Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
La vaca lechera
Mi encuentro con la música en la Compañía
Lo que más me marcó de mi época de jesuita
Antioquia y Amazonas
Del marketing al merchandising
Transición energética justa y política petrolera
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

La vaca lechera

28 septiembre, 2023 0 Comentario

Mi encuentro con la música en la Compañía

27 septiembre, 2023 2 Comentarios

Lo que más me marcó de mi época de jesuita

26 septiembre, 2023 3 Comentarios

Antioquia y Amazonas

25 septiembre, 2023 1 Comentario

Del marketing al merchandising

24 septiembre, 2023 4 Comentarios

Transición energética justa y política petrolera

23 septiembre, 2023 0 Comentario
Autor

Santiago Londoño Uribe

Santiago Londoño Uribe

Hijo de nuestro compañero exjesuita Juan Camilo Londoño, Santiago es abogado de la Universidad de los Andes y magíster en Procesos Urbanos y Ambientales de EAFIT, así como en Derecho de la Escuela de Economía de Londres. Ha sido docente de la Universidad EAFIT, concejal de Medellín, secretario de Gobierno de Antioquia, gerente político de varias campañas a la Gobernación de Antioquia y gerente general de Energías y Potencias S.A.S.

    Cultura

    Y ¿qué hace tu papá?

    Por: Santiago Londoño Uribe 21 agosto, 2023
    Escrito por: Santiago Londoño Uribe

    En los municipios siempre hablo de la necesidad de darle grandeza a la política, para que mi hija de 4 años pueda responder con orgullo “es político”.

    Llevo ya varios meses recorriendo los municipios y veredas del departamento de Antioquia. Lo hago como parte de un proyecto de participación y organización política y, desde lo personal, como una especie de terapia contra la desesperanza y la incertidumbre. En años anteriores, y como parte de mis responsabilidades en la función pública, tuve el gran privilegio y orgullo de visitar (decir conocer es extremadamente ambicioso e injusto) los 125 municipios que hacen parte del departamento.

    Antioquia -lo decía el exgobernador Sergio Fajardo- es como un país. Flanqueadado por los ríos Magdalena y Atrato y atravesado por el río Cauca, con playas en el mar Caribe, numerosos páramos, extensas y ancestrales zonas mineras, 94 municipios cafeteros, selvas tupidas y áreas metropolitanas con avances y problemas equiparables a los de ciudades de países desarrollados, cerca de 6,5 millones de habitantes en 63 000 kilómetros cuadrados y 4300 veredas. Tomaría una vida entera poder realmente conocerlo.

    Pero más que kilómetros recorridos o localidades visitadas, me interesa compartir algunas reflexiones sobre lo que la gente expresa en las plazas públicas, en las reuniones comunales o en los momentos cuando se charla alrededor de un tinto. 

    En primer lugar, hay que señalar que la inmensa mayoría de las personas que vive en nuestros municipios (exceptuando las ciudades capitales, algunas intermedias y las áreas metropolitanas) no lo hace inmersa en la explosión informativa que nos abruma a algunos y, aunque hay posibilidades de conectarse a Internet (algunas plazas y edificios públicos), la cantidad de información que se recibe en las zonas rurales es poca.

    El efecto directo de esta situación es que los problemas y preocupaciones de la gente se relaciona con su vida cotidiana: la vía, la institución educativa, el microtráfico local, el agua de la vereda, el futuro de sus hijos. El Estado no es nunca el Palacio de Nariño o el Congreso. El Estado es el concejal conocido, el alcalde algo más lejano, la Policía Nacional (en los cascos urbanos) y, de cuando en cuando, los funcionarios de chaleco (departamental o nacional) quienes hacen acompañamiento a familias y comunidades.

    Como las relaciones entre las personas siguen siendo directas y las fuentes de información escasas, se juzga la efectividad y legitimidad del Estado por sus resultados tangibles en el territorio y no por su destreza comunicacional, sus seguidores en Twitter y Facebook o por los reconocimientos, señalamientos y ataques de otros.Estado es igual a presencia y efectividad.

    Para quienes estamos inmersos en la intensa, irresponsable, y en muchos casos difamatoria discusión política en las redes, en ciertos espacios de discusión y hasta en algunas familias, anima mucho poder conversar y debatir en ambientes más tranquilos donde se habla desde las realidades territoriales y se expresan opiniones de manera pausada y con muchas menos influencias e interferencias.

    Obviamente, hay posiciones políticas y críticas, pero sin las pasiones destructoras que han invadido la discusión política. La Violencia de mediados de siglo XX dejó marcas profundas en muchas comunidades y hoy parece existir un espacio sosegado para el intercambio político.Se encuentran, por supuesto, seguidores y admiradores del expresidente Uribe, pero rara vez esa cercanía va acompañada del señalamiento de traidor al presidente Santos y no es nada común escuchar el término “castrochavismo”. La gente no ha caído en las pequeñas luchas de los presidentes.

    Es verdad que aún en los municipios pequeños o alejados de las grandes ciudades, la política y los políticos generamos desconfianza, cansancio y cierta distancia. No hay que tener redes o muchos medios de comunicación para sentir que buena parte de la actividad política ha estado lejos de las necesidades y de los derechos de la gente.

    El clientelismo, la mentira, la manipulación, la corrupción y la desconexión de una clase política enfocada solo en ganar elecciones, hacen un daño real y la gran mayoría de las personas suele expresarlo. Precisamente por esto es tan importante llegar a los territorios para reivindicar la actividad política como una de las acciones humanas más valiosas y admirables. Recordarles que lo fundamental en política es la vocación de servicio y que se busca y ejerce el poder para transformar la vida de los ciudadanos. Todo lo demás son perversiones y desfiguraciones. Hay que volver a los territorios para mirar a la gente a los ojos y decirle, muchas veces, que el voto sigue siendo una herramienta poderosa para transformar, pero que hay que saber elegir a quienes verdaderamente nos representen y de quienes nos sintamos orgullosos.

    Este fin de semana pasado caminé por la plaza de un pequeño municipio con dos exalcaldes. Habían sido elegidos antes de los 25 años de edad; para ambos fue su primer contacto con el mundo electoral y continúan trabajando en diferentes espacios por su territorio. Nos demoramos mucho tiempo en recorrer una corta distancia. Los saludos y abrazos afectuosos de la gente impedían el avance. Cariño y agradecimiento en grandes cantidades. Hay una manera decente y digna de ejercer la actividad política y la gente, cuando puede escoger, la reconoce y la agradece.

    En mis charlas municipales hablo de la necesidad de darle altura y grandeza a la política y siempre digo que uno de mis objetivos es lograr que cuando a mi hija de 4 años le pregunten ¿qué hace tu papá? Ella saque pecho, suba el mentón y diga, “es político.”

    Artículo publicado el 30 de abril 2017 en el blog Las 2 Orillas

    21 agosto, 2023 3 Comentarios
    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Culpa y responsabilidad 

    Por: Santiago Londoño Uribe 16 julio, 2023
    Por: Santiago Londoño Uribe 16 julio, 2023

    Leí, hace poco, una extensa y muy bien documentada biografía de J. Robert Oppenheimer, conocido por muchos como “el padre de la bomba atómica”. Este físico norteamericano de origen judío es quizás uno de los personajes más enigmáticos e influyentes del siglo XX. 700 páginas que narran una vida que, como un crisol, mezcla la ciencia, la ética, el humanismo y la política de una manera inspirada y trágica.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ActualidadCultura

    De padres e hijos

    Por: Santiago Londoño Uribe 19 junio, 2023
    Por: Santiago Londoño Uribe 19 junio, 2023

    Hace algunos días tuve un largo almuerzo conversado con una gran amiga. Tenemos, hace muchos años, una amistad de esas que dice uno “se fue así”. Es decir, ya no tenemos nada que probarnos ni sobre quiénes somos ni sobre la amistad que nos une. Llegamos a un tema que es recurrente entre quienes estamos rondando el medio siglo de existencia: los papás (madre y padre).

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ActualidadCultura

    Rulfo, Mejía y la inteligencia artificial

    Por: Santiago Londoño Uribe 2 junio, 2023
    Por: Santiago Londoño Uribe 2 junio, 2023

    Me “retiré” (aunque siempre con el celular cerca) la primera semana del 2023 a una playa con familia y libros (de los que se mojan, pesan y huelen). Como soy un lector algo desordenado y me muevo más por intuición y por ciertas conexiones emocionales (temas generales, primeras frases, pendientes de años anteriores y estados de ánimo) terminé leyendo dos libros estupendos, aparentemente desconectados, que disfruté tremendamente.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Acción de gracias

    Por: Santiago Londoño Uribe 10 enero, 2023
    Por: Santiago Londoño Uribe 10 enero, 2023

    Que sea esta última columna de 2022 la oportunidad de reconocer a quienes, en medio de estos tiempos convulsos de mentiras, guerras, abusos e incertidumbre, han brillado, transformado y aportado para hacer de este mundo un mejor lugar.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Europa en Italia

    Por: Santiago Londoño Uribe 28 diciembre, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 28 diciembre, 2022

    Después de más de 70 años volvió la ultraderecha al poder en Italia. Llegó de la mano de tres partidos: Hermanos de Italia, la Liga del Norte y Forza Italia.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La política, ¿eso pa’ qué?

    Por: Santiago Londoño Uribe 13 mayo, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 13 mayo, 2022

    Hace algunos días un buen amigo, rapero y agricultor, me invitó a dictar un taller en un colegio de la Comuna 13 en Medellín. “Es la semana de la memoria”, me dijo, “entonces, háblales de tu vida y experiencia y de por qué la memoria es importante”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El conflicto fractura, pero las comunidades son capaces de reconstruir

    Por: Santiago Londoño Uribe 27 abril, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 27 abril, 2022

    El abogado y exsecretario de gobierno de Antioquia asegura que no hay rincón de Colombia que no haya vivido el conflicto armado y que eso debería ser una oportunidad de encontrarnos y decir: ¡Esto que nos pasó es un desastre! La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CV) lo entrevista.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Tibú: no hay derecho. No hay Estado

    Por: Santiago Londoño Uribe 18 enero, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 18 enero, 2022

    ¿Qué está sucediendo en Tibú, Norte de Santander? Para entenderlo hay que remontarse a comienzos del siglo XX, cuando comenzó la concesión petrolera. En esta población la ausencia del Estado ha sido enorme y ello se refleja, por ejemplo, en su tasa de homicidios por 100.000 habitantes ‒la más alta del país‒, en una impunidad de 93 % en los casos de homicidio y de 99 % en la de desaparecidos.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La historia, esa maestra

    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2021

    En una mañana soleada de otoño, nueve años después de que Fukuyama sentenciara que había llegado «El fin de la historia», cuatro aviones piloteados por terroristas islámicos movieron, otra vez, con fuerza el motor y los engranajes invisibles del tiempo y la distancia. La democracia liberal original (1776) y el lado ganador de la Guerra Fría recibía, por primera vez desde la independencia, un ataque coordinado y certero en su suelo continental. 2977 personas murieron ese 9 de septiembre de 2001. Ese día también murió la idea de un mundo unipolar y nació la «guerra contra el terrorismo».

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Caminos para llegar a Venezuela

    Por: Santiago Londoño Uribe 6 octubre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 6 octubre, 2021

    Colombia y Venezuela son dos hermanos separados al nacer que comparten una frontera larga, compleja, porosa y aun en espera de delimitación. Dos países que compiten y se enfrentan constantemente por el reconocimiento y el amor… del otro.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Monopolios y emociones políticas

    Por: Santiago Londoño Uribe 22 septiembre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 22 septiembre, 2021

    Entender, o tratar de entender, qué nos motiva o nos impide actuar de determinada manera en ciertas circunstancias y contextos es fascinante, aleccionador y bastante retador. Sin cambios en los comportamientos y las reacciones no hay institucionalidad o inversión que logre verdaderas transformaciones.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ActualidadCultura

    Esperando a los bárbaros

    Por: Santiago Londoño Uribe 25 agosto, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 25 agosto, 2021

    “Bárbaro” admite significados distintos, se trate de remontarse a su origen en Grecia, a quienes asolaron las fronteras del norte del imperio romano, a su significado en Argentina o al uso que le damos cuando vemos acciones violentas. Los meses de movilizaciones han servido, entre otras cosas, para resaltar el nivel de fractura, distancia y desconfianza en el que vivimos los colombianos

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Sentémonos a la mesa

    Por: Santiago Londoño Uribe 12 febrero, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 12 febrero, 2021

    Suele pasar inadvertido bajo el peso de los errores y atropellos de su política exterior, se desfigura con el racismo estructural y languidece detrás de la fauna variopinta de su bipartidismo, pero no puede negarse lo fascinante del experimento democrático de Estados Unidos, desde su fundación hace 226 años.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Festival de la Mentira

    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2020
    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2020

    Escribo esta columna exactamente a siete días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Quienes hemos estado en política sabemos que en las elecciones normalmente hay algunas candidaturas o propuestas, casi siempre marginales, que hacen uso del racismo, la xenofobia, la discriminación y la mentira sostenida como estrategias.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • La vaca lechera 28 septiembre, 2023
  • Mi encuentro con la música en la Compañía 27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita 26 septiembre, 2023
  • Antioquia y Amazonas 25 septiembre, 2023
  • Del marketing al merchandising 24 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (579)
  • Cultura (548)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • La vaca lechera

    28 septiembre, 2023
  • Mi encuentro con la música en la Compañía

    27 septiembre, 2023
  • Lo que más me marcó de mi época de jesuita

    26 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil