Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)
Que no se frustre la Esperanza
Diálogos de ultratumba – Tolerar
La antipolítica
Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.
¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?
Educación y empleo
La visita y el discurso
Populismo: por qué está triunfando y de qué forma es un reto para la democracia
Votar con ojos abiertos
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

27 junio, 2022 0 Comentario

Que no se frustre la Esperanza

26 junio, 2022 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Tolerar

25 junio, 2022 4 Comentarios

La antipolítica

24 junio, 2022 1 Comentario

Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.

23 junio, 2022 0 Comentario

¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?

22 junio, 2022 4 Comentarios
Autor

Santiago Londoño Uribe

Santiago Londoño Uribe

Abogado, Magister en Derecho Internacional y DDHH y en Procesos Urbanos y Ambientales. Exconcejal de Medellín, Exsecretario de Gobierno de Antioquia.

    lectern, politician, politics-3278115.jpg
    Actualidad

    La política, ¿eso pa’ qué?

    Por: Santiago Londoño Uribe 13 mayo, 2022
    Escrito por: Santiago Londoño Uribe

    Hace algunos días un buen amigo, rapero y agricultor, me invitó a dictar un taller en un colegio de la Comuna 13 en Medellín. “Es la semana de la memoria”, me dijo, “entonces, háblales de tu vida y experiencia y de por qué la memoria es importante”.

    Con muchas inquietudes emprendí la construcción de un taller para estudiantes de la comuna 13 de Medellín. Más que echarles un cuento sobre quién era yo y qué había hecho, me pareció interesante retar a los estudiantes con una pregunta, relacionada con mi vida y con mis andanzas, pero sobre todo con la vida de ellos, con su memoria y, especialmente, con su futuro. 

    El día señalado nos encontramos en el patio central del colegio localizado en una de las laderas del centro occidente de la ciudad, cerca de la tristemente célebre escombrera. Los estudiantes en fila tras su profesor o profesora y nosotros, los invitados (sociólogos, abogados, diseñadores, periodistas, administradores), esperando la presentación inicial y la asignación de grupo.  Me tocó en suerte un grupo de sexto (yo creía que hablaría con los de 11 que estaban a punto de graduarse). 22 jóvenes de 12 años con esa mezcla de energía y apatía que define la adolescencia y que se potencia al máximo los viernes durante las últimas dos horas de la jornada escolar, cuando ya el proyecto único de la vida es abandonar el colegio y lanzarse al fin de semana. 

    “La política, ¿eso pa’ qué?” es la pregunta que les suelto a mis 22 alumnos de ocasión como impulso del taller.  Sus caras pasan de la expectativa a la duda y, en muchos, a la desconfianza. Yo conozco bien esa reacción. Difícil encontrar un concepto y una actividad más deslegitimada y señalada que la política.  Aun así, o precisamente por eso, siempre he considerado que es necesario abogar por entenderla mejor, así como sus nefastos o esperanzadores resultados. La política, a diferencia de otras actividades humanas, se alimenta y se fortalece con la apatía, la inacción y el repudio de los seres humanos. Ignorar sus estructuras, actores y alcances, nos hace absolutamente vulnerables. “El que ignora la política permite que se cuele en su domicilio, en su bolsillo y en su cuerpo”, les digo para incomodarlos. 

    Estas reflexiones, que suelen enganchar a muchos públicos, no funcionaron con el grupo de sexto y tuve que empezar a compartir ejemplos concretos sobre la relación entre la política y sus vidas.  Empecé con la educación pública.  Esa es una decisión política. Hubo algunas miradas de aprobación, pero nada de interés. Pasé por los servicios públicos domiciliarios. Poco los movió.  Les pregunté si sabían que en ese preciso momento un tribunal de nueve personas decidía si el aborto seguiría siendo un delito en Colombia.  Inmediatamente las primeras tres filas de la clase, ocupadas por mujeres, me miraron con atención. “¿Es delito?” preguntó una. “¿Y los tres casos qué?” agregó otra. Conversamos sobre los derechos de las mujeres. Sobre sus madres y abuelas y sobre el mundo que vivieron.  Les pregunté si creían que los derechos logrados por las mujeres eran resultado de un arranque de amabilidad de los machos. Se rieron mientras miraban desafiantes a los hombres que permanecían en silencio en el fondo del salón.  Recordé entonces a la novelista Laura Restrepo quien dice que la única revolución triunfante del siglo XX fue la de las mujeres. En el grado sexto de la I.E Eduardo Santos de Medellín, estamos de acuerdo.

    Finalizando el taller le pregunté a una de las chicas qué quería estudiar. Me contestó con una voz suave y acompasada que le gustaba la programación de computadores.  Reconocí su acento y me dirigí a la clase: “¿Por qué es importante la política?” les repetí la pregunta.  “Hablemos de Venezuela. Nuestro vecino”. Los ojos de la chica se aguaron y en sus compañeros noté algo que podría parecerse a la solidaridad. Al final del proceso conversé con ella. Su llegada a la Comuna 13. Sus padres y 5 hermanos. El esfuerzo por reconstruir sus vidas. Su abuela enferma en el Estado Lara. La falta de medicamentos. El desarraigo y el nuevo comienzo lleno de preguntas e inseguridades. Martín Caparrós dice en su ensayo Ñamérica: “La inmigración es la forma más terminante de decir que no hay futuro: que en ese sitio no hay futuro”.  ¡Claro que la política importa! 

    A las etapas más oscuras del último siglo las precedió un hastío de la población por la política y una desilusión profunda de la democracia liberal. A pesar de algunos avances reales en ciertos campos en los últimos años, nada está ganado. Todo puede empeorar o, quizás y con mucho trabajo, podemos dar uno a varios pasos en el camino de la mejora.  

    La democracia es un taller continuo.    

    Santiago Londoño Uribe

    Mayo, 2022

    13 mayo, 2022 1 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El conflicto fractura, pero las comunidades son capaces de reconstruir

    Por: Santiago Londoño Uribe 27 abril, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 27 abril, 2022

    El abogado y exsecretario de gobierno de Antioquia asegura que no hay rincón de Colombia que no haya vivido el conflicto armado y que eso debería ser una oportunidad de encontrarnos y decir: ¡Esto que nos pasó es un desastre! La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CV) lo entrevista.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Tibú: no hay derecho. No hay Estado

    Por: Santiago Londoño Uribe 18 enero, 2022
    Por: Santiago Londoño Uribe 18 enero, 2022

    ¿Qué está sucediendo en Tibú, Norte de Santander? Para entenderlo hay que remontarse a comienzos del siglo XX, cuando comenzó la concesión petrolera. En esta población la ausencia del Estado ha sido enorme y ello se refleja, por ejemplo, en su tasa de homicidios por 100.000 habitantes ‒la más alta del país‒, en una impunidad de 93 % en los casos de homicidio y de 99 % en la de desaparecidos.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La historia, esa maestra

    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2021

    En una mañana soleada de otoño, nueve años después de que Fukuyama sentenciara que había llegado «El fin de la historia», cuatro aviones piloteados por terroristas islámicos movieron, otra vez, con fuerza el motor y los engranajes invisibles del tiempo y la distancia. La democracia liberal original (1776) y el lado ganador de la Guerra Fría recibía, por primera vez desde la independencia, un ataque coordinado y certero en su suelo continental. 2977 personas murieron ese 9 de septiembre de 2001. Ese día también murió la idea de un mundo unipolar y nació la «guerra contra el terrorismo».

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Caminos para llegar a Venezuela

    Por: Santiago Londoño Uribe 6 octubre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 6 octubre, 2021

    Colombia y Venezuela son dos hermanos separados al nacer que comparten una frontera larga, compleja, porosa y aun en espera de delimitación. Dos países que compiten y se enfrentan constantemente por el reconocimiento y el amor… del otro.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Monopolios y emociones políticas

    Por: Santiago Londoño Uribe 22 septiembre, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 22 septiembre, 2021

    Entender, o tratar de entender, qué nos motiva o nos impide actuar de determinada manera en ciertas circunstancias y contextos es fascinante, aleccionador y bastante retador. Sin cambios en los comportamientos y las reacciones no hay institucionalidad o inversión que logre verdaderas transformaciones.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ActualidadCultura

    Esperando a los bárbaros

    Por: Santiago Londoño Uribe 25 agosto, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 25 agosto, 2021

    “Bárbaro” admite significados distintos, se trate de remontarse a su origen en Grecia, a quienes asolaron las fronteras del norte del imperio romano, a su significado en Argentina o al uso que le damos cuando vemos acciones violentas. Los meses de movilizaciones han servido, entre otras cosas, para resaltar el nivel de fractura, distancia y desconfianza en el que vivimos los colombianos

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Sentémonos a la mesa

    Por: Santiago Londoño Uribe 12 febrero, 2021
    Por: Santiago Londoño Uribe 12 febrero, 2021

    Suele pasar inadvertido bajo el peso de los errores y atropellos de su política exterior, se desfigura con el racismo estructural y languidece detrás de la fauna variopinta de su bipartidismo, pero no puede negarse lo fascinante del experimento democrático de Estados Unidos, desde su fundación hace 226 años.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Festival de la Mentira

    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2020
    Por: Santiago Londoño Uribe 5 noviembre, 2020

    Escribo esta columna exactamente a siete días de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Quienes hemos estado en política sabemos que en las elecciones normalmente hay algunas candidaturas o propuestas, casi siempre marginales, que hacen uso del racismo, la xenofobia, la discriminación y la mentira sostenida como estrategias.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2) 27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza 26 junio, 2022
  • Diálogos de ultratumba – Tolerar 25 junio, 2022
  • La antipolítica 24 junio, 2022
  • Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J. 23 junio, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (44)
  • Actualidad (369)
  • Cultura (296)
  • Reseña (10)
  • Viajes (47)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Entradas recientes

  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

    27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza

    26 junio, 2022
  • Diálogos de ultratumba – Tolerar

    25 junio, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil