Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Los Bancos Centrales y la Inflación
El mundo que quiere China – 2
Espitia
Ríos de leche y miel
Y todo por una silla
Diálogos de ultratumba
Mario Vargas Llosa
Exploración y producción de petróleo
Un viaje con altura
A troche y moche
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Los Bancos Centrales y la Inflación

5 febrero, 2023 0 Comentario

El mundo que quiere China – 2

4 febrero, 2023 0 Comentario

Espitia

3 febrero, 2023 1 Comentario

Ríos de leche y miel

2 febrero, 2023 1 Comentario

Y todo por una silla

1 febrero, 2023 5 Comentarios

Diálogos de ultratumba

31 enero, 2023 9 Comentarios
Categoría:

Cultura

Esta sección está abierta para compartir artículos, libros, reseñas, poesía, música, artes plásticas, artesanías, etc., todas expresiones creativas de diferentes personas, culturas, países y épocas.

    Cultura

    Espitia

    Por: Jorge Ivan Gonzalez 3 febrero, 2023
    Escrito por: Jorge Ivan Gonzalez

    Jorge Espitia murió hace pocos días. Estudioso de los temas fiscales. Sus últimos trabajos fueron sobre la tributación, la distribución y las regalías mineras.

    En el campo tributario, Jorge Espitia publicó numerosos estudios en compañía de Luis Jorge Garay. Siguiendo las preocupaciones de Piketty, y en la misma línea de otros autores colombianos, como Facundo Alvaredo y Juliana Londoño, Garay y Espitia examinaron en detalle la estructura de los ingresos y de la riqueza en Colombia.

    Mostraron que para entender las desigualdades del país no basta con mirar qué pasa con los ingresos, sino que es fundamental conocer la distribución de la riqueza. Esta preocupación cada día gana más relevancia en el campo internacional. Entidades como el Banco Mundial, la Cepal y Oxfam han insistido en que los análisis sobre la concentración tienen que observar la distribución de los activos y la riqueza. En todos los casos la desigualdad de la riqueza es mayor que la del ingreso. Más allá de los ejercicios pioneros que han realizado los colegas mencionados, en el país se ha avanzado muy poco en la comprensión de las desigualdades de activos y de riqueza. Esta tarea le correspondería al Dane y a la Dian, que anualmente deberían publicar el Gini de concentración de la riqueza.

    Espitia también contribuyó a la comprensión del balance neto, entendido como la relación entre impuestos y subsidios. Estos ejercicios ya comienzan a realizarse de manera regular en Colombia. Se trata de comparar la distribución del ingreso, antes y después de la acción de la política fiscal. El principio normativo es claro: los pobres deben recibir subsidios y no pagar impuestos. Y, de manera similar, los ricos tendrían que pagar impuestos y no recibir subsidios. Si este postulado elemental se cumple, la política fiscal debería contribuir a la reducción del Gini. Este resultado se observa claramente en la mayoría de los países de Europa. En Bélgica, por ejemplo, el Gini pasa de 0,5 a 0,22. En Colombia y en América Latina el Gini apenas se reduce en una o dos centésimas. Ello significa que la política fiscal (impuestos menos subsidios) no cumple su tarea distributiva.

    Aceptando la invitación de Piketty, los estudios de Garay y Espitia van más allá de la distribución de la riqueza por deciles. Examinan la concentración en el uno por cien, el uno por mil, el uno por diez mil. La concentración alcanza niveles sorprendentes cuando se compara la riqueza de los súper ricos y de los súper súper ricos, con el resto de la población. Y como lo hace cada año Oxfam en Davos, estas comparaciones son un llamado a la indignación. Es una invitación a pensar en las causas que han llevado a que la sociedad actual sea profundamente injusta. A pesar de los llamados insistentes de Oxfam, la desigualdad sigue aumentando.

    En el análisis de las regalías mineras, y siguiendo los principios ricardianos de la renta diferencial, Espitia observa que los excedentes derivados de los mayores precios se quedan en manos de las empresas privadas. Estos beneficios, que son como una lotería, y que no tienen relación con las actividades empresariales, no son para el empresario privado sino para el conjunto de la sociedad. En la última reforma tributaria se introdujo de manera parcial este criterio, buscando que la tarifa sea progresiva a medida que aumentan los precios en el mercado internacional.

    Jorge Iván González

    Febrero, 2023

    3 febrero, 2023 1 Comentario
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Ríos de leche y miel

    Por: Francisco Cajiao 2 febrero, 2023
    Por: Francisco Cajiao 2 febrero, 2023

    En el relato bíblico se esconde mucha sabiduría, muchas lecciones de política y gobierno, perfiles de quienes ejercen el poder, modelos de justicia, historias de amor y un repertorio inagotable de otras historias.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Y todo por una silla

    Por: Luis Guillermo Arango 1 febrero, 2023
    Por: Luis Guillermo Arango 1 febrero, 2023

    Esta historia real me la contó una persona que es amigo mío desde la infancia. Me llevó a reflexionar, no obstante la sencillez de su relato.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 31 enero, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 31 enero, 2023

    En el ultratúmbico “Pabellón de la fama literaria” tuve un agradable encuentro con el jesuita aragonés Baltasar Gracián, gloria del Siglo de Oro español, cuyo Oráculo manual y arte de prudencia se ha vuelto a poner de moda. Sus trescientos agudos aforismos comentados nos ofrecen una serie de consejos prácticos de comportamiento para salir airosos en el cambiante y, muchas veces, inclemente mundo de la vida en sociedad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mario Vargas Llosa

    Por: Jesus Ferro Bayona 30 enero, 2023
    Por: Jesus Ferro Bayona 30 enero, 2023

    No me sorprendió el hecho mismo de su separación de la socialité Isabel Preysley, sino la exacerbación mediática que fue adquiriendo un episodio bastante común, por no decir ordinario, en nuestros tiempos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mujeres en el poder

    Por: Jesus Ferro Bayona 23 enero, 2023
    Por: Jesus Ferro Bayona 23 enero, 2023

    Vale la pena recordar este año a una mujer tan extraordinaria que su reinado se conoce como la era isabelina, con Shakespeare y Marlowe de protagonistas. Isabel no quiso casarse ni tener hijos: la llamaron la reina virgen y en su honor el navegante y corsario sir Walter Raleigh nombró Virginia al territorio que exploró y que forma parte de Estados Unidos hasta nuestros días.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Teología y paz total

    Por: Vicente Alcala 21 enero, 2023
    Por: Vicente Alcala 21 enero, 2023

    En 2016, escribí el ensayo “Teología del conflicto y el armisticio”; hoy cobra actualidad, al tener lugar los nuevos diálogos hacia la paz, esta vez con el ELN y quizás con otros grupos armados. El Ejército de Liberación Nacional tuvo en sus orígenes relación con la Teología de la Liberación y vale la pena preguntarse si la teología tiene algo que decir sobre el conflicto armado y sobre los diálogos hacia la paz total.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Energía: el falso dilema de agua o petróleo. Conclusiones (5 de 5)

    Por: Carlos Torres 20 enero, 2023
    Por: Carlos Torres 20 enero, 2023

    Las discusiones entre ambientalistas y desarrollistas que han caracterizado el inicio del siglo XXI y que han sido tomadas como bandera política han llevado a olvidar los aspectos científicos y técnicos del tema, creyendo que es simplemente un aspecto de política pública o de preferencia personal de los líderes.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Maquiavélico, ¿yo?

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 enero, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 enero, 2023

    Tanto nomini nullum par elogium (“Ningún elogio es digno de tan gran nombre”). Estaba absorto frente a la tumba de Nicolás Maquiavelo, descifrando su epitafio, cuando él se sentó a mi lado en una de las bancas de la basílica de la Santa Croce, panteón de las glorias de Florencia.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Pretextos para un texto

    Por: Luis Alberto Restrepo 14 enero, 2023
    Por: Luis Alberto Restrepo 14 enero, 2023

    En su novela autobiográfica Libro de un hombre solo, el Nobel chino del año 2000, Gao Xingjian, se refiere a sí mismo en su propia infancia y juventud como a ‘él’, en tercera persona. Otro tanto hace Günther Grass en Pelando la cebolla, aunque el Nobel alemán oscila con frecuencia entre la tercera y la primera persona del singular.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Energía: pros y contras de sus fuentes (4 de 5)

    Por: Carlos Torres 13 enero, 2023
    Por: Carlos Torres 13 enero, 2023

    En los tres artículos anteriores expuse cómo el hombre, para su trabajo en el mundo, ha buscado y encontrado en la naturaleza diferentes fuentes de energía a través de un proceso que inició con el descubrimiento de las potencialidades de cada fuente, sus posibilidades de transformación y de uso; el desarrollo de tecnologías de exploración, transformación y transporte; la incorporación para satisfacer las necesidades de la humanidad y de la naturaleza misma y la creación de herramientas para este propósito.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    De la verdad de la ciencia, las opiniones y el fanatismo

    Por: Bernardo Nieto 11 enero, 2023
    Por: Bernardo Nieto 11 enero, 2023

    La ciencia produce verdades comprobadas, mientras que la opinión y las creencias nos diferencian. Lo que pensamos y creemos produce corrientes ideológicas o políticas, comunidades de creyentes y, también, desafortunadamente, fanatismos irreconciliables, destructores de lo mejor del ser humano.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El valor del tiempo

    Por: Francisco Cajiao 3 enero, 2023
    Por: Francisco Cajiao 3 enero, 2023

    El desarrollo de una nación está profundamente ligado con su concepción del tiempo: reducir trámites, mejorar la movilidad, mejorar las comunicaciones, hacer eficiente la toma de decisiones, administrar con prontitud la justicia… todas son formas de ser respetuosos con el tiempo de la gente.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Tres Poemas

    Por: Jesus Ferro Bayona 2 enero, 2023
    Por: Jesus Ferro Bayona 2 enero, 2023

    “Región de soledad,
    acostado sobre unos andamios mojados
    por la lluvia reciente,
    te propongo a mi destino
    como refugio de regreso”.
    (Pablo Neruda, Provincia de la infancia).

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Te hablo de mi madre

    Por: Alfredo Cortes Daza 31 diciembre, 2022
    Por: Alfredo Cortes Daza 31 diciembre, 2022

    Te hablo de mi madre,
    la que inventaba paraísos
    para esconder su dolor.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 29

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Los Bancos Centrales y la Inflación 5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2 4 febrero, 2023
  • Espitia 3 febrero, 2023
  • Ríos de leche y miel 2 febrero, 2023
  • Y todo por una silla 1 febrero, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (483)
  • Cultura (429)
  • Viajes (55)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Los Bancos Centrales y la Inflación

    5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2

    4 febrero, 2023
  • Espitia

    3 febrero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil