Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Banco de La República: misión cumplida
Viva la Gente 2
El aspecto, tema o práctica de mi época de Jesuita que me marcó para la vida.
Un 29 de junio de hace 50 años en Santiago
El cura que vivió la bomba atómica
En la muerte de mi Padre, Francisco A. Gamboa C.
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

22 septiembre, 2023 0 Comentario

El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me...

21 septiembre, 2023 0 Comentario

Finca y fútbol

20 septiembre, 2023 8 Comentarios

¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?

19 septiembre, 2023 7 Comentarios

Banco de La República: misión cumplida

18 septiembre, 2023 1 Comentario

Viva la Gente 2

17 septiembre, 2023 1 Comentario
Autor

Jaime Escobar Fernandez

Jaime Escobar Fernandez

Jesuíta de 1954 a 1974. Se ha desempeñado desde entonces en todos los niveles de la Educación formal y no formal, además de Educación de adultos durante 20 años, excepción hecha de Educación Especial y Doctorados. Docente de Griego antiguo y Latín en las universidades Externado, Rosario y Javeriana. Hoy relee, escribe y, de jueves a domingo, cuida de la huerta familiar en el campo y de unos arbustos de café que le evitan comprarlo en los super mercados. Igual que el personaje del cuento es un "hombre feliz que no tiene camisa".

    Cultura

    ¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?

    Por: Jaime Escobar Fernandez 19 septiembre, 2023
    Escrito por: Jaime Escobar Fernandez

    Suscribo con entusiasmo aquella categórica afirmación con que nos retó José Samuel Arango hace poco: “¡No lo diga; escríbalo!”

    Me tomo la libertad de separar los aspectos “escribir” y “publicar”, actividades que me han despertado distintos sentimientos, aunque la fuente quizás sea la misma; de ella emanan impactos emocionales discernibles. No sé por qué me ha gustado escribir y menos aún por qué algunos escritos han merecido el honor del olor a tinta de imprenta: placer incomparable de fuentes distintas.

    Escribir

    Todavía me pregunto, sin hallar respuesta plausible ¿cuándo y por qué “me dio por escribir”? Quizás fueran las clases de literatura en el Colegio de San Ignacio las que me acercaron a la escritura. Estudiamos español y literatura en los textos del P. Félix Restrepo “El castellano en los clásicos” y en el “Resumen histórico-crítico de la literatura colombiana” de José María Ruano. Releer al P. Félix se constituyó en placer creciente no solamente por su contenido, sino porque me acercó a los clásicos, encuentro que tomaría mayores alcances durante el Juniorado en Santa Rosa de Viterbo; desde el colegio me gustó aprender poemas de memoria y todavía lo practico; esa costumbre me llevaría a “cometer poesía” durante la Filosofía, y no poca.

    Alguna semilla literaria debió aparecer en los trabajos del bachillerato, pues estando en Villa Gonzaga, el P. León Uribe Cadavid, S.J. me encargó redactar una crónica sobre La Apostólica que apareció luego publicada en la Revista Juventud Ignaciana, ejemplar que hoy se encuentra en el Fondo Jaime Escobar Fernández del Archivo Histórico P. Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Universidad Javeriana.

    Desde aquellos lejanos tiempos de 1953 no he parado de escribir, actividad que se volvió casi febril en el Juniorado y en Filosofía. Conservé el trabajo de “Textos” sobre “La amistad en Aristóteles” que, al leerlo años después, me ruboriza un poco y lo justifico como “peccata minuta” de entonces. También escribí la monografía de grado en filosofía con la dirección del entonces P. Enrique Neira Fernández, S.J. 

    Por necesidad, he escrito centenares de lo que hoy llaman “handouts” en apoyo a la actividad docente que no he abandonado desde que ingresé a ese mundo por la puerta de “catequista” que fui, a poco de ingresar al Colegio San Ignacio en 1950. Allí recibí invaluables consejos sobre cómo adelantar una “clase magistral”.

    Intelectus apretatus discurrit

    La mayoría de mis escritos se han adelantado a impulsos de enorme presión no solamente de responsabilidad sino también “contra reloj”. Dos ejemplos se destacan: el folleto “Salud Ocupacional para Supervisores”, en coautoría, para empleados de Ecopetrol en Barrancabermeja. 

    Andaba la familia de vacaciones en Medellín cuando me llamó el Ing. Rafael Moreno García, español experto en salud ocupacional, para decirme un 15 de enero que la semana siguiente empezaríamos el curso de Salud Ocupacional para Supervisores en Barrancabermeja; debería escribir mi contribución sobre aspectos administrativos en el término de la distancia, pues los originales, con un 10 % de ilustraciones,deberían estar listos para el 17 de enero y el impresor se comprometía a entregarlos el 21, vísperas del viaje. De un 15 de enero en Medellín a un 17 en Bogotá, significó 9 horas de viaje por tierra y una noche en blanco en la redacción e ilustración del texto, pero se pudo por aquello de Virgilio “Possunt quia possevidentur” “pueden los que creen que pueden” (Ene. V, 231).

    Otra experiencia de producción escrita “contra reloj” la viví en UNISUR, durante los primeros tiempos de la Rectoría de Hernando Bernal Alarcón. La Unidad de Medios que dirigía Darío Muñoz Arroyave (Napo) me encargó el desarrollo de tres materias en emisiones radiales de 10 minutos cada una. Obvio que no era improvisar el “discurso”; requería libreto escrito que leería un locutor profesional en Radio Sutatenza; eran 8 páginas tamaño oficio, en promedio, doble espacio por cada emisión.Veces hubo en que pasaba la noche trabajando, me bañaba y salía para los estudios de grabación.

    Los cursos de Griego y Latín en El Externado, El Rosario y La Javeriana, los adelantaba de acuerdo con la más rigurosa programación y con lecturas, vocabulario, gramática, palestras (trabajos fuera de aula) y una “adiuncta” al estilo Manuel Briceño que llamaba “Conozca al personaje” escrito de 2 a 3 páginas tamaño carta, letra de 12 puntos y espacio simple. Los cursos en esas universidades se cubrían en 16 semanas; excluidos los tiempos de evaluación ello significó, entre otros aspectos, escribir para cada curso 13 episodios de “conozca al personaje”.

    “Lo que puede la edición”

    Algunos de mis escritos se publicaron; son folletos más bien que libros. De especial motivo de asombro fue la Lectio Inauguralis que me encargó la Facultad de Filosofía de la Javeriana hace ya varios años. “El griego y el latín en la conformación del pensar como ciencia” lo publicó la Revista de la Facultad y Alberto Betancur, en acto de generosidad extrema,lo incluyó en su página de música y le hizo largo seguimiento al número de lectores en aumento permanente.

    Alguien “subió” la Lectio Inauguralis al portal ResearchGate que le hizo seguimiento no solamente al número de lectores, sino a las veces que el escrito ha sido citado por otros autores; según ese portal, 14 autores lo han hecho y en el último reporte, muestra la cita de la “lectio” en escrito de autora alemana. Redalyc.org reporta 3 citaciones. Se cumplió el apotegma aquel según el cual “investigación que no se publica, no existe; publicación que no se cita dejó de existir”; tal la suerte de mi escrito, que dejó de existir por los años que han pasado desde su publicación.

    Me identifico con el poeta Ricardo Carrasquilla y su “Lo que puede la edición” que vi por primera vez en “El Castellano en los clásicos” del P. Félix Restrepo, S.J. cuando estudiaba Español y literatura en el colegio San Ignacio de Medellín, por allá en los años 1952, 1953. Confiesa Carrasquilla: “Hice un canto bermudino al cóndor / pero estaba en borrador / y me pareció cochino. / Me lo hicieron publicar en “El Día”, / lo leí con alegría / y lo encontré regular. / Luego en una colección de poetas / lo insertaron con viñetas / y dije: ¡Es gran producción”! / Lo que puede la edición”.

    19 septiembre, 2023 7 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    PRESENCIA DE MI PADRE Y DE SU VOZ

    Por: Jaime Escobar Fernandez 16 agosto, 2023
    Por: Jaime Escobar Fernandez 16 agosto, 2023

    Continuando con las “cartas al padre”, Jaime Escobar nos hace llegar este poema escrito por Rafael Ortiz González, padre de Jaime Ortiz, su amigo, quien se lo envió a Jaime ante la muerte de su padre, con esta sencillas dedicatoria: “Para Jaime Escobar, un gran señor del alma, en estos momentos tormentosos”. Varias generaciones unidas por el valor de la palabra…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La gripa asiática

    Por: Jaime Escobar Fernandez 27 abril, 2023
    Por: Jaime Escobar Fernandez 27 abril, 2023

    Micro opereta bufa en un mini-acto

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El alacrán

    Por: Jaime Escobar Fernandez 24 marzo, 2023
    Por: Jaime Escobar Fernandez 24 marzo, 2023

    Preámbulo. 

    Tres personajes tejen este relato: Edgardo Carvajalino (q.e.p.d.), un alacrán (q.e.p.d.) y Guido Arteaga Sarasti (q.e.p.d). El sainete tiene por escenario la finca de San Claver, municipio de Santandercito, clima cálido, húmedo por sus cercanías al Río Bogotá. Suelo  pedregoso. Es tiempo de vacaciones mayores de los teólogos, a comienzos del mes de enero, año 1961 o 1962.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El lago del padre Emilio

    Por: Jaime Escobar Fernandez 10 marzo, 2023
    Por: Jaime Escobar Fernandez 10 marzo, 2023

    Composición de lugar
    “La Quinta de los Padres” o “Colegio Noviciado del Sagrado Corazón”, casa de la primera formación de los jesuitas en Colombia, en Santa Rosa de Viterbo, Boyacá, Colombia.
    Corría el año de 1956, quizás 1957. El P. Emilio Arango Arango, S.J. Provincial en ese entonces, solía visitar con frecuencia la casa de formación por gajes del oficio o por un poco de descanso en medio del duro trajín de dirigir en ese entonces a una muy populosa comunidad de jesuitas. El P. Emilio sería protagonista de aquello que podríamos llamar “El lago del P. Emilio”.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    IN MEMORIAM

    Por: Jaime Escobar Fernandez 29 septiembre, 2022
    Por: Jaime Escobar Fernandez 29 septiembre, 2022

    ¡“Dios mío, qué solos se quedan los muertos”!

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita? 22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida. 21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol 20 septiembre, 2023
  • ¿Qué significa para mí haber escrito y publicado? 19 septiembre, 2023
  • Banco de La República: misión cumplida 18 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (576)
  • Cultura (545)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

    22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.

    21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol

    20 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil