Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Medellín, una ciudad por descubrir
Göreme
Votar en conciencia
Agravios en campaña
El país está en caos, la gente quiere irse, vamos muy mal, esto no tiene arreglo
Elecciones, gallos y apuestas
Crecimiento, ¿para quién?
Elogio al calzador
La línea de pobreza
Homenaje a Negrito, que se murió
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Medellín, una ciudad por descubrir

28 mayo, 2022 1 Comentario

Göreme

27 mayo, 2022 8 Comentarios

Votar en conciencia

26 mayo, 2022 3 Comentarios

Agravios en campaña

25 mayo, 2022 4 Comentarios

El país está en caos, la gente quiere irse, vamos muy mal,...

24 mayo, 2022 12 Comentarios

Elecciones, gallos y apuestas

23 mayo, 2022 2 Comentarios
Autor

Vicente Alcala

Vicente Alcala

Jesuita, 1958-1970. Estudió Filosofía y Letras, Teología, Ciencias de la Educación y Relaciones Industriales. Docente universitario. Director de Desarrollo Humano en la Caja Agraria y la Federación Nacional de Cafeteros. Casado con Elssye Morales, arquitecta; padres de Pilar, doctora en biología molecular, y Carlos, abogado, con maestría en derecho internacional.

    dog, animal, domestic animal-1728494.jpg
    Cultura

    Homenaje a Negrito, que se murió

    Por: Vicente Alcala 19 mayo, 2022
    Escrito por: Vicente Alcala

    Duele su muerte como el fallecimiento de un familiar. Desde los días siguientes se siente un gran vacío pero, además, ¿qué significa la muerte de un perrito?

    Cuando la empleada abrió la reja, extrañó que Negrito no saliera a recibirla. Nos preguntó y, al mirar donde se acostaba con la puerta abierta, lo encontramos en su último sueño en el suelo, al lado de su colchoneta. Esa mañana, pensé que había ladrado como de costumbre, pero seguramente estaba yo distraído y no me di cuenta.

    Mi hijo se conmovió apasionadamente como pocas veces lo he visto así. A los pocos minutos llamó por teléfono para contarle a su novia, y ambos estaban llorando. Ella pidió prestado un carro y, antes de una hora, había llegado aquí, para acompañarnos; no sé si quería más al novio o al perrito. 

    Mi señora y yo estábamos tristes, pero nos contuvimos, seguramente para no echarle leña al fuego. Hacía pocos días habíamos ido a pasar el puente y lo llevamos con sus pertenencias; fue el último paseo, más lejos, de Negrito. Él se quedó con la abuela bajo un árbol, mirando al lago y paseando de vez en cuando por el prado, mientras los tres “jóvenes” hicimos una caminata de dos horas, dándole la vuelta al lago. 

    Negrito es una manera de llamarlo, porque ya tenía poco más de once años y esa es bastante edad para un perro. Además, era muy grande: un labrador tranquilo y cariñoso. Mi hijo lo había recogido y adoptado desde muy pequeño, aunque ya había tenido algunos traumas; parecía que había estado hambriento y encerrado. Ya con nosotros, no se aguantó la perrera que compartía y de un salto despegó la teja de plástico y se salió por encima. Al morir Negrito, los perros anteriores ya habían muerto hace tiempo y había quedado solo… con nosotros. Las perritas están sepultadas debajo de un árbol cada una: Laura bajo un roble, Lulú bajo un magnolio, Pituche bajo una fucsia, Nieves bajo un pino-libro. Creo que las cenizas de Negrito vamos a conservarlas con nosotros o debajo de un amarrabollos. 

    Nuestra hija y yerno, cuando vinieron dos veces desde el exterior, se encariñaron con Negrito y siempre preguntaban por él cuando hablábamos. Por otro lado, la empleada me contó que su marido se había puesto a llorar cuando le contó que había muerto, porque cuando él tuvo un accidente y ‒en los días que estaba con Negrito‒ este lo acompañaba y le alzaba la mano para “curarlo”.

    No le faltaba sino hablar, porque entendía todo y se hacía querer y acariciar. Siempre que Negrito quería entrar y estar con nosotros en el comedor o en la sala de T.V., ladraba en las horas acostumbradas. Mi hijo alternaba con él la disciplina espartana para educarlo y que obedeciera, con el cariño de un amor como ningún otro amor.

    Comparando la muerte de un perrito con la de una persona pueden comprenderse ‒ dependiendo del tipo de relaciones que se hayan tenido‒ lo positivas o no, lo cercanas y frecuentes o lejanas y esporádicas. En todo caso, las relaciones son lo que más perdura aún después de la muerte, junto con los recuerdos. Si nos preguntamos por la permanencia después de la muerte humana podemos preguntarnos también qué pasa en la muerte de los perritos… y de los demás seres vivos.

    La muerte es un misterio: por una parte, es natural y, por otra, nos cuestiona por su sentido, así como por el sentido de la vida misma y de la creación entera y su futuro. 

    Una respuesta muy plausible es que la existencia actual se transformará un día en una nueva forma de existencia. En el caso humano, lo expresa así un gran pensador: 

    “la inmortalidad no reside en el ser humano, en sí mismo, sino en su relación con la verdad, el bien y el amor inmortales…”.

    Si la inmortalidad de una obra musical se la otorgan sus intérpretes y oyentes y se acabaría con ellos, la inmortalidad humana es otorgada por Dios que es eterno y, por eso, no se acaba. 

    Y si Dios otorga inmortalidad y existencia definitiva a la humanidad, es lógico pensar que con ella se transformará el modo de vivir y existir todo lo demás, que constituye el “medio” que envuelve a la humanidad. Si no es posible entender al ser humano sin su entorno, sin el mundo, sin las relaciones con los demás seres vivos y los seres en general, hay que comprender que una vida futura transformada del ser humano y de la humanidad necesita que su entorno, su mundo, sus relaciones subsistan transformadas. Si el universo actual somos uno, el universo transformado seremos uno.

    Si los seres humanos tenemos la capacidad de transformar la realidad a nuestro alcance, cuanto más el Señor de la creación tiene la capacidad de transformar este mundo. Si Dios lo creó todo por amor, es lógico que también lo trasformará todo con su amor; confiamos que así será, aunque no conozcamos el “cómo”. 

    La existencia actual, así como la futura son, profundamente, un misterio. Pero ya en el Antiguo Testamento hay una luz para la existencia futura transformada: 

    “Miren, yo voy a crear un cielo nuevo y una nueva tierra; de lo pasado no quedará recuerdo ni se lo traerá a la memoria… (…) Como el cielo nuevo y la tierra nueva que voy a hacer durarán ante mí, así durará su descendencia y el nombre de ustedes” [1]. 

    La revelación (Apocalipsis) del Nuevo Testamento nos corrobora en esta esperanza: 

    “Vi un nuevo cielo y una nueva tierra. El primer cielo y la primera tierra habían desaparecido, el mar ya no existe… (…) Mira la morada de Dios entre los hombres: habitará con ellos; ellos serán su pueblo y Dios mismo estará con ellos. Les secará las lágrimas de los ojos. Ya no habrá muerte ni pena ni llanto ni dolor. Todo lo antiguo ha pasado… (…) Mira, yo hago nuevas todas las cosas… (…) Escribe que estas palabras son verdaderas y dignas de fe… (…) Yo soy el alfa y la omega, el principio y el fin”.[2]

    Pablo, después de observar un altar al Dios desconocido, entre los griegos, les dijo que Dios 

    “no está lejos de ninguno de nosotros, ya que en Él vivimos, y nos movemos y existimos”[3].

    Esto que es verdad desde ahora, cuánto más será verdad en la vida definitiva, cuando la oración de Jesús se cumpla: 

    “Que todos sean uno, como tú Padre, estás en mí y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros (…) para que el amor con que tú me amaste esté en ellos y yo en ellos”[4].

     Y no solo nosotros, sino que el universo entero será integrado y 

    “Dios será todo para todos (o será todo en todo)”[5]. 

    Será el momento de la restauración universal. Estas son palabras misteriosas para nosotros en el presente, pero son palabras amorosas y verdaderas, de fe y de esperanza cristianas. La creación es para la salvación; todo lo creado será salvado, transformado, restaurado. 

    Y una última reflexión, previa a la fe: Al percibir cada día tanta belleza, tanto amor, tanta grandeza, tanta vida…, ¿no sería absurdo que todo esto acabara en nada?  No es lo que pensamos. Pareciera que con la muerte se acaba la vida, pero no; confiamos en que la existencia permanece, transformada. También la de Negrito, como la de todo el universo.


    [1] Isaías, 65,17 – 66,22.

    [2] Apocalipsis, 21, 1-6.

    [3] Hechos de los Apóstoles, 17, 27-28. 

    [4] Evangelio de San Juan, 17, 21-26. 

    [5] Primera Carta a los Corintios, 15,28.

    Vicente Alcalá

    Mayo, 2022

    19 mayo, 2022 1 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La lupa y el telescopio

    Por: Vicente Alcala 23 abril, 2022
    Por: Vicente Alcala 23 abril, 2022

    Con la lupa enfocamos lo cercano y con el telescopio lo lejano, pero esto no solo alude al espacio, sino que también podemos aplicarlo al tiempo. Con la lupa podemos mirar nuestros breves años de vida personal y, con el telescopio, podemos proyectarnos, al menos, a unos 3000 años de historia (por no alejarnos a los millones y millones de años del universo).

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Caminos a la certeza

    Por: Vicente Alcala 7 abril, 2022
    Por: Vicente Alcala 7 abril, 2022

    El deseo de conocer es connatural al ser humano. Se manifiesta desde la niñez con las preguntas espontáneas como ¿qué es eso? ¿Por qué? ¿Qué hay más allá? ¿Cómo hace el…? Conocer es no solo un deseo humano; también es una necesidad imperiosa que marca distintos momentos de nuestra vida. Además de conocer, deseamos saber la verdad… y no nos basta. Queremos estar seguros, tener certeza. Aparecen, frecuentemente, “falsos profetas” y en la virtualidad actual se dicen muchas falsedades. Por eso, conviene tener criterios de certeza.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Racionalidad: sus beneficios

    Por: Vicente Alcala 26 marzo, 2022
    Por: Vicente Alcala 26 marzo, 2022

    El más reciente libro (2021) de Steven Pinker es Racionalidad: qué es, por qué escasea y cómo promoverla. Había comentado en el blog ‒en el artículo ¿Qué hemos hecho bien?‒ su obra anterior Los ángeles que llevamos dentro. En el presente texto tomo algunas de sus ideas y expreso otras propias, surgidas de la lectura del libro y de reflexiones personales.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Qué educación, para qué sociedad?

    Por: Vicente Alcala 18 marzo, 2022
    Por: Vicente Alcala 18 marzo, 2022

    La idea que se tenga de la escuela estará en función de la idea que se tenga de la sociedad, y la idea que se tenga de la sociedad está ligada con la noción que se tenga del bien. Toda educación produce la sociedad que la produce, aunque también, de forma recíproca, podemos pensar que toda sociedad produce la educación que produce a esa sociedad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    La Calera, Cundinamarca

    Por: Vicente Alcala 4 febrero, 2022
    Por: Vicente Alcala 4 febrero, 2022

    La Calera es un municipio cercano a Bogotá. Los 18 kilómetros que lo separan de la capital se recorrerían ‒a 60 kms/hora‒ en 18 minutos. Sin embargo, con frecuencia, el tiempo que se…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Otra mirada a la Iglesia

    Por: Vicente Alcala 21 enero, 2022
    Por: Vicente Alcala 21 enero, 2022

    Encomié los artículos de Luis Alberto Restrepo sobre la Iglesia católica, aparecidos en el blog el año pasado, y añadí: “¿No faltaría una mirada para ver lo que no se ve?”. Luis Alberto, muy amablemente, me comentó: “¿Podrías ayudarnos en la tarea que sugieres?”. Entonces, aquí le respondo.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Viaje del agua a vuelo de dron

    Por: Vicente Alcala 15 enero, 2022
    Por: Vicente Alcala 15 enero, 2022

    El agua fluye y viaja en muchas direcciones. Pero no solo viaja a través de la geografía; también viaja a través de la historia. El audiovisual que sigue muestra algunos trayectos de su viaje e insinúa algunas épocas y culturas en las que el agua siempre ha sido imprescindible y apreciada.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Tres retos, tres sueños y una realidad

    Por: Vicente Alcala 5 enero, 2022
    Por: Vicente Alcala 5 enero, 2022

    “Homo Deus: Breve historia del mañana” es el segundo libro de la exitosa trilogía de Yuval Noah Harari. El primero, convertido en betseller, es “De animales a dioses: Breve historia de la humanidad”; el tercero es “21 lecciones para el siglo XXI”. En el primer libro citado llega a afirmar que es probable que los próximos objetivos de la humanidad sean la inmortalidad, la felicidad y la divinidad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    ¿Qué significa para mí la Navidad hoy?

    Por: Vicente Alcala 18 diciembre, 2021
    Por: Vicente Alcala 18 diciembre, 2021

    Mientras trataba de responder esta pregunta, recibí un chat de una sobrina con una crónica periodística extraordinaria y nostálgica que me transportó a los recuerdos de mis padres y abuelos. Hablaban personas de 80 y 90 años; el lenguaje, el acento, los escenarios, las costumbres, los pueblitos, las creencias, los nombres de las personas, los objetos, los recuerdos… aparecían con un realismo sencillo y espontáneo, que me conmovieron hondamente.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Comprendiendo lo que se puede comprender del misterio

    Por: Vicente Alcala 8 diciembre, 2021
    Por: Vicente Alcala 8 diciembre, 2021

    En un artículo anterior, el autor exponía por qué no puede comprenderse el misterio. En el presente texto da un giro para ver “la otra cara de la moneda”. No nos conformamos con no entender: deseamos conocer y comprender en cuanto sea posible.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Hace cuatro años nos visitó el papa Francisco

    Por: Vicente Alcala 27 noviembre, 2021
    Por: Vicente Alcala 27 noviembre, 2021

    Bien práctico para Colombia ¿Qué bien práctico para Colombia y los colombianos se deriva del mensaje del papa Francisco en su visita de septiembre de 2017? Su mirada compenetrada, imparcial pero comprometida, puede…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Sentir, comprender, amar

    Por: Vicente Alcala 3 noviembre, 2021
    Por: Vicente Alcala 3 noviembre, 2021

    En una de nuestras tertulias disfrutamos una excelente presentación sobre la esencia del ser humano, seguida de un animado diálogo sobre el tema. Recientemente se publicó en el blog un artículo (en tres entregas) para interiorizarlo. El presente texto ofrece una mirada complementaria que muestra cómo se despliega o se desarrolla esa esencia de lo humano.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El mosaico de la verdad

    Por: Vicente Alcala 20 octubre, 2021
    Por: Vicente Alcala 20 octubre, 2021

    Las víctimas y la mayoría de los colombianos tenemos gran expectativa acerca del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Afortunadamente, la duración de esta Comisión ha sido prorrogada recientemente hasta el 27 de junio de 2022.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El sabor de las obleas

    Por: Vicente Alcala 16 octubre, 2021
    Por: Vicente Alcala 16 octubre, 2021

    Es grato recordar las celebraciones de años infantiles… Ahora podemos compartir con los niños esta conversación entre nieto y abuelo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2
  • 3

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Medellín, una ciudad por descubrir 28 mayo, 2022
  • Göreme 27 mayo, 2022
  • Votar en conciencia 26 mayo, 2022
  • Agravios en campaña 25 mayo, 2022
  • El país está en caos, la gente quiere irse, vamos muy mal, esto no tiene arreglo 24 mayo, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (43)
  • Actualidad (349)
  • Cultura (286)
  • Reseña (9)
  • Viajes (45)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Medellín, una ciudad por descubrir

    28 mayo, 2022
  • Göreme

    27 mayo, 2022
  • Votar en conciencia

    26 mayo, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil