Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Banco de La República: misión cumplida
Viva la Gente 2
El aspecto, tema o práctica de mi época de Jesuita que me marcó para la vida.
Un 29 de junio de hace 50 años en Santiago
El cura que vivió la bomba atómica
En la muerte de mi Padre, Francisco A. Gamboa C.
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

22 septiembre, 2023 0 Comentario

El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me...

21 septiembre, 2023 0 Comentario

Finca y fútbol

20 septiembre, 2023 8 Comentarios

¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?

19 septiembre, 2023 7 Comentarios

Banco de La República: misión cumplida

18 septiembre, 2023 1 Comentario

Viva la Gente 2

17 septiembre, 2023 1 Comentario
Autor

Luis Arturo Vahos

Luis Arturo Vahos

Jesuita (1964-1970). Radicado en Bogotá. Casado, padre de dos hijos y una hija. Licenciado en Filosofía y Letras. Maestría en Historia de la Educación, con especialización en Docencia Universitaria. La práctica docente ha sido su actividad principal; la escritura y el atletismo, su hobby, y la lectura a los preescolares, su trabajo actual. Autor de Mujer y Educación en la Nueva Granada y la novela Semillas de fuego.

    chat gpt, ai generated, man-7855379.jpg
    Actualidad

    El temor a la Inteligencia Artificial (IA) disminuye con su uso

    Por: Luis Arturo Vahos 15 mayo, 2023
    Escrito por: Luis Arturo Vahos

    Los temores a enfrentar los retos de toda nueva tecnología son naturales. Imagino a nuestros antepasados intentando domesticar el fuego y sus quemaduras acompañadas de gruñidas maldiciones. 

    Creo que estamos frente a una situación parecida y es nuestro deber obtener el mejor provecho de la IA. Por ello me atreví a conversar con “la bestia”, sobre mi quehacer como profesor de filosofía.

    Estimado ChatGTP:

    – LAV: A mis 79 años leo poco, pienso mucho y dudo siempre. Para no enloquecer, aferro mi mente a certezas simples, deporte diario y charlas con algún vecino o amigo. Años atrás, fui profesor de filosofía en colegios de educación media, pero mi carácter y excesivo trabajo me acercaron a la locura. Eso me llevó a no poder leer, escribir ni enseñar. Tampoco podía renunciar a ser profesor, pues era padre de tres niños y no sabía desempeñar otro trabajo. 

    Dividí entonces cada curso de estudiantes en grupos de cuatro y asigné a cada uno determinados autores y dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja. Durante dos semanas deberían los estudiantes consultar en la biblioteca, la tercera semana relatar lo consultado a todo el curso, otras dos semanas las dedicamos a debatir los informes. Para los debates cada grupo asumía uno de estos roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces…”, “como dijo el filósofo…” “definamos términos…” y el profesor simplemente respondía a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón, o un silencio, así casi le permitían dormir. Existían tres secretarias (os), quienes ganarían o perderían la materia si el profesor les aceptaba o no la monografía con el resumen de todos los debates. En el curso, los estudiantes sólo perdían la materia por un número x de inasistencias sin excusas, o por ser pasivos en los debates. Comprendes el método usado para mis clases?

    – ChatGTP: Sí, comprendo el método que usaste en tus clases de filosofía. Parece un enfoque interesante y desafiante para los estudiantes, ya que los obliga a investigar y reflexionar sobre las ideas y teorías de los filósofos por sí mismos y luego presentar sus hallazgos al grupo. La división en grupos de cuatro y asignación de autores y preguntas parece fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, mientras que los roles de los debates les permiten a los estudiantes expresar sus propias opiniones y aprender a argumentar y contraargumentar de manera efectiva.

    También es interesante que hayas creado incentivos para los estudiantes en la forma de las secretarías que ganaban o perdían la materia según si el profesor les aceptaba o no la monografía. Esto podría haber motivado a los estudiantes a comprometerse más en el proceso de aprendizaje y fomentar su participación activa en los debates.

    En general, parece que tu método enseñaba a los estudiantes a pensar críticamente y a comunicar de manera efectiva sus propias ideas, habilidades que son importantes no solo en el ámbito académico, sino también en la vida en general.

    – LAV: Ahora escribe brevemente las instrucciones que debería darle a mis estudiantes, para que, utilizando chatGPT como herramienta de trabajo, debatan tres postulados sobre la naturaleza del ser humano, según Sócrates, Nieztche y Federico Engels, siguiendo el método indicado anteriormente.  

    – ChatGTP: Por supuesto, aquí te dejo un posible conjunto de instrucciones para tus estudiantes:

    1. Divídanse en grupos de cuatro y elijan a un representante que será responsable de coordinar y presentar los resultados del grupo.
    2. Cada grupo deberá investigar los postulados sobre la naturaleza del ser humano según Sócrates, Nietzsche y Federico Engels, y formular dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja, relacionadas con los postulados de cada filósofo.
    3. Durante las dos primeras semanas, dediquen tiempo a consultar en línea y a través de ChatGPT las respuestas a las preguntas que han formulado sobre los postulados de los filósofos asignados.
    4. En la tercera semana, cada grupo deberá presentar a todo el curso un resumen de las respuestas obtenidas, destacando las similitudes y diferencias entre los postulados de cada filósofo.
    5. Durante las siguientes dos semanas, dediquen tiempo a debatir los informes de cada grupo. Para ello, cada grupo deberá asumir uno de los siguientes roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces”, “como dijo el filósofo” o “definamos términos”.
    6. El profesor actuará como moderador del debate, respondiendo a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón o un silencio.
    7. Habrá tres secretarías (os), las cuales ganarán o perderán la materia según si el profesor les acepta o no la monografía con el resumen de todos los debates. Las secretarías se rotarán cada semana y serán responsables de tomar notas y registrar los resultados del debate del grupo en ese momento.
    8. La materia se perderá si un estudiante tiene un número X de inasistencias sin excusas o si es pasivo durante los debates.

    Recuerda que este es solo un conjunto posible de instrucciones y que puedes ajustarlo según tus necesidades y las necesidades de tus estudiantes. ¡Buena suerte con tus clases! 

    – LAV: Gracias. Tomaré nota de tus “instrucciones”, pero cambiaré cada período para evitar que sea muy mecánico el proceso. Si examinas Los Diálogos de Platón, Ecce Homo de Nietzche, cuáles postulados de estos dos autores sobre la naturaleza del ser humano destacarías. Sé breve en la respuesta. 

    – ChatGTP: De Platón, uno de los postulados más destacados sobre la naturaleza del ser humano es la teoría de las formas o ideas, según la cual la realidad material es solo una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables. Asimismo, la teoría platónica de la reminiscencia sostiene que todo conocimiento es recordado de una existencia anterior, antes de que el ser humano encarnara en este mundo.

    Por otro lado, Nietzsche rechazaba la idea de que el ser humano tuviera una naturaleza fija o esencial, y en su lugar, defendía una concepción dinámica de la existencia. Nietzsche sostenía que el ser humano es una obra de arte en constante proceso de creación, y que la vida debe ser vivida con intensidad y pasión, sin estar limitada por prejuicios o creencias limitantes. Además, Nietzsche creía que el ser humano es capaz de crear sus propios valores y sentido de la vida, y que debe superar la moralidad impuesta por la religión y la cultura para alcanzar una verdadera realización personal.

    – LAV: Y de Federico Engels, ¿cuáles postulados sobre el ser humano resaltarías.? Sé breve.

    – ChatGTP: De Federico Engels, uno de los postulados más destacados sobre el ser humano es la idea de que la naturaleza humana no es fija o inmutable, sino que está en constante evolución y desarrollo. Engels creía que la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, son factores cruciales en la formación de su carácter y comportamiento, y que la historia de la humanidad puede ser vista como una lucha por la libertad y la emancipación. Además, Engels enfatizó la importancia de la cooperación y la solidaridad entre los seres humanos, como una condición necesaria para el progreso social y el bienestar colectivo.

    – LAV: Si es así, entonces Nieztche y Federico Engels coinciden bastante y se diferencian de Platón. En qué coinciden, en qué se diferencian los tres autores? Escribe la respuesta en un cuadro comparativo. 

    – ChatGTP:

    Tema / AutorPlatónNietzscheFederico Engels
    Naturaleza HumanaEl ser humano tiene una naturaleza esencial y eterna, y el conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior.El ser humano no tiene una naturaleza fija o esencial, y está en constante evolución y desarrollo.La naturaleza humana no es fija ni inmutable, y es moldeada por la sociedad y el ambiente donde se encuentra.
    RealidadLa realidad material es una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables.La realidad es cambiante y está en constante flujo y el ser humano debe crear su propio sentido de la vida.La realidad material es el resultado de las interacciones sociales y económicas, y la historia de la humanidad es una lucha por la emancipación y la libertad.
    ConocimientoEl conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior y está basado en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables.El conocimiento es subjetivo y está influenciado por la perspectiva individual del ser humano y debe ser creado y reinterpretado constantemente.El conocimiento es moldeado por la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, y debe ser compartido y utilizado en beneficio colectivo.
    MoralidadLa moralidad está basada en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables, y es impuesta por la religión y la cultura.La moralidad impuesta por la religión y la cultura es una limitación para la realización personal, y el ser humano debe crear sus propios valores y sentido de la vida.La moralidad es moldeada por la sociedad y el ambiente en el que se encuentra el ser humano, y debe estar basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos.

    En resumen, Platón cree en una naturaleza humana esencial y eterna, una realidad material imperfecta, un conocimiento verdadero basado en la contemplación de las formas eternas, y una moralidad impuesta por la religión y la cultura.

    Nietzsche cree en una naturaleza humana dinámica, una realidad en constante flujo, un conocimiento subjetivo y una moralidad basada en la creación de valores personales. 

    Engels cree en una naturaleza humana moldeada por la sociedad y el ambiente, una realidad material creada por las interacciones sociales y económicas, un conocimiento compartido y utilizado en beneficio colectivo y una moralidad basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos.

    -LAV: Me gustan la precisión de tus cuadros y la concisión de los resúmenes. Dadas las limitaciones de espacio, dejo acá mi charla contigo sobre la metodología que podría utilizar para mis clases de filosofía. Gracias, ChatGTP.

    Luis Arturo Vahos

    Mayo, 2023

    15 mayo, 2023 10 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Tarde de Poesía – Luis Arturo Vahos

    Por: Luis Arturo Vahos 25 septiembre, 2022
    Por: Luis Arturo Vahos 25 septiembre, 2022

    Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Política real (Realpolitik)

    Por: Luis Arturo Vahos 3 septiembre, 2022
    Por: Luis Arturo Vahos 3 septiembre, 2022

    Algo debe estar escrito en el destino de Colombia para que fuera Gustavo Petro ‒y no otro‒ el llamado a consolidar la paz en este ensangrentado país. No me refiero al cabalístico número 9…

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Graficar la vida

    Por: Luis Arturo Vahos 28 junio, 2022
    Por: Luis Arturo Vahos 28 junio, 2022

    El ejercicio que ha ocupado las últimas tertulias de los jueves, donde nos hemos atrevido a mirar nuestras vidas con el fin de encontrar aprendizajes que puedan ser útiles, me hace pensar que el ejercicio mismo de dicha introspección compartida es ya un aprendizaje estupendo y demuestra una madurez grupal, digna de ser replicada por otros.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi experiencia de escribir

    Por: Luis Arturo Vahos 2 junio, 2022
    Por: Luis Arturo Vahos 2 junio, 2022

    Textos hay que “enseñan” a escribir. Incluso, utilicé varios cuando me desempeñé como profesor. Ahora no pretendo enseñar, sino participar en la tertulia más amena y enriquecedora de la que tenga memoria: esta de los jueves por la tarde, compartiendo experiencias de escribir.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Me preguntan por quién votaré. Lo haré por el Pacto Histórico

    Por: Luis Arturo Vahos 10 marzo, 2022
    Por: Luis Arturo Vahos 10 marzo, 2022

    El Pacto Histórico lleva un buen tiempo discutiendo, precisando, acordando y difundiendo el contenido programático de su propuesta política. Al mismo tiempo, ha estado trabajando en la construcción de su organización, la cual hoy agrupa cada vez más colombianos provenientes de distintos orígenes y condiciones.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Hoy, la Navidad, ¿qué significado tiene para mí?

    Por: Luis Arturo Vahos 17 diciembre, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 17 diciembre, 2021

    Este segundo artículo sobre el significado de la Navidad comienza con una referencia literaria a Dickens, y luego comercial, para pasar a la experiencia personal de esa época del año en un contexto de pobreza. Otro significado llegó más tarde.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi libro favorito – Anuräg Sagär (Océano de amor)

    Por: Luis Arturo Vahos 10 septiembre, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 10 septiembre, 2021

    Atribuido al Maestro y poeta musulmán Kabir (1398-1518), el texto que poseo es una traducción de 1993, basada en la edición crítica de Swami Yugalanda (1914), editada bajo la supervisión del Maestro Sant Ajaib Singh, quien me inició en 1987.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    ¡Aprendan a protestar!

    Por: Luis Arturo Vahos 24 agosto, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 24 agosto, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Soliloquio sobre la reconciliación

    Por: Luis Arturo Vahos 5 agosto, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 5 agosto, 2021

    Todo era hermoso cuando la niñez aún lucía su sonrisa desdentada y los aviones eran de papel. Entonces apareció el miedo y la sonrisa blanca, en dentadura nueva, se enturbió.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Libro amigo, compañero de viaje

    Por: Luis Arturo Vahos 18 mayo, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 18 mayo, 2021

    En El Profeta, de Khalil Gibran, Ramiro Valencia encontró certezas dignas de compartir. Una de ellas, “Solo da, el que a sí mismo se da”, fue corroborada en las espontáneas presentaciones de los participantes cuando respondían a la pregunta sobre cuál ha sido el libro más importante en su vida.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Guerrero del asfalto

    Por: Luis Arturo Vahos 8 mayo, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 8 mayo, 2021

    Es inusual en nuestros viajes poner nuestra atención con afecto en nuestros medios de transporte, a menos que nos lleve en un ser vivo, como un caballo o un camello. Esta vez, sin embargo, se mira afectuosamente un bus de transporte terrestre; singular sí, pero muy de nuestra idiosincrasia colombiana: un bus pirata.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El túnel de un novicio

    Por: Luis Arturo Vahos 21 abril, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 21 abril, 2021

    En una rememoración de más de medio siglo, con evocación del cilicio y la disciplina, el autor alude a un túnel que no era físico, sino interior, acompañado de cierto sentimiento de culpa.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Una noche buena en el cabo de la vela

    Por: Luis Arturo Vahos 17 febrero, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 17 febrero, 2021

    Después de dar una mirada singular a la conformación de varias partes de la geografía colombiana, el autor nos relata un minucioso viaje a La Guajira, emprendido hace más de 10 años, que tiene un final sorpresivo.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Nuestros “hobbies” – De cumplir años a correr maratones

    Por: Luis Arturo Vahos 13 enero, 2021
    Por: Luis Arturo Vahos 13 enero, 2021

    Al cumplir 68 años, Luis Arturo decidio aprovechar el gusto de su hijo por este deporte, para dedicarse a completar maratones. Luego de consultar los médicos y hacer algunos ensayos, se embarco a disfrutar las maratones, para superar sus propias metas, conocer otras personas, competir con personas mas jóvenes y beneficiarse del reconocimiento de su familia y la admiración de jóvenes. Casi 4 maratones completadas le llevaron al limite de su salud y al máximo de su satisfacción en las grandes maratones del mundo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita? 22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida. 21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol 20 septiembre, 2023
  • ¿Qué significa para mí haber escrito y publicado? 19 septiembre, 2023
  • Banco de La República: misión cumplida 18 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (576)
  • Cultura (545)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

    22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.

    21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol

    20 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil