Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes *
El poder transformador de la Música
Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *
Deterioro en la calidad de vida
Titulares engañosos
La pobreza física, la pobreza espiritual
El Desafío – Watarrka (Kings Canyon ) – Australia
Los límites del poder
Qué significa el informe de la Comisión de la Verdad para nosotros
El horror que fue Vietnam
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco...

28 mayo, 2023 4 Comentarios

El poder transformador de la Música

27 mayo, 2023 1 Comentario

Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *

26 mayo, 2023 2 Comentarios

Deterioro en la calidad de vida

25 mayo, 2023 1 Comentario

Titulares engañosos

24 mayo, 2023 3 Comentarios

La pobreza física, la pobreza espiritual

23 mayo, 2023 2 Comentarios
Autor

Francisco Jose De Roux S.J.

Francisco Jose De Roux S.J.

Francisco José de Roux Rengifo, S.J. Sacerdote jesuita, economista, filósofo y gestor de paz colombiano. Es reconocido por ser el Presidente de la Comisión de la Verdad, institución que hace parte del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición. Nació en Cali en 1943. Estudió filosofía y letras en la Pontificia Universidad Javeriana e hizo una maestría en economía en la Universidad de los Andes, antes de graduarse en teología de la Javeriana y ordenarse en 1975. Realizó su maestría de economía en la Universidad de la Sorbona en París y otra maestría en economía en el London School of Economics. Al regresar a Colombia, trabajó en el Centro de Investigacion y Educacion popular (CINEP) como subdirector e investigador. En 1986 se desempeñó como director del Programa por la Paz de la Compañía de Jesús y director del Cinep. Dirigió el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, luego galardonado con el Premio Nacional de Paz en 2001. Fue Provincial de la Compañía de Jesus en Colombia en 2008 y en 2018 fue designado como miembro y Presidente de la Comision para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repeticion creada por el Acuerdo de Paz celebrado entre el Estado colombiano y las FARC.

    Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (7)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 8 abril, 2023
    Escrito por: Francisco Jose De Roux S.J.

    En esta entrega final de su conferencia en el Boston College, Pacho subraya el reto que significó enfrentar y descubrir la verdad de cara a las diferentes esferas del poder y hace un llamado a seguir adelante.

    ¿Cómo te atreves?

    Esta es la pregunta que muchos buscadores de la verdad en muchos lugares se han hecho. ¿Cómo te atreves a considerarte humano, gozando de seguridad y comodidad, sin importarte que junto a ti, millones de niños, mujeres y hombres, sean destruidos por la violencia y la guerra? Esta es la pregunta que nos hacemos en este planeta totalmente interconectado donde todos somos vecinos, ¿cómo nos atrevemos a llamarnos humanos?

    No es una pregunta sobre la verdad. La verdad ya se sabe. Lo que se pregunta es cómo, sabiendo la verdad, todavía nos comportamos como lo hacemos. Es la pregunta más incómoda. Se puede expresar o realizar de varias maneras.

    ¿Cómo se atreven a seguir produciendo armas atómicas capaces de destruir miles de millones de seres humanos? Y el jesuita Daniel Berrigan, y su hermano Philip y sus compañeros, fueron enviados a la cárcel. ¿Cómo se atreven ustedes, líderes de las naciones ricas, a seguir destruyendo el planeta con la contaminación de sus industrias? Y los poderosos medios de comunicación atacaron la valentía de Greta Thunberg como radical y psicológicamente enferma. ¿Cómo se atreven ustedes, soldados colombianos, a asesinar a nuestros niños y presentar sus cuerpos como terroristas muertos en combate, cuando sabían que nunca participaron en la guerra? Y las mamás fueron señaladas como mentirosas y manipuladas por los enemigos de la nación.

    Ahora, la pregunta tiene una nueva dimensión cuando somos cristianos: ¿Cómo nos atrevemos a llamarnos testigos de Jesús cuando no nos preocupamos por los heridos en el camino a Jericó?

    Conocemos a bastantes personas que, inspiradas por el Evangelio, encarnaron con su vida esta pregunta. Martin Luther King Junior dejó su comunidad en Memphis para preguntar a los estadounidenses cómo nos atrevemos nosotros, los racistas, a llamarnos una democracia nacional. Y le dispararon a Martin Luther King Junior. Monseñor Oscar Romero, fue poseído por la pregunta cuando vio asesinar a su amigo jesuita Rutilio Grande, y desde ese momento en sus sermones, todos los domingos, preguntó, ¿cómo se atreven a matar a mi pueblo? Romero fue baleado cuando estaba celebrando misa. Y hay muchos otros ejemplos en la historia cristiana.

    La conclusión es obvia, si nos atrevemos a llamarnos seguidores de Jesús, cada día debemos estar junto a las víctimas de la violencia humana al costado del camino, desde la experiencia de nuestra vulnerabilidad y el reconocimiento de nuestra responsabilidad ética. Y, si no somos tocados por la compasión, y nunca tenemos tiempo de dar prioridad al dolor del prójimo, por favor no hablemos del Dios de Jesús, porque, viendo nuestro comportamiento, víctimas y victimarios se alejarán de Jesús, y la sociedad nunca entenderá de quién estamos hablando, cuando hablamos del Dios de nuestro señor Jesucristo.

    También está la otra parte. La alegría, la paz interior, la fuerza para continuar, la experiencia de una resurrección en marcha. De la vida que sale de la muerte.

    Primero, las víctimas, los sobrevivientes. De ellos hemos recibido las más sinceras expresiones de agradecimiento. Asimismo, la confianza y el reconocimiento de los responsables que han reconocido su participación en crímenes de guerra, porque apreciaron ser acogidos, acompañados y protegidos en su conversión.

    Y la experiencia de lo que sucede contra toda esperanza, el milagro del perdón. El comandante del ejército que acude a la madre del joven que asesinó, le cuenta públicamente cómo cometió el crimen y le pide perdón. El líder negro del pueblo donde una bomba destruyó la capilla y dejó más de cien muertos, se adelanta y ofrece perdón a los guerrilleros con la condición de que depongan las armas. Los comandantes guerrilleros que vienen al pueblo que atacaron muchas veces, y cuentan a la comunidad como mataron a sus seres queridos y piden perdón, y la comunidad expresa dolor e indignación y finalmente accede a otorgar el perdón. Esto sucedió muchas, muchas veces.

    Ha habido todo tipo de reconocimientos al trabajo de la Comisión de la Verdad. Premios de derechos humanos, premios de la paz, homenajes en las Cortes colombianas, felicitaciones institucionales por parte del Secretario de Naciones Unidas, y del Consejo de Seguridad, nos han recibido en el Departamento de Estado y por Senadores de EE.UU., en el Parlamento Europeo, en Madrid, París, Bruselas , Roma, México, Buenos Aires, incluyendo doctorados honorarios por el Informe Final. Y los miembros de la Comisión son continuamente invitados a conferencias, entrevistas de radio y televisión, y discursos ante diferentes audiencias.

    Todavía es emocionante recibir expresiones de gratitud de mujeres y hombres que se nos acercan para expresar su aprecio por el trabajo de la Comisión. Niños y jóvenes pidiendo hacerse una foto. Muchas veces, al correr por las calles, en la rutina de la madrugada, hay alguien que me detiene para darme las gracias.

    Tengo que decir que estos reconocimientos me dejan con un sabor agridulce porque nuestra tarea no ha terminado. El fruto que ha surgido de nuestro esfuerzo no está maduro, tiene que pasar por las discusiones de ideas y el largo camino de la reconciliación para que esté sazonado. Recibir recompensas cuando no has terminado, da un sentimiento de alegría, pero siempre mezclado con insatisfacción por todo lo que queda por hacer.

    Adelante

    El Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia es solo un aporte a la búsqueda incesante de la verdad, que nos permita rescatarnos a nosotros mismos como seres humanos. De ahí el título: “Hay futuro si hay verdad”. Esperamos que este aporte sea de utilidad no solo para Colombia sino también para otros países. La conversación está abierta a todos los puntos de vista, siempre que se den con el sincero interés de profundizar en la verdad sobre las víctimas, la tragedia humana que provocamos con nuestro comportamiento moral, religioso, social, económico, político y militar. 

    Nos alienta encontrar que hay un número creciente de jóvenes, en todas partes, que están trabajando por la verdad y la paz entre los seres humanos y con la naturaleza. Jóvenes que valoran las diferencias culturales y étnicas, y que ya están construyendo un mundo mejor para los niños del mañana, y su visión trasciende fronteras nacionales y culturales y religiosas.

    Mi visa se retrasó en el consulado estadounidense en Bogotá cuando estaba a punto de viajar a los Estados Unidos. Que yo sepa, un funcionario del Consulado de los Estados Unidos en Bogotá sintió la necesidad de estudiar mi caso más a fondo y retuvo mi pasaporte. Por un lado, eso retrasó mi sueño de estar en Boston College por un año académico completo, pero también demuestra que algunos miran con recelo nuestra misión.

    Gracias a Jim Keenan, el padre Leahy y la fuerte intervención de Peter Martin, recuperé mi pasaporte. Y pude participar en Roma como Profesor Gasson, en un diálogo entre grupos políticos enfrentados en Colombia, para promover la reconciliación y construir el futuro. El Papa Francisco apoyó este diálogo discreto y profundo, animado por el Padre General de los Jesuitas. Cuando regresé a Bogotá desde Roma, gracias a la efectiva intervención del Boston College, todos en la Embajada de los Estados Unidos me recibieron amablemente y mi visa para ingresar a los Estados Unidos, en pocas horas, estuvo lista. Así que aquí estoy.

    Desde 1980 trabajo por la paz en Colombia. En aproximadamente una década, mi vida habrá terminado. Para mí es claro que no voy a conocer y ver la Gran Paz en Colombia, ni el mundo sin guerra. Pero no pierdo la esperanza.

    Pedro Claver, jesuita catalán, desde 1616, dedicó todos los días de su vida a la dignidad humana de los “negros”, que llegaban a Cartagena para ser vendidos en el mercado, como animales de trabajo, mientras la ciudad católica, llena de iglesias, negó esta realidad. Pedro recibió a los supervivientes africanos del angustioso viaje con profundo respeto. Después de 38 años sin descanso, Pedro falleció. No pudo lograr que la Iglesia se levantara contra la esclavitud, pero nunca perdió la esperanza. Sabía que la dedicación total de su vida inspiraría el cambio. Y cuando Pedro partió en 1684, se despidió en paz de sus hermanos negros. La semilla de su vida daría fruto en todo el mundo.

    No perdamos la esperanza.

    Francisco José de Roux S. J.

    Boston, Estados Unidos.

    Marzo 20, 2023

    8 abril, 2023 6 Comentarios
    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (6)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 7 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 7 abril, 2023

    El informe de la Comisión de la Verdad, también considera a la iglesia católica como un actor principal. En la segunda parte de la conferencia, Pacho trata de explicar lo que ha significado esta enorme tarea para los comisionados.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (5)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 6 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 6 abril, 2023

    En esta quinta entrega, Pacho nos muestra las reacciones de los militares, de los partidos políticos y de los organismos internacionales ante el trabajo de la Comisión de la Verdad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (4)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 5 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 5 abril, 2023

    Pacho y la Comisión se refieren a las reacciones de aquellos actores que consideran importantes para hacer realidad las propuestas del informe. Aquí, mencionan a los empresarios y a la guerrilla.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (3)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 4 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 4 abril, 2023

    El informe de la Comisión de la Verdad presenta desafíos enormes al nuevo gobierno que asume la conducción del país.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (2)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 3 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 3 abril, 2023

    En su introducción, Pacho muestra los retos que tuvo que enfrentar la Comisión de la verdad. En esta segunda entrega nos presenta las estrategias de la Comisión para que el trabajo emprendido fuera asumido por toda la sociedad colombiana.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El Impacto Continuo del Informe Final de la Comisión de la Verdad de Colombia (1)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 abril, 2023
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 abril, 2023

    Con ese título, nuestro querido Pacho presentó esta conferencia invitado por el Boston College de los Estados Unidos, el pasado 20 de marzo. Estamos orgullosos de alojar este documento -en su totalidad- en nuestro blog. Dividido en 7 entregas, a partir de hoy, creemos que su lectura nos puede acompañar durante esta Semana Santa, con la seguridad de fortalecernos y poder contribuir a la construcción de una Colombia mejor.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Escuchando a Francisco de Roux (3 de 4)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 9 enero, 2022
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 9 enero, 2022

    Como es usual en las presentaciones de nuestros invitados a las reuniones de los jueves, terminadas estas sigue una tertulia en la cual dialogamos con ellos a través de comentarios y preguntas. A continuación, presentamos las que se le hicieron al presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Escuchando a Francisco de Roux (2 de 4)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 3 enero, 2022
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 3 enero, 2022

    En el blog de ayer, Francisco de Roux, el presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, expuso dos de los cuatro objetivos de…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Escuchando a Francisco de Roux (1 de 4)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 enero, 2022
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 enero, 2022

    Hace pocos días participé en una conferencia virtual del padre Francisco de Roux. “Pacho”, como lo llamamos desde hace mucho tiempo, cuando compartimos algunos años de nuestra juventud, puso ante nosotros lo más genuino y profundo de su trabajo y el impacto que en su corazón de sacerdote y de ciudadano le ha causado esa labor de conocer, de primera mano, el horror que la guerra ha causado entre los colombianos y la ingente tarea que debe cumplirse.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La verdad, condición para construir la paz

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 24 octubre, 2021
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 24 octubre, 2021

    Nuestro amigo y compañero, el padre Francisco de Roux, S.J., Presidente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición en Colombia, nos acompañó recientemente en nuestra sesión del 21 de octubre, para conversar con nosotros sobre el camino recorrido, la situación actual y las perspectivas de su gran responsabilidad con nuestro país. Su intervención fue de enorme impacto entre los más de 100 amigos con quienes Pacho conversó y a quienes respondió las preguntas que le hicimos sobre el trabajo de la Comisión y el impacto de esta labor en su vida sacerdotal y personal.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes * 28 mayo, 2023
  • El poder transformador de la Música 27 mayo, 2023
  • Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” * 26 mayo, 2023
  • Deterioro en la calidad de vida 25 mayo, 2023
  • Titulares engañosos 24 mayo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (65)
  • Actualidad (531)
  • Cultura (480)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (1)
  • Viajes (60)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Lo que escuché y mis reacciones a la entrevista del Papa Francisco con los jóvenes *

    28 mayo, 2023
  • El poder transformador de la Música

    27 mayo, 2023
  • Algunos comentarios a propósito de “Amén, Francisco responde.” *

    26 mayo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil