El informe de la Comisión de la Verdad presenta desafíos enormes al nuevo gobierno que asume la conducción del país.
Petro nunca antes había hablado con la Comisión pero, al comprometerse con cambios que conduzcan a la paz, encontró en las recomendaciones de la Comisión prioridades claras para enfocar su programa. El gobierno se ha destacado en la implementación de las siguientes recomendaciones:
1. La Comisión recomendó la Gran Paz, que llama a la reconciliación entre todos los colombianos que, sin estar en guerra, están sin embargo divididos por el odio y la desconfianza. Asimismo, la Comisión solicitó que se realicen negociaciones con los restantes grupos políticos armados y el sometimiento a la justicia de los narcotraficantes.
2. Petro hizo un llamado a la Paz Total, lo que significa diálogo con todos los grupos políticos armados y conversaciones para llevar a los narcotraficantes ante la justicia. Inmediatamente reinició las negociaciones con el Ejército de Liberación Nacional, ELN, que habían sido suspendidas por el gobierno anterior, y restableció las relaciones con Venezuela y Cuba, países muy importantes para avanzar en el proceso de paz en Colombia.
3. A 7 meses de esta gestión, la Comisión de la Verdad sigue insistiendo en el pleno cumplimiento del acuerdo entre el Estado y la guerrilla de las FARC y la protección de los excombatientes, pues más de 400 de ellos han sido asesinados. (El acuerdo con las FARC es el ejemplo a seguir, en rigor y método, en las negociaciones con otros grupos armados, siempre que incluyamos las adecuaciones necesarias correspondientes a cada proceso).
4. Cambiar el sistema de seguridad fue identificado por la Comisión de la Verdad como una de las recomendaciones más importantes. El nuevo ministro de Defensa, valiente defensor de los derechos humanos e investigador de los crímenes paramilitares, se erige como prueba de que estos cambios se están produciendo. 50 militares de alto rango han sido apartados de la institución por acusaciones de violaciones a los derechos humanos, y está en marcha el proyecto de la presidencia para cambiar la doctrina militar.
5. La Comisión recomendó la inclusión de los pueblos indígenas y comunidades afrocolombianas que han sufrido el racismo y la destrucción de sus culturas y tradiciones espirituales y que han sido los más afectados por la guerra. El presidente Petro nombró como vicepresidenta a Francia Márquez, la líder que una vez caminó 400 kilómetros en dos semanas, con sus compañeras, para exigir al Estado que destruyera las máquinas de extracción de oro que destruían sus ríos. Hoy el embajador de Colombia en Washington es un hombre negro, la embajadora ante la ONU es una mujer indígena y la ministra de educación es una mujer afrocolombiana.
6. La comisión recomendó una planificación económica basada en la participación de la ciudadanía y las organizaciones de base en los territorios, con el fin de incrementar la democracia, superar la desigualdad entre regiones y garantizar alimentación, educación, vivienda, salud, cuidado de la naturaleza e inversión industrial.
El nuevo Plan de Desarrollo se ha hecho con la implicación de los territorios.
La Comisión recomendó transformar la guerra contra los pequeños cocaleros en programas de desarrollo alternativo. El presidente lo está haciendo, y hoy los campos de coca campesinos solo se destruyen una vez que están en producción diferentes cultivos. La Comisión también pidió una solución integral que incorpore educación, empleo y salud pública para prevenir el consumo de drogas y la participación de jóvenes en el narcotráfico. La Comisión también recomendó el enjuiciamiento legal contra los líderes del cártel y sus aliados. Y a largo plazo, propuso la regulación de los mercados de producción y consumo de cocaína. El nuevo gobierno está trabajando en esa dirección.
La Comisión recomendó transformar la educación, para sensibilizar a los niños y jóvenes sobre la historia y llamó a la formación ética de los estudiantes centrada en la igual dignidad humana y el respeto a la naturaleza, y los hábitos de apertura a la vulnerabilidad y reconciliación. El Ministerio de Educación convirtió el Informe de la Comisión de la Verdad en textos pedagógicos para todas las escuelas públicas del país.
Como dije antes, el presidente Petro tomó en serio las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. También ha realizado otros cambios significativos, como reformas fiscales para aumentar los recursos del Estado y corregir la desigualdad. Medidas para la transición de Colombia a otras formas de energía y preparar al país para reemplazar las exportaciones de petróleo y carbón con otros productos básicos de exportación. Y la búsqueda de una alianza latinoamericana para solucionar problemas continentales como la protección de la selva amazónica, que se ha fortalecido con la llegada de Lula a la presidencia de Brasil.
Se esperaba que la nación se uniera en torno al nuevo presidente, durante este tiempo de cambio, pero este no ha sido el caso. El país está dividido.
Debemos mirar este momento como un período en el que Colombia está tratando de avanzar en profundas transformaciones necesarias que se vieron truncadas en el pasado. El diálogo y la negociación son muy importantes. Este es el momento de fortalecer la esperanza en la democracia participativa y justa y generar confianza en quienes quieren seguir invirtiendo en Colombia. Los críticos consideran que el presidente genera expectativas populistas que pueden llevar a una crisis como la de Perú o Chile, pero Colombia ha demostrado que tiene una mayor estabilidad institucional. La discusión pública constructiva sobre cómo gobierna Petro es beneficiosa, siempre que el presidente escuche. El país quiere un líder, que empuje hacia nuevos horizontes, que llame a los acuerdos, capaz de mantener unida a la nación, considerando la inclusión de todos los grupos sociales relevantes, según los diferentes temas. Estas son condiciones necesarias para que los cambios sean posibles y viables.
Francisco de Roux S.J.
Marzo 20, 2023
Boston College, Estados Unidos
4 Comentarios
Quiere conocer la verdad, quien quiere comprometerse a colaborar con las recomendaciones de la comisión.
Importante derrotero de una marcha hacia la Paz y Convivencia. Los enemigos de la paz son los enemigos del pueblo que sufre directamente las consecuencias. Adelante con este camino
¿Cómo lograr el cambio sin desbaratar el país? Como dice el artículo, el gobierno debe escuchar a todos y lograr acuerdos, Es mejor ir despacio logrando consensos y mayorías en el congreso y la opinión pública. Hasta ahora la institucionalidad se mantiene y es garantía de paz.
En esta tercera entrega de “comentarios sobre el Informe Final de la Comisión de la Verdad” Pacho nos entrega un paralelo sobre las recomendaciones hechas en el informe y la forma como el gobierno está tratando de implementarlas. Concuerdo casi plenamente en las recomendaciones hechas por la Comisión. En lo que no concuerdo es en adjudicar a Petro, como presidente electo por la mayoría de los colombianos, como quien “hizo un llamado a la Paz Total” y darle prevalencia como “proyecto de la presidencia” a una construcción larga y valiosa hecha por el equipo de la Comisión de la Verdad. En esta construcción han participado muchas personas, con mucho sacrificio generoso, como lo ha hecho nuestro amigo Pacho, y consideraría lastimoso que le sirviera de escabel a Petro para la formación de el poder absolutista que muestra desear en sus actitudes y acciones. Ese es mi gran temor. Espero equivocarme.
Para Pacho, un abrazo de agradecimiento y admiración por su generosidad y entrega.