Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Más allá de los lugares comunes
Graficar la vida
Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)
Que no se frustre la Esperanza
Diálogos de ultratumba – Tolerar
La antipolítica
Conversatorio y tertulia con Germán Bernal S.J.
¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?
Educación y empleo
La visita y el discurso
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Más allá de los lugares comunes

29 junio, 2022 0 Comentario

Graficar la vida

28 junio, 2022 0 Comentario

Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

27 junio, 2022 0 Comentario

Que no se frustre la Esperanza

26 junio, 2022 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Tolerar

25 junio, 2022 6 Comentarios

La antipolítica

24 junio, 2022 1 Comentario
Autor

Rodolfo Ramon De Roux

Rodolfo Ramon De Roux

Jesuita, 1962-1981. Felizmente casado con Marta Martínez Vigoya; padres de dos hijas. Doctor en Ciencias Sociales de las Religiones (EHESS, París) y en Estudios sobre América Latina (Universidad de Toulouse, Francia). Profesor emérito de la U. de Toulouse, donde fue codirector del Instituto pluridisciplinar de estudios sobre América Latina (IPEALT).

    Cultura

    Diálogos de ultratumba – Tolerar

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 25 junio, 2022
    Escrito por: Rodolfo Ramon De Roux

    La plaza Saint Georges ‒rodeada de animados cafés y restaurantes‒ es un encantador lugar en el centro de Toulouse. En el ángulo noreste de la plaza hay una simpática área de juego donde destaca la figura de un enorme dragón de madera de 17 metros de largo, que evoca la leyenda de San Jorge. 

    A escasos metros del dragón ubicado en la plaza Saint Georges de Toulouse y en medio de la algarabía de los niños que suben a jugar en él, una placa en bronce nos recuerda una terrible historia. Dice así la placa, cuya inscripción en francés traduzco:

    “Aquí, el 10 de marzo de 1762, el comerciante protestante Jean Calas fue supliciado y ejecutado, sin prueba de haber matado a su hijo. Víctima de la intolerancia religiosa, su nombre fue rehabilitado el 9 de marzo de 1765, gracias a la acción de Voltaire”.

    Hace poco, y por enésima vez, me detuve meditativo frente a esta placa. De repente sentí que me respiraban en la nuca. Giré el rostro y me topé con el mismísimo Voltaire, a quien reconocí fácilmente por su rostro anguloso, sus ojos astutos y su sonrisa maliciosa. ¡Mis interlocutores de ultratumba me han cogido tanta confianza que ya se me aparecen en pleno día y estando bien despierto!

    ‒Te veo muy desasosegado pensando, sin duda, en tanto dolor que en este parque cubren hoy las risas de los niños. Sin duda, este no ha sido siempre un jardín de alegría, pero así de efímera es nuestra memoria de las cosas. Te apuesto que el 99 % de quienes se solazan en tan turístico lugar ignoran que en esta plaza se llevaban a cabo públicamente las ejecuciones capitales desde el siglo XVI. En solo cuarenta años ‒entre 1739 y 1780‒ hubo 171.

    ‒Pero bien sabes que la ejecución que más hondo recuerdo ha dejado es la de Jean Calas, a quien sometieron al infame suplicio de la rueda. Después de quebrarle todos los huesos del cuerpo con una barra de hierro, lo estrangularon y, dos horas después, quemaron públicamente su cadáver. Lo más canalla fue condenarlo después de una caricatura de juicio.

    ‒Tan presente lo tengo como si hubiera sido ayer. Todo comenzó el 13 de octubre de 1761, cuando Jean Calas descubrió en su propia casa el cadáver de su hijo Marc-Antoine. El rumor público y los tribunales lo acusaron, sin fundamento, de haberlo asesinado dizque para evitar su conversión al catolicismo-.

    ‒El contexto era de gran intolerancia religiosa, pues Toulouse se había convertido en un bastión católico y en un centro de lucha contra el protestantismo desde mediados del siglo XVI.

    ‒El asunto me indignó sobremanera y me enzarcé en una de mis batallas más famosas. Redacté peticiones y memoriales para reabrir el caso y, en abril de 1763, publiqué mi conocido Tratado sobre la tolerancia, con motivo de la muerte de Jean Calas.

    ‒Te felicito, pues tus esfuerzos contribuyeron a que Calas fuera rehabilitado y dieron también pie a la abolición de la tortura judicial en Francia y en otros países.

    ‒En el Tratado sobre la tolerancia fustigué el que la religión del amor al prójimo se hubiera convertido en la religión de los autos de fe y concluí con la siguiente oración a Dios: “Puedan todos los hombres acordarse de que son hermanos. Utilicemos igualmente el instante de nuestra existencia para bendecir en mil lenguajes diferentes, desde Siam hasta California, tu bondad que nos ha dado este instante”.

    ‒“Bendecir en mil lenguajes diferentes”. Bella fórmula que me recuerda, por contraste, una larguísima historia de intolerancia religiosa en nuestra civilización cristiana.

    ‒Intolerancia incluso armada a partir del siglo IV, cuando comenzó el cristianismo su aventura de alianza con los señores de este mundo. Al acabar dicho siglo, la Iglesia había aceptado el ejercicio de acciones punitivas contra los cristianos heterodoxos y aprobaba las medidas tomadas por las autoridades seculares contra los arrianos y donatistas.

    ‒Como antaño contra los cristianos, los emperadores romanos ‒ahora convertidos a Cristo‒ proscribieron el paganismo y demolieron sus altares. Se escucharon entonces las voces de distinguidos paganos que intercedían por la libertad de culto para poder defenderse contra el celo intolerante de los cristianos. ¡Oh ironías de la Historia!

    ‒Pienso, Rodolfo, en el respetado Quinto Aurelio Símaco que abogaba por el respeto de la religión tradicional romana. En el año 384 pronunció unas memorables palabras. Te las repito en la lengua del Lacio porque sé cuánto la aprecias, lo mismo que muchos de tus amigos: Eadem spectamus astra, commune caelum est, idem nos mundus involvit. Quid interest, qua quisque prudentia verum requirat? Uno itinere non potest perveniri ad tam grande secretum.

    ‒Realmente es un pensamiento elevado, expresado en una bella lengua. Pero voy a traducir el texto porque es posible que algunos cofrades ya tengan oxidado su latín: “Contemplamos todos los mismos astros, el cielo es común a todos, un solo mundo nos circunda y contiene. ¿Qué importancia puede tener por cuál camino cada uno busca lo verdadero? Por un solo camino no se puede llegar a tan gran misterio”.

    ‒Pero de nada sirvieron las súplicas de Símaco.

    ‒Sin embargo, siguen resonando sus estupendas palabras que ‒como dijo mi admirado Pierre Hadot en su libro El velo de Isis‒, “valdría la pena transcribir en caracteres de oro en cada iglesia, sinagoga, mezquita, templo, en este inicio del tercer milenio oscurecido ya por la sombra de tremendas disputas religiosas”.

    ‒Símaco pedía simplemente la misma tolerancia que, a principios del siglo III, reclamara vigorosamente Tertuliano a favor de los perseguidos cristianos. Recuerdo perfectamente las palabras de aquel “Padre de la Iglesia” en su carta a Escápula, procónsul de África: “Por ley humana y por ley natural cada uno es libre de adorar a quien quiera. La religión de un individuo no perjudica ni beneficia a ninguna persona. Va contra la naturaleza de la religión el imponer la religión”.

    ‒Definitivamente una cosa es hablar desde la resistencia y otra desde el poder. Cuando tienen el poder en sus manos, los adeptos de cualquier creencia religiosa o política se ponen en peligro inminente de dar la espalda a las exigencias de la más elemental tolerancia. Ese es el problema de quienes creen poseer la verdad, y más aún si se trata de una “verdad revelada”. No deberían ‒y no deberíamos‒ olvidar que la tolerancia no tiene por objetivo alcanzar la verdad o fomentar la virtud, sino que es el resultado de un cálculo: la necesidad de un mínimo de respeto mutuo y de diálogo para poder convivir.

    ‒Se trata de aceptar el principio de reciprocidad como algo fundamental para la convivencia pacífica: si me atribuyo el derecho de perseguir a los demás por sus opiniones, atribuyo a los demás el derecho de perseguirme por las mías.

    ‒Oye, Voltaire, antes de esfumarte cuéntame qué pasó contigo en el famoso Panteón de París, donde se conservan los restos de los grandes personajes de la república francesa.

    -Te gustan los chismes, ¿no? Resulta que al final del imperio napoleónico se restauró la monarquía y convirtieron el Panteón en una iglesia. Unos ultracatólicos le pidieron entonces al rey Luis XVIII ‒hermano del decapitado Luis Capeto‒que sacaran mis restos del Panteón. El rey les respondió: “Déjenlo ahí, ya es suficiente castigo que deba oír misa todos los días”.

    ‒Eso parece un puro chiste volteriano.

    ‒No seas irónico, me dijo. 

    Y se volatilizó, esbozando una sonrisa.

    Rodolfo Ramón de Roux

    Junio, 2022

    25 junio, 2022 6 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Creer…, pero no tanto

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 9 junio, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 9 junio, 2022

    En Conques, bella ciudad medieval francesa ‒muy cerca de las famosas cuevas de Lascaux‒ me enteré de que el tesoro de su iglesia abacial de Sainte-Foy albergó la venerada reliquia del santo prepucio de Jesús.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Creer

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 31 mayo, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 31 mayo, 2022

    En mi querida ciudad de Toulouse, donde resido, voy de vez en cuando a la iglesia de los Jacobinos, joya de la arquitectura gótica del sur de Francia. Allí me siento a meditar frente a las reliquias de Tomás de Aquino, gloria de la Orden de Predicadores que fundó Domingo de Guzmán en 1215 en dicha ciudad, en un contexto de lucha contra la herejía de los cátaros.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Libertad de pensamiento

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 mayo, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 mayo, 2022

    En esta oportunidad, el dialogante de ultratumba interactúa con un solo interlocutor: Baruch Spinoza, pensador reconocido por su lucha por la libertad de pensamiento y contra el dogmatismo, posición que condujo a la libertad religiosa.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba ‒ La concupiscencia del poder

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 30 abril, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 30 abril, 2022

    De nuevo, nuestro ya célebre dialoguista de ultratumba, viendo las contiendas electorales de Francia y Colombia nos sorprende con un texto alusivo a la situación política que están viviendo en este momento los dos países.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Conocerse, conocer

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 15 abril, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 15 abril, 2022

    El dialogante de ultratumbra, después de conversar con personajes ya desaparecidos sobre el sentido de la vida, el amor y otros temas, irrumpe ahora en el tema del conocimiento y autoconocimiento. Unos personajes reaparecen y otros son nuevos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Solidaridad

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 29 marzo, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 29 marzo, 2022

    En un sueño reciente vi al compasivo Buda que sobrevolaba el infierno buscando si podía salvar a alguien. De repente percibió a Kantaka, un terrible criminal, y se acordó de que una vez este había hecho una buena acción: en el momento en que iba a aplastar una araña con sus pies, Kantaka se había dado cuenta y había evitado matarla. Por ese gesto, Buda decidió darle una oportunidad. Hizo, entonces, descender hacia Kantaka un hilo de telaraña.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Convivir

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 24 marzo, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 24 marzo, 2022

    He recordado un lejano episodio porque por obra y gracia de la metempsicosis creo haberme topado otra vez (¿o será un sueño?) con un Federico reencarnado, quien me contó que al iniciar su nueva vida un indio navajo le advirtió: si quieres sobrevivir, piensa que quien viene a tu encuentro va a matarte.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Diálogos de ultratumba – La guerra

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 6 marzo, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 6 marzo, 2022

    Le ha llegado ahora el turno a Kiev. No se detiene esta fiesta de los muertos, que llamamos guerra, cuya primera víctima es la verdad y donde se masacran gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen, pero que no se masacran.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Amor, matrimonio

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 10 febrero, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 10 febrero, 2022

    En su anterior diálogo, Rodolfo Ramón de Roux mencionaba que tenía muchos amigos con los cuales conversaba allende el tiempo y el espacio. El debut de este tipo de “divertimento” versó sobre el sentido de la vida. Ahora, habla familiarmente con otros contertulios sobre el amor y el matrimonio.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Sentido de la vida

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 28 enero, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 28 enero, 2022

    He sido afortunado. Tengo muchos amigos con quienes converso sin importar el tiempo ni el espacio. Sus agudezas masajean amablemente mis neuronas pues, por picantes que sean, no pretenden herir a nadie, cosa por lo demás imposible, pues todos ellos están muertos y yo pronto iré a hacerles compañía.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Mentira y verdad en política (2 de 2)

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 13 enero, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 13 enero, 2022

    “Bullshit” es un término que empezó a usarse en Estados Unidos hace más de 30 años, acuñado para lo que en términos colombianos se denomina “hablar mierda” (con perdón de quienes me leen). Encaja perfectamente en lo que ahora llaman “fake news”. La revolución tecnológica de las redes sociales ha facilitado la difusión de ambos aspectos, cuyo caldo de cultivo ha sido el inquietante fenómeno cultural de la “posverdad”.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mentira y verdad en política (1 de 2)

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 8 enero, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 8 enero, 2022

    La mentira, en política, ha existido desde hace siglos. Los políticos son los profesionales de las promesas incumplidas. El arte de la mentira política es el arte de hacerle creer al pueblo “falsedades saludables”. La veracidad nunca ha sido una virtud política. El lenguaje político está diseñado para lograr que las mentiras parezcan verdades.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El ancho mundo de la estupidez

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 1 enero, 2022
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 1 enero, 2022

    Sobre la estupidez puedo hablar con propiedad, pues llevo toda una vida observándome. El examen de conciencia diario durante diecinueve años me dejó bien clara mi no despreciable capacidad para cometer tonterías de pensamiento, palabra, obra y omisión: por mi culpa, por mi culpa por mi máxima culpa.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    “Aprender a vivir” en la crisis de la modernidad (4 de 4)

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 12 diciembre, 2021
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 12 diciembre, 2021

    En el Occidente cristiano a los excesos del teocentrismo en el poder respondió el antropocentrismo de la Modernidad, primero con el movimiento cultural del Renacimiento y luego con el movimiento cultural y político de la Ilustración, muy confiado en el poder de la racionalidad que, se suponía, pondría fin a las supersticiones religiosas y que, con sus luces, inauguraría una época de progreso indefinido.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Más allá de los lugares comunes 29 junio, 2022
  • Graficar la vida 28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2) 27 junio, 2022
  • Que no se frustre la Esperanza 26 junio, 2022
  • Diálogos de ultratumba – Tolerar 25 junio, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (45)
  • Actualidad (369)
  • Cultura (297)
  • Reseña (10)
  • Viajes (47)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 3

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Entradas recientes

  • Más allá de los lugares comunes

    29 junio, 2022
  • Graficar la vida

    28 junio, 2022
  • Aprendizajes de vida personal y profesional (1 de 2)

    27 junio, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil