Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
La estupidez al por mayor y al detal
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

La estupidez al por mayor y al detal

31 marzo, 2023 0 Comentario

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 12 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 8 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 8 Comentarios
Autor

Hernando Bernal Alarcón

Hernando Bernal Alarcón

En la Apostólica del Mortiño (1950). Retiro de la Compañía (1960). Sociólogo, Universidad Javeriana (1961-1964). Máster en Sociología, Universidad de Wisconsin (1967). Trabajó en Universidad Nacional a Distancia (UNAD) (1982-1985) y fue Director de Acción Cultural Popular / Radio Sutatenza (1964-1982), fue Director General del ICFES entre 1985-1986, y en las universidades del Rosario y de Ibagué, en la Fundación Universitaria CORPAS y en ASCUN (1992-2021).

    Cultura

    ¿Por qué no dije nada?

    Por: Hernando Bernal Alarcón 20 diciembre, 2022
    Escrito por: Hernando Bernal Alarcón

    En la tertulia pusieron como tema el orgullo (o no orgullo) de ser colombiano. Maravillosas las exposiciones de los siete u ocho contertulios que expresaron sus puntos de vista, casi todos con una enorme franqueza, sensibilidad y también con sentido poético.

    Se dijeron cosas muy elocuentes, principalmente relacionadas con nuestros paisajes, nuestras riquezas naturales, nuestros deportistas, nuestros literatos, poetas y científicos, y se señalaron también las enormes fallas causadas por las violencias, la corrupción de los políticos y las clases dirigentes, las diferencias sociales y la pobreza generalizada. Ciertamente, un mundo de contrastes muy profundos, pero me atrevo a pensar que no diferentes del de otras naciones y regiones. Al admirar lo dicho me pregunté también y ¿por qué no dije nada? Y esa pregunta me llevó a clarificar lo que hubiera querido decir, posiblemente sin superar del todo las vaguedades y dualidades que me afectan.

    Sinceramente, no siento ni orgullo ni no orgullo por ser colombiano. Aquí nací por causa de mis padres, de mis abuelos y de mis ancestros. Este es, ha sido y seguirá siendo mi país. Con todas sus contradicciones y sus enormes potencialidades. A pesar de haber viajado mucho y de haber vivido temporalmente en otros países y ciudades, siempre he tenido como punto de referencia y como “dirección permanente” a mi ciudad y a mi país. Simplemente, soy colombiano.

    Pero ahora, al reflexionar para encontrar una respuesta, siento que el ser colombiano implica algunas diferencias sustanciales con otros países y con otras regiones del mundo y del continente. He vivido y estudiado en Estados Unidos, he recorrido la totalidad de América Latina. Conozco muchos países europeos y transitoriamente conocí algo de Asia y de África. No soy ciudadano del mundo, pero sí he recorrido parte del mundo. Creo que en esto nos parecemos muchos de nosotros, los que participamos en las tertulias. 

    Pero lo que yo encuentro diferente en Colombia, en relación con otros países latinoamericanos, es el mestizaje de nuestra cultura y las implicaciones de dicho mestizaje en nuestras formas de pensar y de vivir. La cultura, o las culturas indígenas propiamente dichas, viven y son protagonistas, sin haber perdido su identidad (es decir, sin ser mestizas) en México, Guatemala, El Salvador, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. Allí no solo tienen presencia étnica, sino económica y política, y pesan en el comportamiento y en la definición de su nacionalidad. Son países profundamente multiculturales, si bien tienen algún predominio del mestizaje. 

    En contraposición, en Colombia ‒y posiblemente en otros países hermanos‒ las culturas y los grupos indígenas son minoritarios y tienden a mestizarse para formar parte de la unidad nacional. Existen en Colombia grupos indígenas muy desarrollados e identificables, como en la Sierra Nevada y en el Cauca, y grupos muy primitivos en las llanuras y la Amazonia. Existen además las negritudes que forman parte sustancial de nuestra historia y se asientan especialmente en las costas e islas de nuestros océanos.  Pero me atrevo a pensar que solo hasta ya entrado el siglo XXI, estos grupos indígenas y esta cultura afro han principiado a lucir por su identidad para hacerse valer en el escenario político nacional. Algunos podrían considerar esta tendencia como un avance, si es que su ocurrencia no fuera una pauta impuesta por razones de las polarizaciones ideológicas que predominan en estos tiempos históricos. 

    A donde quiero llegar, y posiblemente sea difícil expresarlo, es que el mestizaje es una condición fundamental de nuestra idiosincrasia y, posiblemente, es la causa de nuestras grandes posibilidades y de nuestros enormes contrastes. Porque ser mestizo es ser y al mismo tiempo sentir que no se es. Por ejemplo: no somos gringos, ni japoneses, ni chinos, , ni rusos, ni escoceses, ni suecos, ni italianos, etc. Sin embargo, afirmamos que por parte de nuestra herencia hispánica nos consideramos de tendencia occidental y cristiana. Pero tanto lo occidental como lo cristiano lo mestizamos (es decir, lo mezclamos) con aquellas herencias que heredamos de nuestros ancestros indígenas, cuando ellos fueron conquistados, que si bien nos cuesta trabajo reconocer, siguen vigentes en nuestras dualidades –y, por lo tanto, en nuestros comportamientos– y en eso que algunas veces llamamos “malicia indígena”, o “manera de ser colombiana”, o comportamiento democrático de puertas para afuera. 

    Es la conjunción del trago, la parranda, el irrespeto, los parlantes desbocados e hirientes, los gritos y trifulcas en las calles en los días y las noches, el irrespeto a la mujer y los ancianos en Transmilenio, las exigencias de la llamada “primera línea”, los crímenes familiares de padres que sacrifican a sus hijos, las cárceles saturadas y muchas  otras desmesuras, apareadas conjuntamente con el respeto formal a nuestras leyes e instituciones, con el funcionamiento de la industria, el comercio y las finanzas nacionales, el éxito en nuestras exportaciones, la presencia en los escenarios mundiales, la enorme multiplicidad de nuestros centros educativos, nuestra producción agrícola, el progreso innegable de nuestras ciudades, las nuevas carreteras, el tráfico aéreo, los puertos ahítos de mercancías, nuestros éxitos deportivos y culturales, nuestros lugares turísticos, nuestras artesanías y tantas otras actividades imposibles de enumerar 

    Y quizás sea por eso que dudo al reflexionar si no me siento orgulloso de ser colombiano, cuando al mismo tiempo me siento muy orgulloso de serlo y compartir con los demás colombianos nuestra cultura dual y compleja.

    Hernando Bernal Alarcón

    Diciembre, 2022

    20 diciembre, 2022 2 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Alfonso Llano S.J., visionario de una fe renovada

    Por: Hernando Bernal Alarcón 8 octubre, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 8 octubre, 2022

    En el periódico El Tiempo (Bogotá) su director, Roberto Pombo, nos alertó sobre la reciente publicación del libro del padre Alfonso Llano S.J. con el llamativo título ¡Soy libre!  

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Aprendizajes de vida personal y profesional que quisiera que fueran parte de mi legado

    Por: Hernando Bernal Alarcón 24 septiembre, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 24 septiembre, 2022

    La educación popular, a la que he dedicado muchos años y energía, la considero un aprendizaje de vida.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Tarde de Poesía – Hernando Bernal -“Evocacion” -Traduccion del Chino de Arturo Villegas Betancourt S.J.

    Por: Hernando Bernal Alarcón 18 septiembre, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 18 septiembre, 2022

    Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿Por qué escribo?

    Por: Hernando Bernal Alarcón 15 septiembre, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 15 septiembre, 2022

    En una sesión de zoom de nuestro grupo se propuso hacer un panel de escritores, a los cuales se les plantearon cuatro interrogantes. El texto que sigue es la respuesta de uno de nuestros escritores.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro? 

    Por: Hernando Bernal Alarcón 2 julio, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 2 julio, 2022

    Como señalé en un artículo anterior, la elaboración de la utopía de la sostenibilidad trae aparejada también la distopía de una transformación radical de la naturaleza humana, en razón del desbordamiento de los adelantos científicos que ha logrado la humanidad y su aplicación a la transformación del mismo ser humano.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?

    Por: Hernando Bernal Alarcón 22 junio, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 22 junio, 2022

    Para pensar en la utopía del siglo XXI, que remplace el deterioro de las utopías que configuraron la modernidad, y teniendo en cuenta la ocurrencia de los fenómenos globales creados por las pandemias y el debilitamiento del diálogo entre las naciones, hay que partir de la profunda duda que se ha generalizado sobre la permanencia del hombre en el planeta Tierra y sobre el futuro mismo de la humanidad.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    ¿El futuro de la sociedad y la sociedad del futuro?

    Por: Hernando Bernal Alarcón 16 junio, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 16 junio, 2022

    Indagar sobre el futuro de la sociedad y la sociedad del futuro aparentemente sería formular una sola pregunta y, por lo tanto, una simple repetición de la misma idea. El objetivo de este escrito es demostrar que cada una de ellas tiene un sentido propio que requiere su propia respuesta.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Un aporte sencillo en la encrucijada política actual

    Por: Hernando Bernal Alarcón 11 febrero, 2022
    Por: Hernando Bernal Alarcón 11 febrero, 2022

    El tema de las preferencias políticas es de enorme importancia y enorme complejidad. Es necesario enfrentarlo en dos niveles, que en cierta forma son diferentes: el de las ideas y el de las personas (o sea, los candidatos y sus grupos o partidos), aunque al final los dos niveles convergen en uno solo, cuando se llega el momento de depositar el voto en la urna.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Música: eso es lo que para mí significa la navidad

    Por: Hernando Bernal Alarcón 25 diciembre, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 25 diciembre, 2021

    Mi gran amigo y compañero desde la niñez, Alberto Betancur Ángel ‒un músico y organista consumado y profesional‒ en cierta ocasión en que discutíamos sobre interpretación musical, me dijo: “Hernando, usted no comprende. Es que la música no es intelectualidad, sino sentimiento y subconsciente. Por eso, no eres un músico”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Temas para conversar con los nietos sobre la Navidad

    Por: Hernando Bernal Alarcón 15 diciembre, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 15 diciembre, 2021

    La Navidad es una hermosa fiesta en familia, sobre la cual es preciso que hablemos a nuestros nietos para que entiendan y no olviden el sentido de dicha celebración. Sugiero conversar acerca de aspectos como los que aparecen en el sigiente texto.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Colombia: la utopia de un legado generacional

    Por: Hernando Bernal Alarcón 11 agosto, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 11 agosto, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi libro favorito – El nombre de la rosa

    Por: Hernando Bernal Alarcón 29 julio, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 29 julio, 2021

    Umberto Eco, el semiólogo italiano, era conocido por sus sesudos ensayos (Apocalípticos e integrados, Lector in fabula, Los límites de la interpretación, Decir casi lo mismo…), hasta que debutó como literato y su primera novela (publicada en 1980) se convirtió en la favorita de uno de nuestros compañeros.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La sacralización del desencanto. Una visión sobre el momento que se vive en Colombia

    Por: Hernando Bernal Alarcón 28 mayo, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 28 mayo, 2021

    Hoy se vive la explosión de las inconformidades de amplios sectores de la población. Se manifiesta en la sacralización de la protesta social como un derecho prioritario. Es en parte muy significativa, fruto de la desesperanza que afecta vivencialmente a las juventudes, ante la incertidumbre del futuro y ante la constatación de una realidad que se manifiesta a diario en la disminución progresiva de las oportunidades; específicamente, en lo relacionado con desocupación y bajos índices de empleabilidad, inestabilidad laboral e incapacidad de diseñar e implementar un plan de vida.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El limite de lo humano- Dilemas Eticos

    Por: Hernando Bernal Alarcón 3 mayo, 2021
    Por: Hernando Bernal Alarcón 3 mayo, 2021

    Continuando su tertulia inicial, Hernando Bernal nos hizo reflexionar sobre las etapas del transhumanismo y poshumanismo a la luz de las implicaciones éticas de asuntos como la creación de los cyborgs, los implantes de órganos, las medicinas antiedad hasta llegar a la posibilidad de la inmortalidad. Planteó dilemas como conservacion vs transformación, imposición o no de límites al desarrollo científico, potenciación y transformación para qué y cómo responder a temas como dignidad, libertad, autonomía y equidad en cada una de las alternativas del futuro.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • La estupidez al por mayor y al detal 31 marzo, 2023
  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (463)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • La estupidez al por mayor y al detal

    31 marzo, 2023
  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil