Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Crecimiento, ¿para quién?
Elogio al calzador
La línea de pobreza
Homenaje a Negrito, que se murió
Una nación cristiana
Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1
Diálogos de ultratumba – Libertad de pensamiento
Vivir sin cara
No al endurecimiento monetario
La política, ¿eso pa’ qué?
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Crecimiento, ¿para quién?

22 mayo, 2022 0 Comentario

Elogio al calzador

21 mayo, 2022 0 Comentario

La línea de pobreza

20 mayo, 2022 1 Comentario

Homenaje a Negrito, que se murió

19 mayo, 2022 1 Comentario

Una nación cristiana

18 mayo, 2022 6 Comentarios

Tarde de aprendizaje con nuestros escritores – 1

17 mayo, 2022 2 Comentarios
Autor

Hernando Bernal

Hernando Bernal

En la Apostólica del Mortiño (1950). Retiro de la Compañía (1960). Sociólogo, Universidad Javeriana (1961-1964). Máster en Sociología, Universidad de Wisconsin (1967). Trabajó en Acción Cultural Popular / Radio Sutatenza (1964-1982), en Universidad a Distancia e ICFES (1982-1885), en Gestión Internacional (1985-1992) y en las universidades del Rosario y de Ibagué, en la Fundación Universitaria CORPAS y en ASCUN (1992-2021).

    Actualidad

    Un aporte sencillo en la encrucijada política actual

    Por: Hernando Bernal 11 febrero, 2022
    Escrito por: Hernando Bernal

    El tema de las preferencias políticas es de enorme importancia y enorme complejidad. Es necesario enfrentarlo en dos niveles, que en cierta forma son diferentes: el de las ideas y el de las personas (o sea, los candidatos y sus grupos o partidos), aunque al final los dos niveles convergen en uno solo, cuando se llega el momento de depositar el voto en la urna. 

    Pienso que América Latina se debate en este momento histórico en el tema de la igualdad y la equidad y que la polarización se centra en las posibles maneras de desatar este nudo gordiano. En gran medida los niveles de desigualdad y de diferencia en los ingresos han sido el resultado de un liberalismo económico desbordado, que propende por el incremento del producto bruto interno de los países (crecimiento económico), solo a través de las leyes del mercado, pero no por la distribución, utilización y usufructo de dicho bienes y servicios en forma equitativa para la sociedad. 

    Dicho en términos populares, “cada vez más los pocos ricos son más ricos y los muchos pobres son cada vez más pobres”. Esto se debe a la consagración del dogma de la reproducción y concentración del capital como característica inalienable, una idea consagrada por el neoliberalismo o el liberalismo salvaje. Además, la globalización incrementó las diferencias en la productividad del capital, en razón del atraso tecnológico de nuestros países, debido a las raíces históricas e ideológicas que desafortunadamente heredamos de nuestra colonización y de los subsiguientes procesos libertarios, torpemente realizados por nuestras elites políticas, que nos han puesto en desventaja de competitividad con otros países y regiones del mundo.

    En este panorama se incrementa la falsa esperanza en un líder que sea capaz de sacar adelante al país. Líder que las grandes masas consideran que es imposible que lo produzca la burguesía tradicional, como fue lo propio en los siglos anteriores. Por esa razón, un país económica y culturalmente más avanzado, como lo fue Chile, estrena como presidente una personalidad nueva, con dinámicas contrastantes muy profundas en contra del liderazgo desarrollista reconocido a nivel latinoamericano y que guio gran parte de los procesos económicos de posguerra en el continente a través de la Comisión Económica para la América Latina (CEPAL). 

    Por esta misma razón Perú, país con indicadores económicos muy promisorios y con una multiculturalidad muy compleja, también elige a un maestro de escuela de una población minúscula y desconocida, pero él mismo (posiblemente muy inteligente) con escasa formación académica. Y en el contexto de estas elecciones democráticas y populares está el telón elaborado por ese embeleco que llaman “socialismo bolivariano”, que produce realidades tan crueles y lamentables como Venezuela y Nicaragua, y otras que tienen que ser recuperadas en lo posible, como es el caso de lo que se espera que pueda ocurrir en Ecuador y Bolivia. 

    Siguiendo el ejemplo de lo sucedido en Chile es muy posible que en las elecciones de este año en Colombia veamos finalmente enfrentados a los dos polos opuestos, con altas probabilidades de que la balanza se incline hacia la izquierda beligerante. Parecen efímeras y débiles las coaliciones políticas, tanto de centro izquierda como de centro derecha. 

    Para mí, es preocupante que pierda fuerza la Coalición de la Esperanza, que consideraría de mis preferencias, porque en ella se conjugaría la veteranía y la experiencia de quien logró un acuerdo de paz, conjuntamente con el vigor en sus herederos, de quien soñó y trabajó por un nuevo liberalismo, reforzado por quienes propenden por una economía verde y circular, dinamizado además por la experiencia de dirigentes que han ejercido con voluntad y sacrificio diferentes cargos públicos, sin desconocer asimismo que puedan participar académicos con posiciones ideológicas utopistas. 

    Espero que puedan limar sus diferencias, acordar unos principios y valores comunes y en especial trabajar con liderazgo de equipo, mancomunadamente –si llegan al poder–, deponiendo hasta lo posible los egos exaltados que a veces los caracterizan.

    Hernando Bernal Alarcón

    Febrero, 2022

    11 febrero, 2022 3 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Música: eso es lo que para mí significa la navidad

    Por: Hernando Bernal 25 diciembre, 2021
    Por: Hernando Bernal 25 diciembre, 2021

    Mi gran amigo y compañero desde la niñez, Alberto Betancur Ángel ‒un músico y organista consumado y profesional‒ en cierta ocasión en que discutíamos sobre interpretación musical, me dijo: “Hernando, usted no comprende. Es que la música no es intelectualidad, sino sentimiento y subconsciente. Por eso, no eres un músico”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Temas para conversar con los nietos sobre la Navidad

    Por: Hernando Bernal 15 diciembre, 2021
    Por: Hernando Bernal 15 diciembre, 2021

    La Navidad es una hermosa fiesta en familia, sobre la cual es preciso que hablemos a nuestros nietos para que entiendan y no olviden el sentido de dicha celebración. Sugiero conversar acerca de aspectos como los que aparecen en el sigiente texto.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Colombia: la utopia de un legado generacional

    Por: Hernando Bernal 11 agosto, 2021
    Por: Hernando Bernal 11 agosto, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi libro favorito – El nombre de la rosa

    Por: Hernando Bernal 29 julio, 2021
    Por: Hernando Bernal 29 julio, 2021

    Umberto Eco, el semiólogo italiano, era conocido por sus sesudos ensayos (Apocalípticos e integrados, Lector in fabula, Los límites de la interpretación, Decir casi lo mismo…), hasta que debutó como literato y su primera novela (publicada en 1980) se convirtió en la favorita de uno de nuestros compañeros.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La sacralización del desencanto. Una visión sobre el momento que se vive en Colombia

    Por: Hernando Bernal 28 mayo, 2021
    Por: Hernando Bernal 28 mayo, 2021

    Hoy se vive la explosión de las inconformidades de amplios sectores de la población. Se manifiesta en la sacralización de la protesta social como un derecho prioritario. Es en parte muy significativa, fruto de la desesperanza que afecta vivencialmente a las juventudes, ante la incertidumbre del futuro y ante la constatación de una realidad que se manifiesta a diario en la disminución progresiva de las oportunidades; específicamente, en lo relacionado con desocupación y bajos índices de empleabilidad, inestabilidad laboral e incapacidad de diseñar e implementar un plan de vida.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    El limite de lo humano- Dilemas Eticos

    Por: Hernando Bernal 3 mayo, 2021
    Por: Hernando Bernal 3 mayo, 2021

    Continuando su tertulia inicial, Hernando Bernal nos hizo reflexionar sobre las etapas del transhumanismo y poshumanismo a la luz de las implicaciones éticas de asuntos como la creación de los cyborgs, los implantes de órganos, las medicinas antiedad hasta llegar a la posibilidad de la inmortalidad. Planteó dilemas como conservacion vs transformación, imposición o no de límites al desarrollo científico, potenciación y transformación para qué y cómo responder a temas como dignidad, libertad, autonomía y equidad en cada una de las alternativas del futuro.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Los límites del humanismo

    Por: Hernando Bernal 29 marzo, 2021
    Por: Hernando Bernal 29 marzo, 2021

    Nuestro expositor combinó su exposición con varias minitertulias. Definió relacionalmente lo humano, la humanidad, el humanismo y las humanidades y nos asomó al transhumanismo y el poshumanismo. De lo filosófico a lo científico, Hernando se adentró en los desarrollos científicos que acompañan el transhumanismo y el poshumanismo y dejó pendiente para su segunda presentación conversar sobre los dilemas éticos que implicarían la aceptación o el rechazo de los dos nuevos tipos de humanismo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Los límites actuales del humanismo

    Por: Hernando Bernal 4 marzo, 2021
    Por: Hernando Bernal 4 marzo, 2021

    Resulta paradójico que hoy, afligidos por la pandemia del COVID-19 y la muerte diaria de muchas personas a nivel global, un sector significativo del mundo científico esté preocupado por incrementar la potencia biológica e intelectual del ser humano, alargar el ciclo de vida de la humanidad y pensar en la utopía de la inmortalidad.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Fratelli tutti – Capítulo cuarto – Un corazón abierto al mundo entero

    Por: Hernando Bernal 4 enero, 2021
    Por: Hernando Bernal 4 enero, 2021

    En este capítulo, Hernando resume el mensaje central del papa Francisco en relación con los migrantes y refugiados del mundo, basado en datos de Naciones Unidas y las causas de políticas, sociales o naturales de las migraciones. Un corazón abierto al mundo entero trae sugerencias clave y concretas acerca de cómo acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes en el mundo entero.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Las profundas lecciones de la pandemia

    Por: Hernando Bernal 26 diciembre, 2020
    Por: Hernando Bernal 26 diciembre, 2020

    2020 fue un año extremadamente complejo para todos los habitantes del planeta. El virus, un ser mínimo en su estructura, pero máximo en su capacidad de proliferación y daño, se ha llevado ya a más de millón y medio de habitantes y se ha incrustado en el organismo de casi cien millones de personas.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Espiritualidad a rajatabla

    Por: Hernando Bernal 18 diciembre, 2020
    Por: Hernando Bernal 18 diciembre, 2020

    Mi espiritualidad ha recorrido una larga historia. Surgió inicialmente de una religiosidad austera y orientada al sacrificio, combinada con un sentido religioso estético y amable. Años más tarde, evolucionó en busca de formas eficientes de espiritualidad aplicada a la transformación de las estructuras de la sociedad y culminó en el afianzamiento de una amistad con el hijo del hombre y el hijo de Dios hecho hombre.

    3 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Las reducciones o la utopía evangelizadora

    Por: Hernando Bernal 11 octubre, 2020
    Por: Hernando Bernal 11 octubre, 2020

    Además de lo que significó el Nuevo Mundo para España como utopía política, religiosa y económica, la utopía como experimento de una nueva organización social, engendrado por el pensamiento filosófico como búsqueda de un modelo de sociedad perfecta, según lo expresado por Moro y por Platón, se dio también en la América Latina

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Crecimiento, ¿para quién? 22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador 21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza 20 mayo, 2022
  • Homenaje a Negrito, que se murió 19 mayo, 2022
  • Una nación cristiana 18 mayo, 2022

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (43)
  • Actualidad (345)
  • Cultura (285)
  • Reseña (9)
  • Viajes (44)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Bajémonos a la realidad en Cinque Terre

    25 noviembre, 2020

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Crecimiento, ¿para quién?

    22 mayo, 2022
  • Elogio al calzador

    21 mayo, 2022
  • La línea de pobreza

    20 mayo, 2022
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil