Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Australia y mi amigo
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 2 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 7 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 7 Comentarios

Conversación sobre mercado financiero y Economía

25 marzo, 2023 0 Comentario
Autor

Eduardo Pardo

Eduardo Pardo

Nació en Cali. Fue Jesuita de 1962 a 1973. Obtuvo una Licencia en Filosofía y Letras. En 1973 viajó a Francia donde hizo un Master en Administración de Empresas. Estuvo dos años en Estados Unidos y regresó a Paris, donde vive desde entonces. Trabajó en IBM, después en Mailing Express y terminó su vida laboral en el Grand Palais. Es casado, optimista, deportista y viajero.

    ukraine, russia, heads-7055808.jpg
    Actualidad

    Un triste aniversario

    Por: Eduardo Pardo 6 marzo, 2023
    Escrito por: Eduardo Pardo

    Hace un año el dictador Vladimir Putin ordenó la invasión de un país independiente, Ucrania. En realidad era un violento paso más, lleno de prepotencia y poder, después de “la ayuda militar” dada a los prorrusos del Dombas y de la anexión de Crimea, ambos territorios ucranianos, bajo el pretexto de liberarlos de los nazis y salvar a los habitantes de lengua rusa residentes en Ucrania. 

    Se le olvidó al dictador ruso el pacto firmado en Moscú el 23 de agosto de 1939, por el alemán Joachim von Ribbentrop y por el ruso Viacheslav Molotov, cuando Rusia y Alemania se aliaron al inicio de la 2a guerra mundial. Los dictadores siempre se apoyan. El pacto se firmó unos días antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, con lo cual el territorio polaco fue despedazado; cuando los nazis decidieron invadir a Rusia en 1941, los efectos del pacto se acabaron. 

    También se le olvidó a Putin que cuando ellos ayudaron a los aliados a vencer a los nazis, aprovecharon para someter a todos los países del Este al régimen soviético.. Construyeron la “cortina de hierro”, no para evitar que los pobres de todo el mundo invadieran “el paraíso comunista”, sino para que los suyos, los pueblos sojuzgados, no se les volaran. 

    Hace un año él y sus secuaces pensaron que la famosa “intervención especial” para derrotar a Ucrania les tomaría menos de una semana. La realidad es que en todo este tiempo sólo han logrado ocupar unas centenas de kilómetros gracias a los mercenarios del grupo Wagner y a los paramilitares chechenos. 

    Sin embargo, su acción ha causado una enorme destrucción de ciudades y pueblos. Se ha encarecido el costo de la energía y de los alimentos que supera el 100% en algunos países. Según la ACNUR, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados, desde el inicio de la invasión, han salido de Ucrania más de 7,7 millones de personas hacia varios países de Europa, principalmente hacia Polonia, Alemania y Rusia. Otros siete millones de ucranianos se han desplazado dentro de su propio país, una nación que tenía cerca de 45 millones de personas al comienzo de la invasión. Los costos del armamento utilizado en la guerra son incalculables. Y la destrucción causada tiene terribles consecuencias en el desarrollo, la educación, la salud, la vivienda, la agricultura y toda la vida de los afectados. Los tiranos no contemplan los costos pues sólo quieren imponer su voluntad a cualquier precio. 

    Pero, como en toda guerra, los civiles son los que están sufriendo las más dramáticas y terribles consecuencias de la invasión. Concretamente, las imágenes de las cadenas de televisión que nos informan diariamente (Euronews, France 24, Franceinfo) muestran cómo los rusos no atacan únicamente los objetivos militares. Los invasores han destruido escuelas, edificios de vivienda, hospitales, teatros, centros de atención a madres y a niños recién nacidos, centrales eléctricas, carreteras y obras de infraestructura. En los lugares que habían sido ocupado por los rusos y que han recuperado los ucranianos, se han encontrado fosas comunas, centros de tortura y mujeres violadas. Hay equipos internacionales que están registrando todos estos abusos que pueden ser declarados crímenes de guerra o crímenes contra la humanidad. El futuro dirá si un Tribunal los podrá juzgar y condenar.

    Sin embargo, mientras las tres grandes potencias que hoy luchan por la hegemonía del planeta: Estados Unidos, Rusia y China, quieran seguir imponiendo sus modelos económicos o políticos al resto del mundo, será muy difícil vivir en paz. Si las Naciones Unidas nacieron como un organismo internacional para evitar la guerra y mantener la paz, esta guerra de Rusia contra Ucrania y las demás que han asolado y siguen azotando a muchas naciones después de la segunda guerra mundial, son la mejor demostración de su inutilidad y de su impotencia para cumplir con su propósito. Desafortunadamente la ONU no ejerce ninguna autoridad y su Consejo de Seguridad estámaniatado con el veto de cualquiera de sus 5 fundadores.

    Putin y sus secuaces no contaban con que el resto del mundo y en particular los países de la OTAN se quedarían igual de callados y divididos, como en el caso de Crimea. Pero gracias a los cálculos errados de Putin, los europeos están más unidos que nunca y la OTAN cuenta con nuevos y futuros miembros. 

    Por otra parte, me doy cuenta de que con la falta de libertad de prensa y la manipulación de los medios de comunicación orientados por el estado ruso, muchos de los habitantes de ese país piensan que la OTAN quiere atacarlos. Esto es algo imposible pues los dos campos cuentan con armas atómicas, con las que se eliminarían mutuamente. Además, en la ayuda militar entregada por los demás países a Ucrania, siempre se ha tenido en cuenta no dar armas que puedan violar la frontera rusa. 

    Esperemos que esta guerra se termine pronto con la recuperación de todos los territorios de Ucrania y un tratado de paz negociado por los contendores.

    Eduardo Pardo Mercado, desde Paris.

    Marzo, 2023

    6 marzo, 2023 5 Comentarios
    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Elecciones presidenciales en Colombia

    Por: Eduardo Pardo 4 marzo, 2022
    Por: Eduardo Pardo 4 marzo, 2022

    Con 49 años viviendo fuera de Colombia no soy el más calificado para opinar sobre este tema. Si embargo, la lejanía geográfica no me impide reflexionar, comparar y hacer algunas propuestas.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Como me parece la Navidad en Francia

    Por: Eduardo Pardo 29 diciembre, 2021
    Por: Eduardo Pardo 29 diciembre, 2021

    En la primera sesión sobre el significado de la Navidad para cada uno de los asistentes hubo varias personas que leyeron sus textos y otras que expresaron de viva voz su experiencia. El video que aparece a continuación, entresacado de la grabación total, es la respuesta a una pregunta hecha “a quemarropa” por uno de los participantes sobre la Navidad en Francia, pues todas las intervenciones habían tenido como marco a Colombia.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    ¿Cómo construí mi felicidad?

    Por: Eduardo Pardo 28 noviembre, 2021
    Por: Eduardo Pardo 28 noviembre, 2021

    El texto que sigue es un testimonio existencial, que combina máximas que han orientado y marcado la vida, con reflexiones sobre el comportamiento humano. Aunque el autor no lo propone, es una sutil invitación a escribir para nosotros mismos las pautas que han dirigido nuestro comportamiento en este mundo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Vinos: vinificación, ensamblaje y embotellada

    Por: Eduardo Pardo 3 octubre, 2021
    Por: Eduardo Pardo 3 octubre, 2021

    En mi artículo anterior había hablado del viñedo y la vendimia. Dejamos las uvas rojas y el jugo de las blancas en las cubas. Para terminar el ciclo, mi amigo René nos explica cómo se hace la vinificación y el ensamblaje. Yo les contaré el último paso, que es la embotellada.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Mi posición ante la situación de Colombia

    Por: Eduardo Pardo 12 agosto, 2021
    Por: Eduardo Pardo 12 agosto, 2021

    A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

    Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

    Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Una familia aventurera

    Por: Eduardo Pardo 19 junio, 2021
    Por: Eduardo Pardo 19 junio, 2021

    Comparto con ustedes un relato biográfico familiar, antes de que mi memoria empiece a fallar y se desdibujen los recuerdos. Mi familia, como verán, vivió en distintas ciudades y países y disfrutó mucho los viajes, con una manera particular de tomar decisiones.

    3 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Viaje a la región de Rajastán, India

    Por: Eduardo Pardo 26 abril, 2021
    Por: Eduardo Pardo 26 abril, 2021

    Para escapar del frío invernal y como unos amigos nos habían comentado su maravilloso viaje a India, decidimos viajar allá en 2013. Ante la inmensidad de este subcontinente, escogimos la región del Rajastán, tierra de marajás: un entretenido viaje de 12 días.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Francia: democracia, partidos y elecciones

    Por: Eduardo Pardo 17 marzo, 2021
    Por: Eduardo Pardo 17 marzo, 2021

    Como ya han empezado a moverse las fichas políticas para las próximas elecciones en Colombia, ofrezco una comparación con varias modalidades francesas y, desde París, hago un planteamiento para mi país.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Educación y movilidad social. El caso de Francia

    Por: Eduardo Pardo 22 enero, 2021
    Por: Eduardo Pardo 22 enero, 2021

    Después de contarnos hace unas semanas su experiencia en un viñedo francés, Eduardo nos relata la historia de su amigo René para ilustrarnos cómo opera la educación en Francia.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Mi experiencia en un viñedo francés

    Por: Eduardo Pardo 2 diciembre, 2020
    Por: Eduardo Pardo 2 diciembre, 2020

    Somos usuarios de distintos tipos de vinos, que nos llegan embotellados. Este relato nos cuenta la experiencia directa de conocer el proceso de recolección y producción en una pequeña población francesa, con anécdotas narradas por su protagonista.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Viajes

    Relato de un viaje a Jordania

    Por: Eduardo Pardo 6 noviembre, 2020
    Por: Eduardo Pardo 6 noviembre, 2020

    En 2012, acompañado por mi esposa, emprendí un viaje al Oriente, a descubrir y disfrutar un país que reúne maravillas como Petra ‒patrimonio de la humanidad‒, el mar Muerto y otros lugares fascinantes, llenos de historia y vestigios.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • ¿En qué creo hoy?

    Mi vision de Dios y de la religion

    Por: Eduardo Pardo 7 octubre, 2020
    Por: Eduardo Pardo 7 octubre, 2020

    Creo en el Dios de los católicos, que en el fondo es el Dios de todas las religiones. Pero poco en la Iglesia, por las diversas barbaridades que ha hecho a lo largo de los siglos, por sus incoherencias y su machismo. Para mí, Dios es un ser cercano, casi familiar.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023
  • Carpe verbum 26 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (462)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    28 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil