Se volvió a alborotar el debate sobre las pensiones tras el anuncio del presidente Petro de dar un bono mensual de $500.000 a tres millones de ancianos que no tienen pensión, para lo cual es indispensable una reforma pensional que fortalezca a Colpensiones.
Frente el anuncio del presidente de dar un bono mensual de $500.000 a tres millones de ancianos, de inmediato arremetieron los críticos, sobre todo los viudos del poder: que es una propuesta populista e irresponsable, que es el comienzo de las expropiaciones de un gobierno socialista, que le van a quitar la plata a los fondos privados y que van a dejar a los trabajadores sin pensión, y otras acusaciones de parecido tenor.
Vamos por partes. Ante todo, hay que recordar que aunque Petro hizo esta propuesta desde la campaña electoral, no fue el primero en plantearla. De hecho, Sergio Fajardo la había hecho antes, y en su momento le reclamó a Petro que se la había tomado.
También Fedesarrollo ha respaldado un sistema de pilares, que debe tener “un primer pilar gratuito y de cobertura universal de beneficios que entregaría un auxilio mensual de $500.000 a todos los adultos mayores de 65 años que no reciben una pensión…”. No parece, pues, una propuesta socialista ni irresponsable.
La pregunta clave para implementar esta propuesta es de dónde sacar los $18 billones necesarios para financiarlo. En este punto las críticas son malintencionadas porque distorsionan la propuesta del presidente. Él no dijo que iba a hacerlo con la plata que está en los fondos privados, ni que iba a tomar el ahorro de los trabajadores, ni a vulnerar sus derechos adquiridos; ni siquiera dijo que esos recursos debían salir de Colpensiones.
La propuesta de Petro es que ese subsidio debe pagarse del presupuesto nacional, pero no buscando recursos nuevos con otra reforma tributaria, sino liberando recursos que hoy se destinan al pago de pensiones.
Para entender el esquema financiero propuesto hay que señalar que hoy Colpensiones debe desembolsar este año unos $36 billones para pagar las mesadas de 1.5 millones de pensionados, de los cuales el gobierno central aporta unos $14 billones, los ahorros de los pensionados que se han trasladado de los fondos privados otros $9 billones, y el saldo de $13 billones de las cotizaciones de los actuales trabajadores. En otras palabras, parte de las pensiones actuales se pagan con las cotizaciones corrientes de los afiliados.
El núcleo de la propuesta es que con el sistema de pilares pasarían a Colpensiones todos los trabajadores que ganen hasta 2 o 4 salarios mínimos (ese umbral está en discusión), con lo cual aumentaría el valor de las cotizaciones y Colpensiones no necesitaría recurrir al presupuesto nacional, que liberaría recursos para pagar los subsidios a los ancianos.
Es evidente que pagar las pensiones de hoy con las cotizaciones actuales es tirar el problema hacia adelante, pues habrá déficit cuando crezca el número de pensionados. Por eso, es necesaria la reforma pensional que aumente el número de cotizantes de Colpensiones y reduzca el valor de los subsidios a las pensiones altas para que disminuya el déficit futuro.
Para resolver ese problema hay 20 o 30 años, mientras que el hambre y las necesidades de tres millones de ancianos no dan espera. $500.000 para un anciano que vive en la pobreza no
es una fortuna, pero sí es una obligación ética de la sociedad que no puede abandonar a su suerte a sus ciudadanos más débiles y desprotegidos.
Mauricio Cabrera Galvis
Septiembre, 2022
4 Comentarios
Mauricio te felicito por la claridad y objetividad como planteas la propuesta para ayudar a los tres millones de ancianos. La propuesta no es de izquierda o derecha es de humanidad. Es imperativo que tengamos una reforma pensiónal ahora y no dejar que la bomba se estalle más tarde.
Mauricio porque en las cuentas nunca mencionan los dineros que produce y generan el ahorro de los cotizantes a Colpensiones? Sabemos que se tiene 1.500.000 pensionados que en su vida laboral también cotizaron y cuyos dineros también debieron generar dineros para ir acumulando fondos para pagar esas mismas pensiones. Cuantos cotizantes tenemos hoy? A cuánto equivalen esos aportes? Cuánto dinero generan esos aportes? Porque esas cifras no se dan?
Para responder la inquietud de Cesar: Hoy en día Colpensiones ya funciona como un régimen de reparto simple, es decir no tiene saldos ahorrados sino que con las cotizaciones que recibe paga a los pensionados. Más aún, no le alcanza y el presupuesto nacional le aporta unos $14 billones al año para completarle. En este sistema la garantía que tiene el trabajador de recibir su pensión no es lo que haya ahorrado, porque a la gran mayoría no le alcanza, sino el Estado.
A Juan José y Reynaldo, muchas gracias por los comentarios, y porque captaron el mensaje central del artículo, que es la obligación ética de la sociedad de no dejar que sus ancianos pasen hambre.
A los que dicen que esta propuesta es hambre para el futuro , habría que decirles que es mejor que hambre hoy.
Mauricio, tu analisis que pone en justa perspectiva la propuesta y esclarece las criticas no ponderadas de los que no ven el camino factible a resolver una situacion de los no-beneficiados que requieren ser atendidos pronto y protegidos de un futuro muy iincierto.