Home Tags Posts tagged with "jorge luis puerta"
Tag:

jorge luis puerta

Download PDF

Este jueves 30 la criatura cumple su primer año de vida y… ya ha puesto de cabeza al mundo.

A los 12 meses, tiene la capacidad, por ahora, de hablar cerca de 50 idiomas. De responder sobre cualquier tema, en la modalidad que quieras. Lo mismo trata con un adulto sobre la existencia y juega con un niño a las adivinanzas. Puede resumirte un libro de muchas páginas en cuestión de segundos, escribir artículos periodísticos, redactar y corregir ensayos, explicar conceptos bajo un contexto específico (para un niño de 5 años, por ejemplo), traducir textos, escribir novelas y poemas, componer canciones, crear tablas a partir de una base de datos, prepararte un ppt o un video sobre el tema que desees. 

Te da ideas claves para realizar una campaña de marketing, para generar un curriculum básico sobre historia de la filosofía, para resolver asuntos jurídicos o médicos de cierta complejidad…por ahora. Insisto en este término porque su desarrollo ha sido precoz. En un año ya tenemos su 4ª versión mejorada (ChatGPT4) que cuesta 20 dólares/mes. Ahora se habla de que, a corto plazo, podrá personalizarse crecientemente…sin límites.

Asociado con otros miembros de la “familia” IA, puede pintar cuadros con estilos de diferentes pintores (con Dall E), con Github Copilot, un asistente para programar, puede hacer programas completos y operar otros chatbots en sitios web.

El modelo de lenguaje de ChatGPT fue entrenado a partir de bases de datos de Internet (libros, artículos, Wikipedia, entre otros). El volumen de estos datos equivale a 570 GB de información, representados por 300 billones de palabras (ScienceFocus, 2023).

Su alcance en usuarios ha sido históricamente inédito: ChatGPT llegó al millón de usuarios en 5 días. A Netflix le tomó 3.5 años lograr lo mismo (Statista, 2023). A agosto 2023 ha llegado a tener 100 millones de usuarios mensuales (explodingtopics.com) y recibe hasta 10 millones de solicitudes diarias (Tom Goldstein, 2022).

El negocio de ChatGPT ha hecho explotar todos los parámetros. OpenAI, su madre, comenzó siendo una empresa sin ánimo de lucro; hoy sus acciones están valoradas en el mercado, en 86 000 millones de dólares. Algunos analistas pronostican que ChatGPT generará ingresos de $200 millones de dólares a fines de 2023 y de $1 billón en 2024 (Reuters, 2022). 

Estas dimensiones han generado una guerra feroz entre sus más cercanos competidores como Meta y Google, buscando una rápida mejora de productos, y más consumidores. Uno de los recientes efectos de esta guerra ha sido el despido y el rápido reintegro de Sam Altman -uno de los padres de la criatura- a OpenAI, Microsoft quiso hacerse de sus servicios. Dicen los cercanos que “el florero” tuvo que ver con las diferencia de ritmos en OpenAI: “Sam Altman querría ir de prisa; los consejeros que lo despidieron, despacio”[1].

A la carrera por hacer dinero con la IA -disparada por las grandes tecnológicas- le sigue ahora otra igual por regular estas herramientas. (¿estaremos hablando de un monstruo?). Ya en marzo de este año, luego de solo 4 meses de nacido, muchos expertos en tecnología de la información publicaron una carta abierta al mundo donde solicitan una pausa de “al menos seis meses en el desarrollo y pruebas de sistemas de IA más poderosos que GPT4”. 

La carta advierte que este último modelo ya es capaz de competir con los humanos en un creciente número de tareas, y que podría usarse para destruir empleo y difundir desinformación. Por ello, reclaman un desarrollo seguro y darle el pase, solo cuando estén seguros de que sus efectos sean positivos. “Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no está ocurriendo, a pesar de que en los últimos meses los laboratorios de IA han entrado en una carrera sin control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más poderosas que nadie. Ni siquiera sus creadores pueden entender, predecir o controlar de forma fiable”.

¿En qué estaremos cuando la criatura cumpla dos años?

Jorge Luis Puerta

30 de Noviembre, 2023


[1] Ver https://elpais.com/actualidad/newsletter-kiko-llaneras/2023-11-25/por-que-importa-openai-esto-es-lo-que-hace-hoy-su-inteligencia-artificial.html?event_log=oklogin

4 Comentarios
0 Linkedin
Download PDF

En nuestra tertulia de los jueves número 166, quisimos acercarnos al tema de la muerte. Algunos quisimos escribir nuestras percepciones… Presentamos el video y la copia de esta presentación.

Exjesuitas en tertulia- 26 de Octubre, 2023

Me ha costado comenzar a escribir esta carta. No sabía cómo dirigirme a ti. “Querida muerte”, tenía algo de falso. Tampoco es que te desee. No te convoco aún. “Hola muerte”, me sonaba a una mentirosa familiaridad que creo todavía no tener contigo…

Así que opté, más bien, por algo más sentido y ceñido a mi realidad: “Cercana muerte”, lo que también me ha permitido tutearte. Y es que, desde la temprana partida de mi hermana, menor que yo hace 7 años, y de la derrota por el Covid, de mi hermano, mayor que yo hace 2 años, he notado que la cuenta del tiempo para mí ha comenzado a ser inexorablemente regresiva. Se trata de “los años que me quedan por vivir”, como canta Gloria Stefan.

Y entonces, al sentirte cercana, se han iluminado partes de mi vida, antes en la sombra por el ritmo desaforado del trabajo y de la subsistencia, del crédito hipotecario, de las universidades y los colegios por pagar… 

Esa cercanía me ha dado un inapreciable regalo: ser dueño de mi tiempo es una novedosa dimensión de mi vida. Cada día nuevo día es una sorpresa que me permite desde disfrutar de los pájaros en los parques, gozar del viaje en bus por dos soles viendo a la gente en sus correteos tratando de vivir dignamente, hasta compartir con mi ser querido un colorido atardecer a la orilla del mar. Desde leer el libro que me acaricia, hasta volver a escuchar –y bailar– la música que siempre me ha alegrado…en una palabra: degustar plácidamente las pequeñas cosas a las que cantaban Mercedes y Chabela.

Y es que la salud, a estas alturas, es también esa condición que te permite el sosiego que muchos no tienen y no dejo de admirarlos por tener la fuerza para luchar cotidianamente, buscando domar dolores, conseguir medicinas para lograr acumular días, con la incertidumbre de lo que vendrá mañana. Si algo quisiera, cercana muerte, es encontrarte como ahora, con sosiego, con calma, para despedirme de todos…como apagándome.

Decirles gracias a cada uno de mis 10 nietos (entre los 3 y los 21 años) es la prioridad que me dicta el ahora. Gracias, sí, porque son diez ventanitas distintas por donde puedo entrever este adolorido mundo, con colores distintos, a diferentes alturas, con muchos relieves y matices, esperanzas para la supervivencia humana.

Y cuando, a la entrada de la casa pasen por el jardín perfumado por el jazmín, sepan que está allí porque el abuelo, como abono, contribuye a hacer posible semejante hazaña.

Jorge Luis Puerta

Lima, Noviembre de 2023

5 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

Compartimos hoy con nuestros lectores nuestra última tertulia en la cual participamos más de 23 de nosotros.Hay intervenciones de Enrique Sanchez, Dario Gamboa, Bernardo Nieto, Alberto Betancourt, Vicente Alcalá, Arturo Arango, Reynaldo Pareja, Luis Guillermo Arango, Hernando Bernal, Silvio Zuluaga y Juan Gregorio Velez. Ademas varios comentarios de los participantes también referentes a sus experiencias individuales. Extraordinaria sesión de fraternidad y confianza mutua. 

Exjesuitas en tertulia, 7 de septiembre de 2023

2 Comentarios
0 Linkedin
Download PDF

Estuve allí. 

Fue el día del “tanquetazo” como denominó la prensa chilena al primer intento de golpe militar contra el gobierno constitucional de Salvador Allende dirigido por el coronel Alberto Souper, jefe del regimiento blindado N⁰. 2 del ejército chileno, sofocado luego por el general constitucionalista Carlos Prats, asesinado un año más tarde, en Buenos Aires, junto con su esposa.

Formábamos parte de una delegación de profesores de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, universidad privada de Bogotá, cuya facultad de comunicaciones estaba tendiendo redes en Suramérica con aquella corriente comunicacional progresista encabezada por Armand Mattelart y Ariel Dorfman en Chile (Para leer al Pato Donald, Comunicación de masa y colonialismo, Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1971), por quienes habíamos sido invitados.

Dos meses y medio antes del golpe definitivo de Augusto Pinochet ya el ambiente político y social era irrespirable. Las cadenas de TV, día y noche eran una sola diatriba contra el gobierno de la Unidad Popular. Las calles, escenario permanente de enfrentamientos entre izquierda y derecha. Dos escenas que pudimos presenciar: la manifestación de un colegio privado (niños entre 9 y 12 años) todos con cascos, marchando contra sus “profesores comunistas”, con pancartas y consignas alusivas. 

Y la otra: entre las interminables colas para proveerse de artículos de primera necesidad nos llamó la atención una que esperaba por cigarrillos importados. Era evidente la predominancia de una pequeña burguesía acostumbrada a un cierto nivel de consumo de artículos del extranjero, ya estrangulado por el racionamiento establecido por el gobierno. Alguien dio la señal de alarma, señalando al proveedor de la mercancía que llegaba en bicicleta. Como si hubiera sido una orden, la cola se deshizo y todos (señoras, señores que podrían ser tus padres, tus tíos) se abalanzaron sobre él y, con sus cartones de cigarrillos debajo del brazo, continuaron su camino como si nada. Nadie acudió en defensa del agraviado;los pocos policías que había por allí miraban para otro lado.

La mañana del 29 de junio comenzó temprano para nosotros. Hacia las 7:30 a.m. alguien tocó a mi puerta. Al abrirla, me encuentro con un oficial del ejército, armado con su fusil, con su uniforme de guerra, quien ‒con una paradójica y amable voz‒ nos daba la orden de bajar a la recepción en 10 minutos, con todas nuestras pertenencias, para salir del hotel.

Ya abajo, fuimos llamados uno a uno por nuestros nombres ‒el oficial lo hacía parado sobre el mostrador de la recepción‒advirtiéndonos que en la calle nos esperaban taxis que tenían la orden de llevarnos inmediatamente al aeropuerto, en absoluto silencio. Se les había prohibido a los conductores hablar con los pasajeros. Al pasar por el Palacio de La Moneda, advertimos movimientos de tanques que presagiaban lo peor.

El aeropuerto era un enjambre de gentes, de idiomas, de confusión. Sin embargo, imperó la disciplina militar, encargada de embarcarnos de regreso a nuestros países, ordenada y eficientemente.

Ninguno de nosotros pudo imaginar en ese momento que este acontecimiento había sido como un “ensayo general” de lo que sucedería dos meses y medio después.

Jorge Luis Puerta

Septiembre, 2023

4 Comentarios
0 Linkedin

Carta a mi Padre

Por Dario Gamboa
Download PDF

El evocador artículo publicado por Chucho Ferro el reciente Día del Padre, nos animó para compartir en una tertulia de nuestro grupo, los mensajes que tendríamos para nuestros padres, resumiendo nuestra experiencia de vida con ellos. Pedro Benítez, Marta Helena Ferro, Samuel Arango, Jorge Luis Puerta, Juan Gregorio Vélez, Jesús Ferro, Rosario (Ro) Rodríguez, Julio Hidalgo, Alfredo Cortés, Bernardo Nieto, Darío Gamboa, Reynaldo Pareja y Vicente Alcalá leyeron en este orden sus cartas en una tertulia emotiva y profunda que compartimos con nuestros lectores.

Exjesuitas en tertulia, Jueves 6 de Julio, 2023
0 comentario
0 Linkedin
Download PDF

“El momento creativo es un instante mágico, cuando las ideas fluyen y las posibilidades son infinitas”. – Roald Dahl

Adoro estos momentos que me ocurren en la vida: todo tu ser tenso, sensible, libre, acariciando, viendo la posibilidad de materializar una idea…

Tu sensibilidad es otra, como globalizante, abarcadora, tiene como centro el tema que te absorbe, todo tiene relación con él, fluye de él y vuelve a él. No quieres distraerte.

La memoria comienza a actuar por sí sola, asocia recuerdos cercanos y lejanos, nombres, lecturas, personas, situaciones… a veces contradictorias, como fuegos artificiales que te iluminan, te sugieren colores, formas… hasta sonidos. Parece un diamante de infinitas caras.

La imagen de lo que quieres escribir (¿pintar? ¿filmar? ¿componer?) va apareciendo borrosa, pero persistente. Se convierte en algo obsesivo pero placentero, y cada vez que se siente mejor definida, es más exigente, te pide más y tienes que dar todo de ti. Lees, miras, oyes, buscas ayuda… Cuando la encuentras, el placer es difícil de describir, como cuando subes a un cerro, llegas a la cima y… el horizonte te muestra el infinito.

Finalmente -es para mí lo más gratificante- surge la pregunta: ¿Con quién lo comparto? ¿Quién lo puede recibir como un regalo? ¿Quién me lo puede criticar para ver si se puede mejorar?

Y lo mejor: ¡que todo esto te suceda a la altura de tus 78 años! 

Gracias a la vida.

Jorge Luis Puerta

Julio, 2023

6 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

Es ese reflejo de las instituciones que, cuando son atacadas, desvían su mirada hacia los miembros, para salvar su cuerpo. La charla del Papa con los jóvenes me provocó estas dos visiones referidas directamente al caso del encubrimiento de la pederastia en la Iglesia.

Cuadro 1.

El año pasado, en el marco del trabajo de la Comisión de la Verdad, Pacho De Roux le envió una carta al general Eduardo Zapateiro, entonces designado por el Presidente de la República, Iván Duque, como comandante del Ejército Nacional de Colombia, diciéndole, entre otras cosas: “…lo sagrado no son las instituciones, ninguna; tampoco El Vaticano donde está el papa Francisco; tampoco el Ejército, ni la grandeza militar del Pentágono de los Estados Unidos, ni lo sagrado son las grandes empresas como Ecopetrol…lo sagrado es el ser humano”.

“Y hoy…los invito, simplemente como ciudadano colombiano, a seguir el ejemplo del Papa Francisco y del cardenal Rubén Salazar, cuando ante el abuso de niños por centenares de sacerdotes dijeron: ‘no son manzanas podridas; es una enfermedad del cuerpo de la Iglesia’. A partir de ese momento se cambió el comportamiento de la Iglesia: no se defendió más a los sacerdotes perpetradores cambiándolos de lugar u ocultándolos” (ese era el espíritu de cuerpo mal entendido que funcionaba entonces); “ahora se defiende a las víctimas, a los niños y a los perpetradores; la misma Iglesia los entrega, no a la justicia eclesial del derecho canónico, sino a la justicia civil y a la cárcel civil”.

Cuadro 2.

Aquí recordé lo que escribió Cristina Peri-Rossi en EL PAIS, sobre el tema: “El espíritu de cuerpo es el corporativismo, enfermedad crónica de empleados, funcionarios, profesionales y servidores de la nación, que se manifiesta, de manera eruptiva, cada vez que una parte del todo o sea, un miembro…recibe una crítica”.

“El espíritu de cuerpo…de cualquier institución, pública o privada (policía, ejército, medicina, psicólogos, administración de correos, etc.)…a pesar de su carácter intangible, posee un yo hipertrofiado, y, por eso mismo, frágil, susceptible. Cuanto más grande es el ego, con más facilidad (y a veces sin la menor intención) se le hiere. Es tan grande como inseguro: no puede encajar las críticas, la menor sospecha de merecerlas le crea una inseguridad insoportable”.

“Uno de los principios básicos (e inconfesables) del espíritu de cuerpo, es que cualquier crítica, por el mero hecho de haber sido expresada, es injusta. El espíritu de cuerpo es, por antonomasia, inocente. El espíritu de cuerpo se confunde concupiscentemente con cada uno de sus miembros: en un todo visceral”.

Y entonces, esta idea me quedó en el aire: ¿si continúan apareciendo historias de pederastas en la iglesia no será cierto que aún se cobijan bajo el espíritu de cuerpo que tanto mal ha hecho en la historia?

Jorge Luis Puerta

Mayo, 2023

*https://drive.google.com/file/d/1YQSPC77z9MsDtIKVArXC_Vkvoy3hZZwY/view?usp=share_link

4 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

Esta reflexión, hecha desde el Perú, nos recuerda situaciones semejantes de la realidad colombiana.

Buscábamos algunos testimonios personales sobre la corrupción para enriquecer un debate público. Invitamos a tres profesionales -dos hombres y una mujer-, los tres, exfuncionarios públicos y los tres se negaron a participar, con el mismo argumento: “soy conocido/a, no quiero poner en riesgo a mi familia…”.

¿En qué sociedad estamos que nos permita entender este comportamiento? En una donde el miedo manda. En una donde la corrupción se ha convertido en algo cotidiano que nos afecta de manera personal. En una donde cada uno/una tiene que tratarla individualmente, porque no hay capacidad colectiva para anularla, convirtiendo a la impunidad en un amenazante agujero negro que permite que los corruptos lleguen a niveles delincuenciales, donde la amenaza, el chantaje, la agresión física y hasta la muerte, se diluyen, se vuelven banales, cotidianos[1].

Hace poco lo oí en el Colegio de Ingenieros: “…ellos conocen muy bien la política del diezmo en la ejecución de las obras públicas. Saben que si se oponen a ella, simplemente se quedan sin trabajo”. Aceptar en silencio, “hacerse de la vista gorda”, permanecer al margen, renunciar al derecho a la denuncia, bajar los brazos, son comportamientos que están produciendo sociedades anómicas, donde el estado se convierte en el botín a ser conquistado por los mafiosos de cualquier pelaje.

Desde allí, se compran y venden conciencias, se fabrican realidades encubridoras, el dinero fácil se convierte en la sangre enferma de ese cuerpo social anémico. Como afirma el sicólogo Saúl Peña[2], ya desde la conquista, bajo “…la cruz y la espada se vivieron situaciones de humillación, sometimiento y esclavitud que generaron agresión destructiva e identificación con el agresor”…como estrategia de sobrevivencia.

En la colonia, en palabras del historiador Alfonso W. Quiroz[3] “…las corruptas prácticas coloniales fortalecieron el abuso y la explotación de la población indígena, el descuido en la administración de las minas, el difundido contrabando y el fracaso de la reforma colonial…”[4] todos, hechos ocurridos al amparo “…de la corrupción 

administrativa sistemática de las cortes virreinales, respaldada por un séquito de allegados que se beneficiaba con monopolios, privilegios y cargos oficiales comprados”.

En los primeros años de la república, subraya Saúl Peña, “…se percibe un predominio del militarismo, autoritarismo, prepotencia, de un gran número de gobiernos militares, muchos de ellos sostenidos por una civilidad tolerante”.

La herencia de esta época es la versión de una democracia acentuadamente presidencialista que, apoyada por un defectuoso proceso descentralizador, ha tenido dos versiones: la caudillista, encarnada por los dos períodos de Alan García y la  de máxima corrupción de Alberto Fujimori que “…entabló una relación perversa con el poder: una ambición desmesurada, egocentrismo, autoritarismo, prepotencia, doblez, tendencia al engaño y al cinismo casi permanentes…”.

Resultado histórico: el país convive con una “corrupción sistemática”[5] que ha dado origen a un “estado de incertidumbre colectiva”[6] y a una sociedad fragmentada que desconfía de sus políticos pero que, paradójicamente, necesita de ellos para ascender en la escala social.

Pero, además, la corrupción ha frenado el desarrollo del país, ha contribuido a la agudización de la pobreza y al deterioro de las condiciones de vida de amplias capas de la población.

***

“Asesinos confesos regresan a su pueblo al salir de la cárcel y reciben el homenaje de sus paisanos. Despilfarradores y ladrones vuelven aclamados y elegidos por la misma ciudadanía a la que llevan decenios estafando. Al salir de los juzgados, los mayores sinvergüenzas de la vida pública se sumergen en una multitud de seguidores, ‘el buen pueblo compacto’[7].


[1] En Ancash, una región en la que viví y trabajé durante 15 años, la oficina de la contraloría recibió 350 denuncias en el 2012. Sólo se llegó a dictar una sola condena…

[2] En su libro “Sicoanálisis de la corrupción”.

[3] “Historia de la corrupción en el Perú”.

[4] Saúl Peña, p. 65.

[5] Quiroz, p, 45.

[6] Peña, p. 64

[7] Antonio Muñoz Molina, Todo lo que era sólido, p.41.

Jorge Luis Puerta

Febrero, 2023

5 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno. 

Exjesuitas en tertulia- 14 de Julio, 2022
0 comentario
0 Linkedin
Download PDF

Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno. 

Exjesuitas en tertulia- 7 de Julio, 2022
0 comentario
0 Linkedin