REFLEXIONEMOS SOBRE LOS HECHOS QUE VIVIMOS. (2)

Por: Hernando Bernal Alarcon
231 Vistas
think, hand, reflect-622689.jpg

Algunos indicadores de cambio (segunda parte)

¿Estamos ante cambios mundiales vividos tradicionalmente o hay fenómenos que nos indican que estamos frente a un cambio de época? Hoy, Hernando continúa enumerando otros cinco temas, tratando de responder a la pregunta planteada…

Una sexta noticia han sido los recientes informes del Foro Económico Mundial  (Enero 20 / 2023)[1], que dan cuenta, además de la preocupación por el deterioro ambiental y el cambio climático, de las profundas divisiones y diferencias que afectan actualmente a los países industrializados y les dificultan llegar a políticas que fortalezcan la gobernanza mundial. Los líderes de la economía capitalista se muestran cautelosos por los indicadores resultantes de los procesos inflacionarios, pero parecen coincidir en que la situación no es tan desesperada como se veía venir a finales del 2022.

Una séptima circunstancia: no cesa, ni disminuye la migración de los países africanos y asiáticos a Europa, como tampoco la de los innumerables grupos desplazados de América Central y de América del Sur, por los crecientes problemas de pauperización y falta de empleo en sus países. El sueño americano los continúa movilizando.

El rechazo de los partidos políticos tradicionales y de derecha hacia los migrantes agrava esta situación, tal y como ha ocurrido en las últimas elecciones en países europeos como Francia e Italia. Solo en Venezuela, se considera que ya son 7.131.435 personas refugiadas y migrantes en el mundo. 

El octavo hecho que refleja las profundas transformaciones que vivimos es que el planeta tierra -en todos los continentes- sigue sintiendo los efectos de inundaciones y huracanes que arrasan los cultivos y deterioran las infraestructuras, de los incendios que destruyen vastas zonas forestales causando además enormes pérdidas en el hábitat y en las viviendas y en las formas de vida de un número creciente de personas.

Estos efectos se han sentido con especial rigor en Colombia tanto en las regiones altas como a nivel del mar, lo que ha impedido y dificultado el tráfico de personas y mercancías e incrementado los precios de los artículos básicos. Súmense a estos fenómenos naturales los incontables factores humanos que causan el deterioro ambiental -como la deforestación del Amazonas- que en los últimos cincuenta años han supuesto un coste de deforestación nunca antes visto en la historia de la humanidad. Mayo del 2022 ha ostentado la segunda tasa más alta de deforestación de la última década: la Amazonía perdió 649 kilómetros cuadrados de selva nativa, según el Sistema de Alerta de Deforestación del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon)[2].

En noveno lugar, con las elecciones de Petro en Colombia y la tercera reelección de Lula da Silva en Brasil, se consolidan las tendencias de izquierda en América Latina. Se convierte así en un variopinto escenario que, a partir de los modelos dictatoriales venezolano y nicaragüense, pasa por las aparentes democracias progresistas de Argentina y México, por las absurdas violencias en el Perú y por las profundas contradicciones constitucionales en Chile. 

Todo ello configura un panorama de gobiernos “populares” que tienden a convertirse en “populistas”[3] y paradójicamente, radicalizan la incompetencia del manejo autoritario de la sociedad y del uso de las enormes riquezas naturales, para apuntalar “la pobreza” como característica fundamental del continente. Qué útil sería que en el incremento de la influencia de la China como potencial mundial se pudiera adaptar y adoptar el modelo de capitalismo de estado y de socialismo económico para encontrar una salida positiva al desarrollo de nuestras sociedades. 

Como una décima y no menos importante situación se consolida la pandemia del Covid19, que a pesar de haber sido superada con la producción y distribución de vacunas, sigue causando estragos permanentes en muchos lugares y proliferándose mediante nuevas variedades. Parece que además los peligros de zoonosis[4] siguen multiplicándose y que la humanidad continúa expuesta a riegos mayores de los ya parcialmente superados. 

Pero la simple enumeración de todos estos hechos y de muchos más que podrían añadirse, permitiría cuestionar si son realmente indicadores de un cambio de época y no simplemente muestras que solo “se trata de más de lo mismo” en la tradicional trayectoria histórica de la humanidad. De cualquier manera, son asuntos significativos que, mirados en conjunto, nos deben hacer reflexionar sobre su significado y prestar atención sobre las oportunidades que nos ofrece una situación de cambio tan profunda como la que vivimos. 


[1] Según el Informe sobre Riesgos Globales 2023 del Foro Económico Mundial, los principales riesgos actuales son la energía, los alimentos, la inflación y la crisis general del coste de vida. En los próximos dos años, la crisis del coste de vida seguirá siendo la principal amenaza, seguida de las catástrofes naturales y las guerras comerciales y tecnológicas. https://es.weforum.org/agenda/2023/01/l

[2] https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/2020/06/deforestacion-amazonas-alcanza-niveles-historicos-debido-consumo-carne

[3] La «democracia inorgánica», según Germani, es una forma de entender la democracia como participación política no mediada por instituciones y que puede subordinarse a la adhesión a liderazgos autoritarios.

[4] La pandemia de Enfermedad por Coronavirus (COVID-19) ha producido millones de contagiados y cientos de miles de muertos en todo el mundo. Actualmente todos los sistemas sanitarios del mundo están en estado de alerta debido al impacto en la salud física y mental que esta pandemia puede producir en las personas. No es el primer coronavirus que nos ataca; estos agentes patógenos son conocidos desde finales de la década de 1930 ) y han producido en humanos las epidemias de Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y Síndrome Respiratorio del Medio Oriente (MERS), las cuales tienen su origen en animales. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2020000200138

Hernando Bernal Alarcón

Febrero, 2023

4 Comentarios

vicente alcala 14 febrero, 2023 - 6:51 am

Dos artículos de un muy buen sociólogo, observador, inteligente, “juicioso”, responsable y solidario. Gracias Hernando.,

Responder
Luis Alberto Restrepo M. 14 febrero, 2023 - 8:20 am

Muy bueno, Hernando, gracias. ¿Por qué no pensar en una columna semanal o mensual en El Espectador?

Responder
Jorge Luis Puerta Perez 15 febrero, 2023 - 7:44 am

Yo opino que, dada la dimensión y profundidad de los fenómenos de cambio anotados por Hernando, nos encontramos, por primera vez en nuestras vidas ante un cambio de civilización…

Responder
vicente alcala 18 febrero, 2023 - 6:08 pm

Luis Alberto, muy buena tu idea de una columna en un periódico nacional. Seleccionando algunos artículos de los publicados en el blog, habría aseguradas unas cuantas semanas, y varios de los escritores podríamos estar al tanto de la actualidad para refrescar otros artículos. Este comentario es indirectamente al de Hernando.

Responder

Dejar un comentario