Cambios que van haciendo el cambio

Por: Luis Alberto Restrepo
143 Vistas

Petro ha emprendido el camino del CAMBIO. Conduce al país por vías jamás exploradas en Colombia. Ni siquiera el gobierno reformista de Alfonso López Pumarejo había intentado una transformación semejante.

López era miembro de una de las más exquisitas y poderosas familias. Hijo de banquero, y él mismo, nacido, criado y radicado en la capital. Las raíces Petro son totalmente distintas: nació en una familia costeña de clase media, más exactamente en Ciénaga de Oro, pueblo distante unos 35 km de Montería, capital del departamento de Córdoba. El cambio que quiere Petro corresponde a su experiencia de vida, a la de sus familiares, amigos, conocidos y al de todo el entorno social. Es la situación que experimenta más de 50% de los colombianos, y de ese 50%, la mayor parte son pobres de solemnidad, lo que desde luego, no es el caso de Petro ni de Verónica Alcocer, su esposa.

Desde sus orígenes, Petro intenta realizar un cambio ‘popular’, no en el sentido de famoso, sino derivado de la población más sencilla y de su entorno precario. A la novedad del actual camino, hay que añadirle la fuerza envolvente del verbo de Petro. Tal vez nunca, desde Jorge Eliécer Gaitán, Colombia había escuchado intervenciones tan elocuentes como las de Petro, aunque con frecuencia sean erradas o contradictorias. Lo que no sabe se lo inventa. Se non è vero, è ben trovato”, y con frecuencia, ni siquiera ben trovato”. Además, su arrogancia no agrada.

Quiero hacer una observación que puede no ser tan pertinente, pero creo que la mayor parte de la izquierda colombiana está integrada por personas que nunca han tenido la experiencia de construir y desarrollar una empresa, y que, en consecuencia, tienden a concebir a los empresarios como ladrones. Petro es un buen ejemplo de lo que digo. También es notable el hambre de comodidad y lujo de muchas de ellas, una vez que llegan al gobierno. Y aquí sobran los ejemplos.

Pero las cosas no son tan simples. Retomo y quizá deformo, algunas ideas de un buen analista y de algunos académicos a quienes tuve la oportunidad de escuchar. Enuncio aquí algunos éxitos que ni siquiera el mismo gobierno se ha ocupado en destacar. Su dispositivo de información no cumple su papel. Para la oposición, por supuesto, si hay un éxito, es producto de circunstancias internacionales; en cambio, si hay un fracaso, es todo producto del mal gobierno de Petro. 

  1. El 17 de noviembre de 2022, el Congreso de la República concluyó la aprobación de la reforma tributaria, que en alguna medida favorece a los más necesitados. Esto es un logro del exministro José A. Ocampo, secundado ahora por su sucesor, el ministro Ricardo Bonilla. Lo mismo puede decirse respecto de todo lo referido a la economía. 
  2. El más reciente informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) explica cuáles son algunas de las perspectivas macroeconómicas para Colombia durante 2022 y 2023. Una buena información se encuentra en la revista Portafolio. La omito aquí por brevedad y por consideración a quienes no entienden mucho de economía. (https://www.portafolio.co/…/colombia-cumplira-sus-metas…). Véase también (https://www.imf.org/…/colombia-staff-concluding…). 
  3. El presidente restableció rápidamente las relaciones con Venezuela. Para Iván Duque y sus seguidores esto significa la legitimación de la dictadura. Según Petro, no se trata de ninguna legitimación, sino del reconocimiento fáctico que quien manda en Venezuela es Maduro y es con él con quien hay que entenderse. 

En realidad, los candidatos de las diferentes corrientes políticas a la presidencia de Colombia habían anunciado que establecerían contactos con Caracas, con el fin de reiniciar el comercio y la representación diplomática, al menos la consular. Esta era una necesidad sentida, especial pero no únicamente, en los departamentos colombianos y en los estados venezolanos fronterizos. 

Ahora parece que hay tropiezos con el nuevo embajador que reemplazaría a Benedetti. El nuevo Embajador de Colombia ante el Gobierno de Venezuela, Milton Rengifo Hernández, es politólogo de la Universidad Nacional de Colombia. Rengifo había criticado fuertemente a Maduro, y por eso, aún está pendiente su confirmación. 

A su vez, Maduro nombró como su embajador en Bogotá, al general retirado Carlos Eduardo Martínez del Ejército Bolivariano. Además, el general Martínez es actualmente representante de Venezuela en la mesa de diálogo que se adelanta para llegar a un acuerdo de paz con la guerrilla del ELN. Al mismo tiempo, Petro nombró a Maduro garante de las negociaciones con el ELN. Lo mismo hizo Juan Manuel. Santos en las conversaciones con las FARC.  

  • Otra política de cambio muy importante es la inclusión de las minorías. Al conjuro de Petro, ahí están en la TV, los negros con sus trajes, gorros y turbantes de colores. La ministra de Educación Aurora Vergara, el embajador en Washington, Luis Gilberto Murillo, la embajadora en la ONU, Leonor Zalabata, líder arahuaca, Patricia Tobón, abogada emberá, directora de la Unidad de Víctimas. Los indígenas, con toda su cultura y sus vestimentas, se desempeñan como embajadores. 
  • Freno a la violencia oficial, no a la autoridad de la fuerza pública. El jueves 2 de marzo de 2023, 79 policías fueron secuestrados y ninguno usó su arma. Los despojaron de sus armas y los humillaron. Un policía murió y no han devuelto su cadáver. Para la oposición esto fue un triunfo de la impunidad. Para el punto vista de algún destacado académico, esto es un triunfo del respeto a la vida pregonado por Petro. Esperemos que así sea.
  • Restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Colombia y Venezuela (9 de septiembre de 2022). Después de cuatro años de ruptura total, Colombia y Venezuela restablecen sus relaciones diplomáticas bilaterales. (Algunos extractos y resumen – https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/el…/). Tras la llegada de Gustavo Petro a la presidencia, las relaciones con Venezuela -sin duda el vecino más importante para Colombia- comenzaron a dar un giro radical. De la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos gobiernos, pasamos a un acercamiento acelerado en varios niveles. El 12 de agosto, Bogotá y Caracas anunciaron a Armando Benedetti y a Félix Plasencia como sus respectivos embajadores ante el otro gobierno. Es decir, un restablecimiento pleno de las relaciones diplomáticas, aunque no han comenzado a definir su indispensable reconstrucción. 

Gustavo Petro, y Nicolás Maduro se reunieron el sábado 7 de enero de 2023 en Caracas, durante un encuentro bilateral extraordinario. La reunión en el Palacio de Miraflores, en Caracas, estuvo marcada por la paz, las inversiones, la integración fronteriza y la infraestructura. Una vez terminada, los mandatarios emitieron un comunicado conjunto en el que señalaron que “Venezuela, como país garante de las negociaciones de paz con el ELN, apoyará al Gobierno de Colombia en su objetivo por mantener el cese bilateral y la paz total”.

Luis Alberto Restrepo

Julio, 2023

Articulo Publicado en Facebook.

1 Comentario

César Vallejo Mejía 12 julio, 2023 - 10:43 am

Luis Alberto, “A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César”. Cierto lo que anotas sobre Petro. El gran talón de Aquiles del presidente, es su megalomanía (mesclada con no bien identificados problemas personales y de salud que explican sus notables ausencias). La “fuerza envolvente del verbo”, la que lo transforma y hace feliz en la “tribuna”, la que sorprende a veces por su imprudencia y por su ignorancia, le ha distanciado de los asuntos de gobierno, casi totalmente en manos de sus ministros, Hasta ahora “Colombia Cambia” se queda en formas y protocolos, como los que anotas (con excepción de la reforma tributaria). Amanecerá y veremos!

Responder

Dejar un comentario