¿Qué educación, para qué sociedad?

Por: Vicente Alcala
1504 Vistas
question, questions, man-2519654.jpg

 La idea que se tenga de la escuela estará en función de la idea que se tenga de la sociedad, y la idea que se tenga de la sociedad está ligada con la noción que se tenga del bien. Toda educación produce la sociedad que la produce, aunque también, de forma recíproca, podemos pensar que toda sociedad produce la educación que produce a esa sociedad.

La gráfica siguiente visualiza la interrelación entre sociedad y educación: a la izquierda, un círculo vicioso entre sociedad sesgada y educación sometida; a la derecha un espiral virtuoso entre una educación que transforma positivamente la sociedad, y una sociedad que ‒transformada‒ adecuará una educación progresiva. 

¿Estamos de acuerdo en que queremos una sociedad que tenga estas características?

Más agrícola y marinera 

más nutriente y alimentadora

más proveedora y generosa

más saludable y sanadora

más protectora y abrigadora

más productiva y próspera

más innovadora y emprendedora

más segura y previsiva

más recreativa y entretenida

más musical y artística

más comunicativa y solidaria

más equitativa y justa

más sincera y honesta

más ordenada y con-vivible

más incluyente e integradora

más respetuosa y amable

más pacífica y fraternal

más sostenible y ecológica 

más pluralista y abierta

más universal y planetaria 

más satisfactoria y alegre

más cristiana y redentora… 

Lo más importante en la lista anterior es el más. Pueden faltar características importantes y sería utópico decir “una sociedad equitativa y justa”…, pero el más siempre es posible, siempre podemos trabajar por ese más.

Si estamos de acuerdo en la sociedad que queremos, tendremos que buscar la educación que nos acerque a ese objetivo. Entonces, necesitamos una educación:

más atenta y observadora               

más sensitiva y sensorial                

más estética y sensible                             

más lúdica y divertida

más afectuosa y amorosa                

más tierna y humana             

más reveladora y psicoterapéutica         

más deportiva y corporal                                            

más sexuada y relacional                

más higiénica y sanitaria                                            

más fílmica y mediática                            

más multilingüística y multicultural

más histórica y ancestral

más rigurosa y crítica

más investigativa y descubridora 

más inteligente y comprensiva

más contemplativa y admirativa

más reflexiva y consciente

más activa y participativa

más productiva y laboriosa      

más libre y responsable

más igualitaria y democrática

más política y cosmopolita

más apasionante y gratificadora

más cooperativa y colaborativa

más humanitaria y ética

más unitiva y espiritual         

más satelital e informatizada

más holística e integral

más trascendente y religiosa…

No se trata de criticar la educación actual, sino de tener al frente una referencia que permita estar evaluándola permanentemente. Otra vez, lo importante es el más, que siempre es posible.

Vicente Alcalá Colacios

Marzo, 2022

5 Comentarios

Rodolfo de Roux 18 marzo, 2022 - 5:11 am

Vicente, nos pusiste la barra bien alta.

Responder
Dario Herrera Murgueitio 18 marzo, 2022 - 8:08 am

Muy buen análisis de la educación que se perfecciona en un circulo virtuoso. Se observa que el logro de todos los “más” esta en las manos de la relación directa educador-educando que en la estructura del sistema educativo. Es la formación y la técnica del educador dentro de un paradigma virtuoso e insesgado? Es un paradigma no sesgado o esto es utopía?

Responder
Juan Gregorio Vélez 18 marzo, 2022 - 8:57 am

Gracias Vicente. Nos regalas todo un programa de vida y de formación para la vida.
Cada uno de nosotros y la propia familia puede emprender caminos hacia esos “más”.

Responder
Vicente Alcalá 18 marzo, 2022 - 11:31 am

Gracias a los comentaristas.
El de Juan Gregorio es muy interesante y sorpresivo. El de Dario da en un punto clave: ¿Como educar a los educadores y mas en esta epoca supervirtual? El de Rodolfo, una imagen excelente para la idea central de mejorar y mejorar…

Responder
César Vallejo ( 20 marzo, 2022 - 12:39 pm

.Querido Vicente, tu artículo me confirma en la idea de que el ser humano es una flecha proyectada, inevitablemente, hacia el MAS. aunque parece no darse cuenta de ello y, lo que es paradójico, frecuentemente, también sin darse cuenta, procura ir hacia el MENOS. Este me parece un tema interesante para incluir en el proyecto educativo.
Mil gracias y un abrazo,

Responder

Dejar un comentario