Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?
El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.
Finca y fútbol
¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?
Banco de La República: misión cumplida
Viva la Gente 2
El aspecto, tema o práctica de mi época de Jesuita que me marcó para la vida.
Un 29 de junio de hace 50 años en Santiago
El cura que vivió la bomba atómica
En la muerte de mi Padre, Francisco A. Gamboa C.
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

22 septiembre, 2023 0 Comentario

El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me...

21 septiembre, 2023 0 Comentario

Finca y fútbol

20 septiembre, 2023 8 Comentarios

¿Qué significa para mí haber escrito y publicado?

19 septiembre, 2023 7 Comentarios

Banco de La República: misión cumplida

18 septiembre, 2023 1 Comentario

Viva la Gente 2

17 septiembre, 2023 1 Comentario
Etiqueta:

Rodolfo ramon de roux

    Cultura

    Diálogos de ultratumba- Diógenes el Cínico: “Perro” que ladra y muerde todavía.

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 12 septiembre, 2023
    Escrito por: Rodolfo Ramon De Roux

    Antes de buscar al hombre, hay que haber encontrado la linterna. 

    ¿Tendrá que ser la linterna del cínico?

    F. Nietzsche, Humano, demasiado humano.

    “Cínico” se ha convertido en un insulto. “No sea cínico” es sinónimo de no ser procaz y desvergonzado. Pero ese comportamiento “perruno” (del griego kynikós) de los filósofos cínicos fue un grito de libertad, de rebelión contra los conformismos sociales y un llamado a vivir de manera sencilla y autosuficiente, “conforme a la naturaleza”. 

    La escuela cínica, fundada por Antístenes de Atenas (444 – 365 a.C.) tiene su figura más representativa en su discípulo Diógenes de Sínope, el “Cínico” (404 – 323 a.C.), figura legendaria por su comportamiento excéntrico, su extrema austeridad y su intrépido ejercicio de la libertad. De palabra y de obra, llevó al extremo la vida de filósofo, con la intención, según relató, de seguir “el ejemplo de los instructores corales, que fijan un tono ligeramente alto para asegurarse de que el resto alcanza la nota adecuada”. 

    Nómada libre de preocupaciones domésticas y sin ningún vínculo amistoso, Diógenes se enorgulleció de su condición de exiliado apátrida, reivindicando para sí el título de “cosmopolita”, o sea, ciudadano del mundo: viajaba de un lugar a otro, permaneciendo la mayor parte del tiempo en Atenas o Corinto, donde no habitaba en una casa, sino en una gran tinaja de barro. 

    Para vivir de la forma más natural posible y acostumbrarse a las penurias, Diógenes se arrojaba en verano sobre la arena caliente y en invierno se abrazaba a estatuas cubiertas de nieve. No dio conferencias en público, ni formó discípulos en privado, ni mostró interés alguno por los asuntos públicos o por el poder político. Pero el “Perro” -como también se le llamó- sigue siendo hasta nuestros días ejemplo extremo de una vida de independencia primitiva, libre de deseos innecesarios y posesiones materiales. Provocadoramente irrespetuoso de normas y costumbres de la “buena sociedad”, Diógenes podría ser considerado como un santo patrono de los modernos “hippies”. Sobre la vida del “Cínico”, su homónimo Diógenes Laercio (180 – 240) nos dejó una multitud de anécdotas -inverificables pero sabrosas- en su conocida obraVidas, opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres.

    Un día me topé por pura casualidad con el de Sínope, cuando él regresaba a la tinaja donde vivía, después de pasearse a plena luz del día con una lámpara encendida gritando infructuosamente:“¡Busco un hombre!”. He aquí el vívido recuerdo de nuestro breve encuentro.

    − ¿Por qué ustedes los cínicos se identificaron con la figura del perro?

    DIÓGENES. – Por la sencillez y naturalidad de la vida de los canes. Creemos que la felicidad viene acompañada de una existencia simple, de acuerdo con las leyes de la naturaleza -como los animales- sin riquezas innecesarias, sin preocuparnos por el “qué irán a decir de mí”.

    − ¿Por eso vives en Atenas como un vagabundo, durmiendo en una tinaja y convirtiendo la pobreza extrema en una virtud?

    DIÓGENES. – Mi voluntario despojamiento de todo lo accesorio es una manera de asegurar mi independencia y libertad. Puedes ver que mis únicas pertenencias son un manto y un bastón. Tenía también un cuenco, hasta que vi a un niño que bebía en sus manos y abandoné el cuenco. Una vez alguien me reprochó que me metía en lugares infectos y le respondí: “También el sol entra en los retretes, pero no se mancha”.

    − Que réplica tan lancinante.

    DIÓGENES. – Asumí como misión sacudir a la gente para que reaccionara. 

    − Bien sacudido quedó el hijo de una prostituta que estaba lanzándole piedras a los presentes cuando le gritaste: “Cuidado, no vaya a ser que golpees a tu padre”. 

    DIÓGENES. – Hubieras visto la cara que pusieron unos sacerdotes cuando conducían a alguien que había robado una vasija del templo y comenté en voz alta, para que se oyera bien: “los ladrones grandes llevan preso al pequeño”.

    − ¡Blandías diestramente el cuchillo rojo de tu lengua!

    DIÓGENES. – A pesar de mi mordacidad, no faltaban los curiosos que se me acercaban, aun corriendo el riesgo de salir con el rabo entre las piernas. Como aquella vez cuando estaba comiendo en el ágora y algunos comenzaron a gritar repetidamente: “¡Perro!”. Les contesté: “Perros son ustedes que me rodean cuando como”. Otro día, en medio de un grupo de personas, alguien me preguntó por qué la gente les daba dinero a los pobres y no a los filósofos. Y le respondí: “Porque creen que pueden llegar a ser pobres, pero filósofos, nunca”. Unos se molestaron, otros rieron.

    − Esas risas me indican cuán paradójica era tu popularidad. A diferencia de Sócrates, nunca fuiste llevado a juicio y, a diferencia de Aristóteles, nunca te viste obligado a huir de Atenas por miedo. No se te consideraba una amenaza, quizá porque la mayoría de la gente no te tomaba en serio. En cambio, eras alabado como un alegre provocador, o como si fueras un loco sagrado.

    DIÓGENES. – Eso dijo mi detestado Platón: me tachó de ser “un Sócrates enloquecido”.

    − Por lo que sé, diste motivos para ello. Además de tusrespuestas agresivas, tenías fama de tirarte ruidosos pedos en cualquier lado, orinar y defecar donde fuera, e incluso masturbarte en público mientras gritabas: “ojalá fuera tan fácil quitarme el hambre con tan sólo frotarme la barriga”. 

    DIÓGENES. – Lo hacía para mostrar no solo de palabra sino también y sobre todo con mis acciones, que no hay que avergonzarse de nuestra naturaleza. Por eso reivindico el que nos llamen “cínicos”: como los perros, comemos, cagamos, hacemos el amor en público, vamos descalzos y dormimos en la calle.

    − Si todos nos comportáramos con tanta desfachatez, la vida en sociedad sería muy desagradable. Reconozco que soy incapaz de comportarme como tú.

    DIÓGENES. – Pues regálame ya tu ausencia si no valoras mi presencia.

    − Que menosprecies el discreto encanto de la cortesía y su capacidad para poner unos gramos de fineza en un mundo lleno de ordinariez y bestialidad no me impide ver el lado positivo de tu anhelo de liberarte de convenciones sociales que consideras inútiles.

    DIÓGENES. – No solo inútiles sino también nocivas e hipócritas. Me niego a rendir homenaje a “lo respetable” y pretendo denunciar la inautenticidad de esa respetabilidad, que los demás aceptan por costumbre y comodidad más que por razonamiento.

    − Los buenos modales -y aun la hipocresía de ciertos buenos modales- son la vaselina de las relaciones sociales.

    DIÓGENES. – Tanta cortesía y cumplimiento no son sino eso: cumplo y miento. Puedo ser truculento y escandaloso, pero no engañoso. Desconfía, en cambio, de las buenas maneras de las malas gentes: son las bellas flores de unas malas hierbas.  

    − He aprendido que, si quiero vivir en sociedad con relativa paz,de nada me sirve ofender y provocar a los demás: también hay que saber lidiar con las malas hierbas.

    DIÓGENES. – Yo me quité de encima ese problema del “saber vivir en sociedad”.

    − Y te quedaste sin familia y sin amigos. 

    DIÓGENES. – Ese no fue un problema para mí.

    − Pero sí lo es para la inmensa mayoría de los mortales.

    DIÓGENES. – Preferí ser, como Sócrates, un tábano; pero bien agresivo.

    − Pues lo lograste, y con creces: dejaste fama de fustigador, en particular de los más pudientes y poderosos. Bien conocida es la anécdota de tu encuentro con Alejandro Magno. 

    DIÓGENES. – El tal Alejandro era muy pagado de sí mismo y le di una lección inolvidable. El macedonio andaba de ruta visitando sus recientes conquistas, en aquella ocasión Corinto, donde yo me encontraba. Al parecer, Alejandro se interesó por mi forma de vivir y decidió ir a buscarme. Yo estaba desnudo tomando el sol. Alejandro se acercó y me dijo: “pídeme lo que quieras, porque puedo dártelo”. Me quedé mirándolo y le contesté: “apártate de donde estás, que me haces sombra y me quitas el sol”.

    − No le debe haber hecho mucha gracia tu impertinencia.

    DIÓGENES. – No lo creas, Alejandro no se disgustó. El disgustado fue Aristipo de Cirene -primer discípulo de Sócrates que enseñó la filosofía por estipendio- cuando en cierta ocasión, lavando yo unas hierbas para comer, me dijo: “Si supieras tratar a los demás no estarías comiendo hierbas”. Y le respondí: “Si hubieras aprendido a comer hierbas, no solicitarías los palacios de los tiranos”. 

    − Dejando a un lado el aspecto chocante de tus provocaciones,pienso que tu llamado a una vida frugal y con lo mínimo necesario, debería hacer de ti un precursor de los actuales apóstoles del “decrecimiento” que predican la necesidad de reducir el consumo y la producción global, abogan por unas sociedades ecológicamente sostenibles y señalan el daño causado por la búsqueda del crecimiento ilimitado en un mundo de recursos limitados.

    DIÓGENES. –  Lo propio de los dioses es no tener necesidad de nada y lo propio de las gentes semejantes a los dioses es desear pocas cosas: eso las hará libres y felices.

    − Sin necesidad de llegar a tu extremo ascetismo comparto contigo la urgencia de una terapia del deseo. Tenemos que salir de la toxicodependencia a bienes de consolación con obsolescencia programada que aseguran la supervivencia de una sociedad del despilfarro llamada “sociedad de consumo” en la cual el destino de los consumoadictos es nacer, crecer, endeudarse y morir.

    DIÓGENES. – Ese es el precio de vivir según la divisa “Compro, luego existo”.

    − El hiperconsumo y el mito prometeico que pone nuestra salvación en la técnica y en el dominio de la Naturaleza por los humanos, no solo no nos han hecho más felices, sino que están amenazando gravemente todos los ecosistemas. La maldita cupiditas dominandi nos ha convertido en la corona de espinas de la Creación. Es urgente movilizarse para salvar el planeta.

    DIÓGENES. – No seas ingenuo, o hipócrita. Cuando muchos mortales gritan angustiados “Salvemos el planeta” lo que buscan es salvar “nuestro” planeta, el que necesitan para no extinguirse como especie.

    − ¿No te das cuenta de que la situación se está volviendo apocalíptica?

    DIÓGENES. – Si apocalipsis hay, no será el fin “del” mundo, sino el fin de “un” mundo. Y no será la primera ni la última vez que suceda. El planeta -y el Universo- seguirán su curso, indiferentes a tus rezos y sollozos, e indiferentes a la extinción de los mortales. 

    − Por todos los dioses del Olimpo, Diógenes, que respuesta tan cínica.

    Rodolfo Ramon de Roux

    Agosto 2023

    12 septiembre, 2023 6 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Epicteto y la dicotomía del control

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 27 agosto, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 27 agosto, 2023

    “Señor, concédeme serenidad para aceptar todo aquello que no puedo cambiar, valor para cambiar lo que soy capaz de cambiar y sabiduría para entender la diferencia”. Es muy conocida esta “Plegaria de la Serenidad”, escrita en 1934 por Reinhold Niebuhr. Menos conocido es que su concepto subyacente de “dicotomía del control” (lo que depende de mí y lo que no depende de mí) constituye algo fundamental en la práctica del estoicismo y que a esa dicotomía se refiere Epicteto (55-135) desde el inicio de su Enquiridión (Ἐγχειρίδιον) o Manual, obra plena de sabiduría serena y generosa.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Sócrates y el arte de preguntar

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 10 agosto, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 10 agosto, 2023

    ¡Impresionante! Eres realmente bajito, de vientre prominente, labios gruesos y ojos saltones. Feo como un sileno, tal como decía Alcibíades.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Los amores tormentosos de Abelardo y Eloísa

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 18 julio, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 18 julio, 2023

    Todo cementerio está lleno de gente “indispensable”. Pero ninguno alberga tantos “famosos” como el del “Père Lachaise” en París. Nada mejor que un paseo por los senderos de sus 40 hectáreas para meditar cuán pronto pasa la gloria de este mundo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba. Del buen uso de los enemigos.

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 25 junio, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 25 junio, 2023

    Paseaban juntos el prolífico Plutarco y el ingenioso Gracián intercambiando sus experiencias, aquel como sacerdote de Apolo en Delfos y éste como sacerdote de la Compañía de Jesús, donde se granjeó algunos buenos enemigos. Los acompañaban el desventurado Maquiavelo, el polaco Jerzy Lec -maestro de la “máxima-bisturí”- y Yosisoi Tunemiko, de lengua tan afilada como su reluciente katana. Mi gozo fue grande cuando se me acercaron tan selectos dialogantes.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Amistad

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 13 junio, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 13 junio, 2023

    En memoria de Mario Calderón y Jurgen Horlbeck, amigos del alma, para siempre.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Envejecer

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 4 junio, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 4 junio, 2023

    En un animado diálogo sobre su De Senectute, Marco Tulio Cicerón nos ofrece algunas reflexiones sobre el arte de saber envejecer.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Volaverunt

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 7 mayo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 7 mayo, 2023

    In memoriam Carlos Enrique Velasco

    El martes pasado, 25 de abril, Carlos Enrique Velasco dejó de estar con nosotros. Hoy, Rodolfo Ramón afila su pluma, convoca a personajes del pasado que a veces con solemnidad, otras con desfachatez y otras con gracia, nos muestran las distintas caras que le vemos a la muerte. Seguramente, desde donde esté, Carlos Enrique las sabrá disfrutar.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – ¿Homo sapiens?

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 1 mayo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 1 mayo, 2023

    ¿Te enteraste, Darwin? Descubrieron el eslabón perdido que faltaba entre el mono y el homo sapiens.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba- El santo, el apestado y el “agere contra”

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 18 abril, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 18 abril, 2023

    ⁃ ¿Luis? ¿Luis Gonzaga?
    ⁃ El mismo.
    ⁃ Casi no te reconozco. La imagen que de ti me transmitieron en el colegio jesuita donde estudié era la de un jovencito cuasi andrógino, de mirada gacha y con un ramo de lirios en las manos, símbolo de tu inigualable pureza.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – El cráneo de Descartes

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 11 abril, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 11 abril, 2023

    En una vitrina del prestigioso Museo del Hombre, en París, se encuentra el cráneo de René Descartes cuyo Discurso del método con su postulado de la “duda metódica” y su “pienso, luego existo” han tenido considerable influjo en la Modernidad. Mirando fijamente las cuencas vacías de su parva calavera me fui deslizando por una de ellas como por un oscuro tobogán, e hipnotizado escuché la voz del filósofo galo que me contó esta fascinante historia:

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 29 marzo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 29 marzo, 2023

    Muy puntual -como solía serlo y exigirlo-, el de Loyola me estaba esperando junto a la estatua de Simone de Beauvoir. ¡Oh, ultratúmbica sorpresa! No estaba solo. Lo acompañaba una de sus devotas “íñigas” que me saludó con recato.

    2 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 28 marzo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 28 marzo, 2023

    Diecinueve años militando en la Legión de Loyola -que “sin tregua bátese y alza sus lábaros en la batalla campal”- me dieron la oportunidad de hablar varias veces con su gran jefe. En él admiré sus intensas experiencias místicas, sus dotes para “discernir los espíritus”, su fuerza de voluntad para hacer lo que creía que debía hacer, su capacidad para unir acción y contemplación, su empeño en dar lo mejor de sí mismo -ese “magis” ignaciano que se encuentra en el lema de su Compañía: Ad maiorem Dei gloriam-.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 marzo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 16 marzo, 2023

    El arte de conversar Amablemente el amigo Montaigne regresó para consolarme del ridículo final de nuestro precedente encuentro. Esta vez aproveché para pedirle consejo sobre el arte de conversar, que maneja con tanta soltura…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Diálogos de ultratumba

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 2 marzo, 2023
    Por: Rodolfo Ramon De Roux 2 marzo, 2023

    Quedé chorreando babas en la biblioteca de Montaigne, mientras él me platicaba sobre las ventajas de la duda y la finalidad de la vida.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • 2

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita? 22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida. 21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol 20 septiembre, 2023
  • ¿Qué significa para mí haber escrito y publicado? 19 septiembre, 2023
  • Banco de La República: misión cumplida 18 septiembre, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (77)
  • Actualidad (576)
  • Cultura (545)
  • Patio de Poetas (1)
  • Reseña (5)
  • Viajes (62)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • ¿Qué me dejó para siempre mi experiencia como jesuita?

    22 septiembre, 2023
  • El aspecto, tema o práctica de mi época de jesuita que me marcó para la vida.

    21 septiembre, 2023
  • Finca y fútbol

    20 septiembre, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil