Situación actual de Colombia y qué puedo hacer

Por: Pedro Benitez
460 Vistas

A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí. 

Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

Sin ser un experto en el tema, creo que llegamos a esta situación por una conjunción de factores que me limito a enunciar:

  • Se ha desdibujado el valor del ser humano y su dignidad.
  • Esta primando la individualidad.
  • Se ha perdido el respeto y credibilidad a los líderes y gobernantes
  • Corrupción. 
  • Algunos políticos son buenos, pero hay muchos con otros con intereses personales distintos.
  • Las respuestas que se dan no son adecuadas para los jóvenes. Hay falta de oportunidades y de posibilidades de recibir educación de calidad.
  • Deficiencias en el acceso y calidad de la educación.
  • Situación de pobreza y desigualdad.
  • Narcotráfico, dinero fácil. Clanes. 
  • Proceso de paz incompleto.
  • Intereses de algunos por generar desestabilización.

Todos estos factores se han exacerbado por la pandemia, que desnudó definitivamente muchas de nuestras falencias y ahondó desigualdades. Los sectores más frágiles se han derrumbado rápidamente y su capacidad de aguante se deshizo. 

Frente a esta compleja situación, considero que puedo hacer cosas sencillas como:

  • Pagar y dar trato justo a mis empleados directos: empleada de servicio y mayordomo. Tratar de que estas personas mejoren y vayan creciendo con uno.
  • Desde lo empresarial, procurar en mi empresa mejorar las condiciones de la gente cuando nos va bien. Mantuvimos la nómina de nueve personas en la pandemia, a pesar de la difícil situación de la empresa.
  • Generar empleo a encuestadores.
  • Colaborar, sin remuneración, en dos juntas directivas de ONG.
  • Participar en proyectos que sirvan para revisar o rediseñar políticas públicas.
  • Desde mi misión como católico, ser en lo posible generador y propulsor de la esperanza y ser ante todo un servidor. 

¿Qué tenemos que hacer para que en nuestro entorno haya alegría y esperanza?

Tengamos en cuenta que el miedo nos paraliza; en cambio, la esperanza mueve a la acción. Entonces, oración por todos y trabajar en temas de Iglesia para la familia. 

  • En lo posible hacer donaciones para diversas causas.
  • Cultivar los valores en la familia.
  • Ser perseverantes.
  • Sentirnos ciudadanos y querer al país en forma realista, pues no es un país perfecto.
  • No replicar correos y wasaps negativos; más bien, enviar los positivos, sin perder objetividad. 
  • No enviar correos o wasaps cuya procedencia no esté confirmada o de los cuales no tengamos certeza de su veracidad.
  • Disponernos a trabajar en causas educativas o de ayuda humanitaria, en la medida de nuestras posibilidades.
  • Estar dispuesto a pagar más impuestos, si hay que hacerlo.
  • Tratar de que otras personas puedan hacer reflexiones como estas.

Pedro Benítez P.

Junio, 2021

2 Comentarios

Hernando+Bernal+A. 29 junio, 2021 - 11:12 am

Orientaciones y sugerencias muy prácticas y válidas. Ciertamente es lo que podemos y debemos hacer. Saludos

Responder
Vicente Alcala 30 junio, 2021 - 10:31 am

Pedro (quiero reconocerte o conocerte) clarísimo el enunciado de factores causantes de nuestra situación, así se puedan explicitar o completar. Sinceros y concretos tus aportes a nuestra sociedad… hay que aunarlos a los que podamos realizar en común. Muchas gracias.

Responder

Dejar un comentario