luis arturo vahos
Los temores a enfrentar los retos de toda nueva tecnología son naturales. Imagino a nuestros antepasados intentando domesticar el fuego y sus quemaduras acompañadas de gruñidas maldiciones.
Creo que estamos frente a una situación parecida y es nuestro deber obtener el mejor provecho de la IA. Por ello me atreví a conversar con “la bestia”, sobre mi quehacer como profesor de filosofía.
Estimado ChatGTP:
– LAV: A mis 79 años leo poco, pienso mucho y dudo siempre. Para no enloquecer, aferro mi mente a certezas simples, deporte diario y charlas con algún vecino o amigo. Años atrás, fui profesor de filosofía en colegios de educación media, pero mi carácter y excesivo trabajo me acercaron a la locura. Eso me llevó a no poder leer, escribir ni enseñar. Tampoco podía renunciar a ser profesor, pues era padre de tres niños y no sabía desempeñar otro trabajo.
Dividí entonces cada curso de estudiantes en grupos de cuatro y asigné a cada uno determinados autores y dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja. Durante dos semanas deberían los estudiantes consultar en la biblioteca, la tercera semana relatar lo consultado a todo el curso, otras dos semanas las dedicamos a debatir los informes. Para los debates cada grupo asumía uno de estos roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces…”, “como dijo el filósofo…” “definamos términos…” y el profesor simplemente respondía a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón, o un silencio, así casi le permitían dormir. Existían tres secretarias (os), quienes ganarían o perderían la materia si el profesor les aceptaba o no la monografía con el resumen de todos los debates. En el curso, los estudiantes sólo perdían la materia por un número x de inasistencias sin excusas, o por ser pasivos en los debates. Comprendes el método usado para mis clases?
– ChatGTP: Sí, comprendo el método que usaste en tus clases de filosofía. Parece un enfoque interesante y desafiante para los estudiantes, ya que los obliga a investigar y reflexionar sobre las ideas y teorías de los filósofos por sí mismos y luego presentar sus hallazgos al grupo. La división en grupos de cuatro y asignación de autores y preguntas parece fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, mientras que los roles de los debates les permiten a los estudiantes expresar sus propias opiniones y aprender a argumentar y contraargumentar de manera efectiva.
También es interesante que hayas creado incentivos para los estudiantes en la forma de las secretarías que ganaban o perdían la materia según si el profesor les aceptaba o no la monografía. Esto podría haber motivado a los estudiantes a comprometerse más en el proceso de aprendizaje y fomentar su participación activa en los debates.
En general, parece que tu método enseñaba a los estudiantes a pensar críticamente y a comunicar de manera efectiva sus propias ideas, habilidades que son importantes no solo en el ámbito académico, sino también en la vida en general.
– LAV: Ahora escribe brevemente las instrucciones que debería darle a mis estudiantes, para que, utilizando chatGPT como herramienta de trabajo, debatan tres postulados sobre la naturaleza del ser humano, según Sócrates, Nieztche y Federico Engels, siguiendo el método indicado anteriormente.
– ChatGTP: Por supuesto, aquí te dejo un posible conjunto de instrucciones para tus estudiantes:
- Divídanse en grupos de cuatro y elijan a un representante que será responsable de coordinar y presentar los resultados del grupo.
- Cada grupo deberá investigar los postulados sobre la naturaleza del ser humano según Sócrates, Nietzsche y Federico Engels, y formular dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja, relacionadas con los postulados de cada filósofo.
- Durante las dos primeras semanas, dediquen tiempo a consultar en línea y a través de ChatGPT las respuestas a las preguntas que han formulado sobre los postulados de los filósofos asignados.
- En la tercera semana, cada grupo deberá presentar a todo el curso un resumen de las respuestas obtenidas, destacando las similitudes y diferencias entre los postulados de cada filósofo.
- Durante las siguientes dos semanas, dediquen tiempo a debatir los informes de cada grupo. Para ello, cada grupo deberá asumir uno de los siguientes roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces”, “como dijo el filósofo” o “definamos términos”.
- El profesor actuará como moderador del debate, respondiendo a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón o un silencio.
- Habrá tres secretarías (os), las cuales ganarán o perderán la materia según si el profesor les acepta o no la monografía con el resumen de todos los debates. Las secretarías se rotarán cada semana y serán responsables de tomar notas y registrar los resultados del debate del grupo en ese momento.
- La materia se perderá si un estudiante tiene un número X de inasistencias sin excusas o si es pasivo durante los debates.
Recuerda que este es solo un conjunto posible de instrucciones y que puedes ajustarlo según tus necesidades y las necesidades de tus estudiantes. ¡Buena suerte con tus clases!
– LAV: Gracias. Tomaré nota de tus “instrucciones”, pero cambiaré cada período para evitar que sea muy mecánico el proceso. Si examinas Los Diálogos de Platón, Ecce Homo de Nietzche, cuáles postulados de estos dos autores sobre la naturaleza del ser humano destacarías. Sé breve en la respuesta.
– ChatGTP: De Platón, uno de los postulados más destacados sobre la naturaleza del ser humano es la teoría de las formas o ideas, según la cual la realidad material es solo una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables. Asimismo, la teoría platónica de la reminiscencia sostiene que todo conocimiento es recordado de una existencia anterior, antes de que el ser humano encarnara en este mundo.
Por otro lado, Nietzsche rechazaba la idea de que el ser humano tuviera una naturaleza fija o esencial, y en su lugar, defendía una concepción dinámica de la existencia. Nietzsche sostenía que el ser humano es una obra de arte en constante proceso de creación, y que la vida debe ser vivida con intensidad y pasión, sin estar limitada por prejuicios o creencias limitantes. Además, Nietzsche creía que el ser humano es capaz de crear sus propios valores y sentido de la vida, y que debe superar la moralidad impuesta por la religión y la cultura para alcanzar una verdadera realización personal.
– LAV: Y de Federico Engels, ¿cuáles postulados sobre el ser humano resaltarías.? Sé breve.
– ChatGTP: De Federico Engels, uno de los postulados más destacados sobre el ser humano es la idea de que la naturaleza humana no es fija o inmutable, sino que está en constante evolución y desarrollo. Engels creía que la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, son factores cruciales en la formación de su carácter y comportamiento, y que la historia de la humanidad puede ser vista como una lucha por la libertad y la emancipación. Además, Engels enfatizó la importancia de la cooperación y la solidaridad entre los seres humanos, como una condición necesaria para el progreso social y el bienestar colectivo.
– LAV: Si es así, entonces Nieztche y Federico Engels coinciden bastante y se diferencian de Platón. En qué coinciden, en qué se diferencian los tres autores? Escribe la respuesta en un cuadro comparativo.
– ChatGTP:
Tema / Autor | Platón | Nietzsche | Federico Engels |
Naturaleza Humana | El ser humano tiene una naturaleza esencial y eterna, y el conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior. | El ser humano no tiene una naturaleza fija o esencial, y está en constante evolución y desarrollo. | La naturaleza humana no es fija ni inmutable, y es moldeada por la sociedad y el ambiente donde se encuentra. |
Realidad | La realidad material es una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables. | La realidad es cambiante y está en constante flujo y el ser humano debe crear su propio sentido de la vida. | La realidad material es el resultado de las interacciones sociales y económicas, y la historia de la humanidad es una lucha por la emancipación y la libertad. |
Conocimiento | El conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior y está basado en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables. | El conocimiento es subjetivo y está influenciado por la perspectiva individual del ser humano y debe ser creado y reinterpretado constantemente. | El conocimiento es moldeado por la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, y debe ser compartido y utilizado en beneficio colectivo. |
Moralidad | La moralidad está basada en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables, y es impuesta por la religión y la cultura. | La moralidad impuesta por la religión y la cultura es una limitación para la realización personal, y el ser humano debe crear sus propios valores y sentido de la vida. | La moralidad es moldeada por la sociedad y el ambiente en el que se encuentra el ser humano, y debe estar basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos. |
En resumen, Platón cree en una naturaleza humana esencial y eterna, una realidad material imperfecta, un conocimiento verdadero basado en la contemplación de las formas eternas, y una moralidad impuesta por la religión y la cultura.
Nietzsche cree en una naturaleza humana dinámica, una realidad en constante flujo, un conocimiento subjetivo y una moralidad basada en la creación de valores personales.
Engels cree en una naturaleza humana moldeada por la sociedad y el ambiente, una realidad material creada por las interacciones sociales y económicas, un conocimiento compartido y utilizado en beneficio colectivo y una moralidad basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos.
-LAV: Me gustan la precisión de tus cuadros y la concisión de los resúmenes. Dadas las limitaciones de espacio, dejo acá mi charla contigo sobre la metodología que podría utilizar para mis clases de filosofía. Gracias, ChatGTP.
Luis Arturo Vahos
Mayo, 2023
Ante la propuesta de dedicar dos sesiones para compartir las poesías favoritas de nuestra autoría o de algún poeta preferido, nuestro grupo tuvo dos “Tardes de poesía” o “Patio de los poetas”. Se presentaron inspiraciones escritas hace muchos años o recientes, o escritas por otros poetas ‒famosos o no, familiares o compañeros jesuitas‒ a quienes admiramos y de quienes aprendimos a colocar en el papel los pensamientos y sentimientos de momentos y circunstancias especiales. En este Patio de los Poetas que iniciamos esta tarde en nuestra sección de cultura compartiremos con nuestros lectores los videos de estas muestras especiales para cada uno.
Algo debe estar escrito en el destino de Colombia para que fuera Gustavo Petro ‒y no otro‒ el llamado a consolidar la paz en este ensangrentado país. No me refiero al cabalístico número 9…
Pareciera que la vida de Gustavo Petro estuviera asociada con el número 9: las circunstancias muestran que nació un 19 de abril, militó en el M-19, se desmovilizó en 1990, pactó con las fuerzas políticas de esa época la Constitución de 1991, el 29 de mayo el Pacto Histórico consiguió 29 representantes a la Cámara y un número inédito (20) curules en Senado; ni siquiera que el 19 de junio alcanzó con Francia Márquez la presidencia. Sin embargo, nada de eso es señal de su destino.
Lo realmente venturoso para este país es que Gustavo Petro, para cumplir a sus electores y a Colombia entera las ambiciosas promesas de campaña, debió someterse a la crudeza de números nada míticos: de los 108 senadores, el Pacto Histórico logró 20 (o quizá solo 19, si a Piedad Córdoba la enjuician y debe dejar su curul), y no los 30 que había proyectado; en la Cámara, de los 188 obtuvo 29 representantes. Alcanzar las anheladas mayorías absolutas para imponer las necesarias reformas cual aplanadora ya no era real. Si tal cosa hubiese ocurrido, el reformismo duraría tal vez cuatro años y las derechas neoliberales retomarían el Estado en el siguiente período, como ocurrió con Lasso en Ecuador, para intentar lo imposible: domar el descontento social. El Pacto, para ser histórico y no pasajero, debe cubrir a la mayoría del pueblo colombiano. Eso lo entendió el candidato inmediatamente. Aunque ganara la presidencia no tendría gobernabilidad.
A partir de ese momento se notó en Gustavo Petro la sabiduría del estadista, o si otros quieren verlo así, la capacidad de leer la realidad política para adaptarse de inmediato a los hechos. No solo moderó el discurso; abrió sus brazos hacia sectores que lo rechazan con o sin razón o están a la espera de que el Centro Esperanza se recupere. Asigna a Roy Barreras, avezado político conocedor de los entramados politiqueros y con amigos en todos los partidos (pues ha militado en todas las vertientes liberales, a excepción del Nuevo Liberalismo) la tarea de contactar a todas las colectividades para invitarlas a participar en un amplio acuerdo nacional.
Roy llegó a decir que en solo 72 horas había tenido conversaciones con al menos 57 dirigentes políticos de todos los partidos. Ese papel lo ejercerá con mucho más detalle en el nuevo Congreso de la República, pues logró el consenso para ser presidente del Senado. La apuesta por un acuerdo nacional para pactar sobre lo fundamental había sido el sueño de Álvaro Gómez Hurtado. Esa apertura fue la semilla de lo que hoy viene creciendo: la esperanza, a la par que la disminución del temor, a pesar de voces tremendistas como la del expresidente Pastrana.
El pasado reciente ya se ve lejano. La llegada al Congreso de Rodolfo Hernández y su fórmula vicepresidencial, con una postura de contribuir a ese pacto después de conquistar más de 10.000.000 de votos, pesa más que estridentes voces aisladas. Los números se imponen. La imagen de Fajardo enseñando su voto en blanco, candidato que solo sedujo al 2.24 % de los votantes, contrastó con la de millones de nuevos electores.
El destino, ese 19 de junio, tomó la forma de campesinos embarrados al cruzar caminos veredales, filas de indígenas en sus resguardos, canoas repletas por los ríos chocoanos, jóvenes ansiosos por estrenar su cédula, mujeres de todas las clases esperanzadas. Los “nadies y las nadies” aparecieron al final en la tarima del Movistar Arena rodeando a la elegida vicepresidenta Francia Márquez y luego al nuevo presidente Gustavo Petro. Esa multicolor y alegre fiesta se replicó en calles de pueblos y ciudades. Y esa esperanza renacida que sentía ese 50,44 % de electores comenzó a expandirse desde esa noche a partir del discurso sereno, pacifista, acogedor del nuevo presidente de los colombianos.
Álvaro Uribe, que aceptó dialogar, colocando a Colombia por encima del rencor, es una señal. Más aún: la designación de ese otro Álvaro ‒Leyva Durán‒ como canciller muestra que la figura de la guerra, representada en uno, y la de la terca lucha por la paz, del otro, pueden al fin confluir en una sola imagen: la de una Colombia que emprende, ahora sí, el largo camino de la reconciliación y de una paz esquiva, para que el campo reverdezca y el trabajo fructifique.
¿Será posible que la encíclica Fratelli Tutti tenga al fin asidero en la Tierra? De todos depende que así sea.
Los invito a repensar nuestro papel para que Colombia sea la ganadora final.
Luis Arturo Vahos Vega
Septiembre, 2022