¿Por qué propuesta de gobierno me inclinaría a votar en Colombia, para responder a la invitación de Darío? Esta pregunta lleva a consultar y analizar, con el fin de tomar una decisión razonada ‒y razonable‒. Mientras se concretan los programas ‒de candidatos y precandidatos‒, que en este momento son muy pocos, y se definen los candidatos (habrá que esperar al 13 de marzo para ello), formulo los criterios que yo usaría para escoger un plan de gobierno.
Al no estar definidos todavía los candidatos a la primera vuelta para la elección presidencial y contar con poca información disponible sobre planes de gobierno en internet (que no discriminan suficientemente para tomar decisiones), planteo de entrada cinco preguntas:
1. ¿Se vota por planes o programas de gobierno, estudiados y comparados, o se decide emocionalmente por un candidato, sin mayor argumentación, presionado por lo que dicen las campañas, las encuestas, las redes sociales y los otros medios de comunicación?
2. ¿Qué variables conviene tener en cuenta para escoger un determinado plan de gobierno?
3. Al escoger un plan de gobierno, ¿se piensa en el país, la ciudad, la familia o en intereses meramente personales?
4. ¿Cumplen los elegidos lo que proponen en sus planes de gobierno? ¿Podría afirmarse que los presidentes elegidos en los últimos cuatrenios los cumplieron en más de un 50 %?
5. Los planes de gobierno, ¿tienen en cuenta los recursos que los harán viables y posibles?
Hoy existen muy pocos planes de gobierno organizados y completos. Por eso, respondo la pregunta de Darío desde otra perspectiva: ¿qué elementos de un plan de gobierno tendría en cuenta para escoger el que mejor satisfaga lo que quiero para Colombia?
Me inclino por un plan de gobierno consistente, que contenga propuestas concretas e indicadores medibles y viables de hacerles seguimiento, y que apunten a resolver estas situaciones:
1. Generación de empleo abundante, digno y formalizado, en especial para mujeres y jóvenes, como elemento para la lucha contra el hambre que azota a millones de colombianos.
2. Reforma agraria, legalización de la tierra usurpada a los campesinos y fomento del cultivo del campo para no importar tanto alimento.
3. Implementación de los acuerdos de paz.
4. Ataque frontal a la corrupción de todo tipo, pero con propuestas concretas y realizables.
5. Reformas laboral y pensional, llevadas al Congreso en el primer año del mandato, y protección especial a la vejez.
6. Mejoramiento de la calidad y pertinencia de la educación en sus distintos niveles.
7. Reforma tributaria estructural, que grave a los que más tienen y contaminan más, para que los dueños de grandes extensiones de tierra paguen mayores impuestos prediales y que garantice, además, la sostenibilidad y los recursos para financiar las promesas de campaña de quien resulte ganador.
8. Mejoramiento sustancial de la seguridad en ciudades y campos y judicialización efectiva para reducir sustancialmente la impunidad.
9. Cuidado del ambiente en las ciudades y protección de las selvas, encarcelando a quienes queman bosques y a los que ordenan quemarlos para convertirlos en campos de pastoreo.
10. Mejoramiento de los servicios de salud y énfasis en la educación para la salud preventiva.
11. Desarrollo de corredores estratégicos y regionales en infraestructura y manejo transparente de los recursos.
12. Incremento de la industrialización del país.
13. Efectividad de la justicia y lucha contra la impunidad, desde la de cuello blanco para abajo.
14. Fomento de energías alternativas a las provenientes de combustibles fósiles.
15. Soluciones a la movilidad en las ciudades.
16. Mejoramiento de las relaciones exteriores, comenzando con Venezuela.
17. Impulso a la ciencia, a la tecnología y a las telecomunicaciones.
18. Fortalecimiento del comercio exterior.
19. Implementación de una política de transparencia.
20. Combate al narcotráfico (con legalización o represión) y a las guerrillas.
También es necesario revisar los antecedentes del candidato que lidera un programa de gobierno en el ejercicio previo de cargos públicos, pues uno vota por una persona: qué tanto de lo ofrecido lo llevó a cabo, al igual que mirar los apoyos que tendrá en el Congreso para materializar y cumplir sus propuestas.
¿Existirá algún mecanismo que funcione, por el cual pueda exigírsele al candidato triunfador que cumpla lo que ofreció o prometió? Muchos planes de gobierno incumplidos han llevado a la baja participación en las elecciones presidenciales.
William Mejía Botero
Febrero, 2022
5 Comentarios
Maravilloso querido William. No vi la reforma del congreso y a la justicia. Un abrazo
La justicia la menciono en el numeral 13, Julio. La reforma del Congreso es necesaria, pero me parecieron prioritarios otros aspectos. Gracias por tu comentario.
Muy bueno William, Felicitaciones. Doy mi voto por tu programa.
Gracias, Luis Alberto. Habrá que esperar que programas resentan los candidatos que salgan escogidos el 13 de marzo.
Hooola William, soy Clemencia Venegas, creo que la editora que más te hizo sufrir en Norma cuando trabajamos juntos. Estoy escribiendo unas memorias y mi memoria está fallando gravemente. Necesito preguntarte un par de cosas PLEASE, si no te angustia contactar el pasado… escríbeme a antonia.clemencia.venegas@gmail.com
Ah, and by the way, Ana Gabriel es periodista (Javeriana, (desde luego) tiene una maestría en Ciencias Políticas (Los Andes, lo siento) y trabaja como editora de videos de la mesa América de la agencia EFE. Y ya escribió su primer impertinente libro.
Abrazotes a María Mercedes!