El libro está muy bien documentado. Cuenta con una amplia bibliografía que evidencia el dominio de los temas y el sustento histórico de la búsqueda de la utopía como aspiración trascendente del hombre.
Los planteamientos de Hernando Bernal tienen una actualidad relevante y holística y cuentan con una aplicación práctica en búsqueda de soluciones, particularmente en lo concerniente a América Latina. Presentan una radiografía descarnada de nuestras realidades plagadas de líderes mesiánicos y delirantes, como en Venezuela, o de neoliberales fieles seguidores del imperio de turno y del libre mercado.
Siembra la inquietud de la tarea común para construir “la transformación cultural, es decir, (…) la transformación de hábitos y costumbres”. Una tarea titánica, solo posible con el desarrollo de una “conciencia personal, social y ecológica”mediante la educación.
El alcance del texto es ambicioso, pero no por eso menos aterrizado y conocedor de las limitaciones de nuestro ser latinoamericano. Tras un análisis exhaustivo de las circunstancias actuales, con sus riesgos y oportunidades, el libro se centra finalmente en buscar mecanismos que permitan la transformación cultural: “Son tiempos de grandes realizaciones y esperanzas, pero a la vez de peligros inminentes y riesgos exponenciales”.
En estos momentos de pandemia que afectan a la humanidad, el libro cobra especial relevancia para recordarnos la importancia de una adecuada gestión de riesgos. El COVID-19, por ejemplo, ha generado altos niveles de desempleo que se incrementarán en línea con las innovaciones tecnológicas necesarias para paliar la crisis. Y si algo enseña el pasado inmediato es que “gran parte de los riesgos que enfrenta la humanidad se deben a los progresos desbordados de la ciencia y su aplicación tecnológica”. Por otra parte, la búsqueda de la sostenibilidad, implícita en la gestión de riesgos, constituye en sí otra utopía.
Utopía y transformación cultural es un libro para incluir como texto de estudio y reflexión en colegios y universidades donde las nuevas generaciones han de adquirir los valores que nos lleven a superar las crisis presentes y futuras. Sin la educación adecuada será difícil superar nuestro estado actual; pero, aun así, no deja de ser imperativa la construcción de utopías que nos permitan avanzar hacia un mundo mejor.
* Hernando Bernal Alarcón (2017), Utopía y transformación cultural. Bogotá: UNAD.
Juan Laureano Gómez
Noviembre, 2020
2 Comentarios
Me parecen muy relevantes los comentarios. Siempre es bueno, sobre todo para quienes estamos lejos, poner las referencias de dónde podemos encontrar los libros o artículos comentados. Saludos.
Felicitaciones sinceras al creativo o al equipo creativo que ilustra todos los articulos hasta ahora aparecidos. Son testimonio de unas mentes fertiles y una creatividad digna de ser felicitada.