Home Actualidad Urge la reconstrucción plena de la relación colombo-venezolana

Urge la reconstrucción plena de la relación colombo-venezolana

Por Socorro Ramirez
354 vistas
Download PDF

Desde su campaña presidencial, Gustavo Petro mostró la necesidad de reanudar relaciones institucionales con Venezuela. Tan pronto fue electo conversó por teléfono con Nicolás Maduro sobre la posibilidad de reunirse, después de seis años sin encuentros presidenciales ‒el último fue el 11 de agosto de 2016, cuando Juan Manuel Santos fue a dialogar con Maduro en Puerto Ordaz‒. Aunque este texto fue escrito el 7 de noviembre de 2022, mantiene vigencia.

Luego de anunciar el restablecimiento de relaciones entre Colombia y Venezuela, cada presidente envió su embajador e informó la reapertura de consulados y de vuelos entre los dos países. Luego, el 26 de septiembre de 2022, desde el puente internacional Simón Bolívar se dio la reapertura de pasos fronterizos. Maduro no asistió alegando motivos de seguridad, pese a que en febrero de 2019 ordenó “cierre de frontera” con Colombia, como lo había hecho en agosto de 2015. Sin embargo, la actual reapertura se ha reducido en la práctica a permitir por algunos puentes unas operaciones comerciales (en promedio pasan tres camiones de carga al día), la circulación a pie de personas, la atención de algunos trámites, y se han reabierto muy pocos consulados.

En octubre de 2022 se fue delineando el encuentro presidencial luego de que Maduro invitara a Caracas al mandatario colombiano, quien el 27, desde Cúcuta, le pidió: “Fortalezcamos el Sistema Interamericano de Derechos Humanos para que no haya persecución política en América del Sur, para que la democracia se pueda profundizar, para que la libertad sea el sinónimo del cambio político, para que las diversas expresiones de Suramérica se puedan encontrar, se puedan integrar¹

Conviene señalar que Human Rights Watch le había pedido a Petro aprovechar el restablecimiento de relaciones para impulsar el respeto a los derechos humanos en Venezuela. Y el 31, desde la presidencia se anunció que, “para impulsar la economía de la región y socializar su agenda a favor de los intereses del bloque latinoamericano”, Petro viajaba al día siguiente a Caracas a hablar con Maduro sobre el reingreso de Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, la relación bilateral, la reapertura de fronteras y temas medioambientales.

Reunión de presidentes de Colombia y Venezuela

El 1 de noviembre, en el palacio de Miraflores en Caracas se dio el encuentro presidencial de Petro y sus acompañantes canciller, embajadores en Venezuela y en la OEA, jefe de gabinete, con Maduro y su comitiva vicepresidenta, ministros de Relaciones Exteriores, Agricultura, Defensa y su embajador en Colombia. Luego de una hora de diálogo, realizaron una rueda de prensa conjunta. Ahí y posteriormente cada uno ha ido presentando su mirada de lo conversado.

Maduro dijo que hablaron sobre relaciones comerciales y económicas, nuevos pasos hacia la apertura total y segura de la frontera, lucha contra el narcotráfico, regreso de Venezuela a la Comunidad Andina, fortalecimiento de la Comunidad de Estados Americanos y de la cooperación amazónica y formulación de una posición común para la reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27).

Petro habló de la necesidad de reincorporación de Venezuela, tanto al Sistema Interamericano de Derechos Humanos para crear espacios de paz, cooperación, equilibrio y mayor seguridad en la región, como a la Comunidad Andina (CAN) para reinstitucionalizar el intercambio comercial y los espacios fronterizos. Dijo, además, que sobre seguridad fronteriza hablaron de la creación y activación de mecanismos conjuntos para hacerle frente a las mafias y organizaciones criminales y que estaba decepcionado de ver cómo, luego del mes de reapertura de “la frontera”, las trochas seguían abiertas. 

Los dos presidentes habrían hablado también de la cooperación entre las empresas Monómeros que Petro devolvió a Maduro, luego de que Iván Duque se la entregara a Juan Guaidó y Pequiven para la oferta de fertilizantes que, como ha señalado Petro, su costo de importación implica la subida de precios de alimentos en Colombia.

Según algunos medios de comunicación, Petro le habría propuesto a Maduro revivir la mesa de México y acordar allí que gobierno y oposición se darían garantías mutuas para las próximas elecciones presidenciales. La reanudación de la mesa para buscar una salida negociada a la crisis de Venezuela será tema crucial en la reunión de París que propicia Emmanuel Macron con los presidentes de Colombia, México, Chile y Argentina². Y según la declaración firmada por ambos mandatarios, habrían acordado crear y/o activar mecanismos conjuntos de seguridad fronteriza y espacios de concertación y diálogo binacional.

Así, el encuentro y la declaración sobre la reunión presidencial posibilitan, de cierta forma, abrir una ruta que exigiría no solo “normalizar”, sino reconstruir la relación binacional, proceso que no es fácil, pero al menos ambos gobiernos reconocen que la crucial revitalización de las zonas frontera requiere de trabajo institucional conjunto. Clave es la insistencia, en particular de Petro, en la necesidad de sustentar la relación en la democracia y el respeto a los derechos humanos, que deben regir el comportamiento de ambos gobiernos; así su estrategia no estaría montada sobre proximidad personal o ideológica, sino basada en principios. 

Hay también cierto pragmatismo que se ve reflejado en asumir la posibilidad de que el tránsito hacia la democracia en Venezuela empiece a ocurrir con Maduro en el poder, que el chavismo es una fuerza política que debe competir limpiamente en lo electoral y, desde el gobierno, debe garantizar la participación política de todos los sectores venezolanos, respetando la alternancia³

El gobierno de Estados Unidos y el secretario de Naciones Unidas celebraron el diálogo abierto entre los gobiernos de Petro y Maduro, al considerarlo bueno para resolver la crisis humanitaria en Venezuela. Importante para los dos países es el anuncio de un gran evento empresarial en diciembre próximo, convocado por ambos gobiernos y por la Corporación Andina de Fomento, que reforzaría las posibilidades de reactivación económica fronteriza y binacional a partir de 2023.

Urgencias y asuntos claves pendientes

Pasos informales de un país al otro por el desierto, las montañas, los llanos, los ríos y la selva han existido siempre, más aún cuando Colombia y Venezuela comparten poblaciones binacionales, empezando por las comunidades indígenas transfronterizas y dado que cada país ha sido el principal destino migratorio del otro. El cierre intermitente de pasos fronterizos formales, que lleva siete años, obligó a poblaciones y comercio de ambos lados, que necesitan pasar al otro país, a hacerlo por esas trochas. Ese aumento de circulación por pasos informales, la ausencia de los Estados, sus tensiones y rupturas de relaciones institucionales bilaterales aumentaron la presencia en esas trochas de grupos criminales que impusieron su control con violencia: extorsionan, tratan de cooptar hasta niños, abusar sexualmente de mujeres y desplegar todo tipo de actividad delictiva, contrabando, tráfico de drogas, armas y personas, y hay denuncias de que compran la complicidad de autoridades de uno y otro lado con su acción irregular.

El presidente Petro dijo la última semana de octubre en Cúcuta que la correcta reactivación económica se ha visto torpedeada por mafias que ocupan la frontera; que solo ha habido intercambio de productos por 2,5 millones de dólares desde que la zona fue reabierta; que funcionarios de ambos lados cobran comisiones por el paso por las trochas de productos y vehículos de carga y le ordenó a su ministro de Comercio, Industria y Turismo tomar medidas para acabar esas trochas. Pero, en realidad, es imposible cerrar el desierto, las montañas, los llanos, los ríos o la selva. Lo que urge es el trabajo conjunto entre ambos países, empezando por la acción coordinada entre las fuerzas de seguridad, para impedir la acción de esos grupos irregulares y buscar su liquidación.

Urge la completa apertura de los pasos fronterizos formales para el flujo vehicular poblacional y comercial por todos los puentes entre los dos países. Como señala el coordinador en Venezuela del Observatorio de Violencia de FundaRedes, no hay evidencia de cambios positivos. Con la apertura fronteriza limitada, las autoridades dejan circular camiones unas pocas horas diarias por el puente internacional Simón Bolívar. Esto hace que población y comercio tengan que seguir usando más de 400 trochas a lo largo de toda la frontera, al menos 250 en el ámbito fronterizo más poblado y articulado, entre el Táchira y Norte de Santander. Siguen sin funcionar muchos pasos formales. El puente Tienditas, por ejemplo, espera su readecuación para que pueda funcionar, pues ni se ha inaugurado y ya lo deterioró el bloqueo al que fue sometido cuando desde Caracas ordenaron “cierre de fronteras”.

En el encuentro de Caracas los presidentes no hablaron o no hicieron referencia pública a asuntos claves como la migración. Aunque Petro había mencionado antes de reunirse con Maduro que tratarían el tema de los venezolanos en Colombia y los colombianos en Venezuela, no hubo pronunciamiento al respecto, salvo el acuerdo de designar funcionarios consulares de los dos países.

Tampoco hicieron referencia a la necesidad de la acción conjunta para lograr que el ELN, que actúa a ambos lados, asuma la negociación para terminar su “resistencia armada” y se comprometa con la construcción de paz, más aún cuando el 11 de septiembre de 2022 Petro le pidió a Maduro que Venezuela sea garante lo había sido en las conversaciones en Quito y en La Habana de 2017 a 2018 de la negociación que ha anunciado reviviría en noviembre retomando lo avanzado, y Maduro aceptó asumir ese papel. 

En Colombia y en Venezuela se ha señalado, entre otras cosas que, dado que el ELN se ha convertido en guerrilla binacional, a ambos lados les conviene el fin de la acción armada de ese grupo. Como actúa en algunas regiones venezolanas en favor del régimen por ejemplo, en el Arco Minero del Orinoco donde el gobierno venezolano autorizó desde 2015, la explotación de oro, coltán, tierras raras, con graves daños ambientales y sociales a la población indígena, Maduro tendría no solo que ser garante, sino comprometerse a ayudar a que el ELN ponga fin a su acción armada en los dos países.

Resulta crucial que el nuevo periodo de las relaciones dependa de un genuino interés bilateral más que de las necesidades de los actuales mandatarios y que no se reduzca a relaciones entre los gobiernos centrales. Esto implica que se pongan en marcha los mecanismos institucionales que, cuando han funcionado, estimulan una fluida relación interestatal, comercial, ciudadana y fronteriza. Y para que el proceso abierto reconstruya la relación binacional, es también crucial la participación y el compromiso efectivo de los gobiernos nacionales, estaduales/departamentales y locales, de las fuerzas militares y policiales, de las autoridades de migración y aduanas, de los gremios y empresarios, de las redes ciudadanas de ambos países, así como de las poblaciones en los territorios fronterizos.

_______________

¹ https://www.infobae.com/america/agencias/2022/10/27/petro-pide-a-maduro-que-venezuela-regrese-al-sistema-interamericano-de-ddhh/

² https://caracol.com.co/2022/11/06/gustavo-petro-propuso-a-maduro-elecciones-en-venezuela-con-garantias/

³ https://cambiocolombia.com/opinion/puntos-de-vista/primera-cumbre-colombo-venezolana-saldo-positivo

⁴ https://efectococuyo.com/internacionales/estados-unidos-reacciona-a-la-reunion-entre-petro-y-maduro/

⁵ https://www.laopinion.com.co/columnistas/cierren-las-trochas

⁶ https://www.elnacional.com/venezuela/fundaredes-contabilizo-mas-de-400-trochas-en-frontera-entre-colombia-y-venezuela/  

⁷ https://www.lasillavacia.com/historias/historias-silla-llena/7-claves-para-entender-la-esperada-reunion-entre-petro-y-maduro/

⁸ https://www.elnacional.com/opinion/lo-que-no-dice-nicolas-maduro-sobre-el-arco-minero-del-orinoco-en-la-cop27/  

⁹ https://razonpublica.com/recuperando-la-relacion-venezuela/

Socorro Ramírez  

3 Comentarios
0

También te gustara

3 Comentarios

EDUARDO JIMENEZ 17 enero, 2023 - 4:02 pm

No puedo menos sino estar 100% de acuerdo con los “desiderata” de Socorro.
Aunque me parece muy optimista creer que Maduro y sus secuaces van a entregar el poder algun dia, deseo sinceramente que los buenos deseos de Socorro llegaran a hacerse realidad.

Respuesta
Guillermo Sanz 18 enero, 2023 - 5:06 am

Optimo articulo, Socorro. Gracias¨
Para un expatriado y de alguna manera alejado de la situación de Colombia, me sirve para paliar mi desconocimiento del tema. Te informo que mi tatarabuelo Felipe Fermin Paul fue consignatario de la Declaración de Independencia de Caracas junto con Simon Bolivar… por tanto me es muy grato que las 2 naciones Colombia y Venezuela reconozcan su cercanía pues en realidad son un solo país

Respuesta
Eduardo+Jiménez 19 enero, 2023 - 8:18 pm

Celebro la mención de Guillermo de su tatarabuelo Felipe Fermín Paul, quien en efecto fue uno de los 42 firmantes del Acta de Independencia de Venezuela, y de verdad que sería ideal que, al igual que países que tienen regiones tan disimiles como Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, ojalá si no un solo país, que sería difícil, sería ideal que al menos se lograra algo más de integración entre nuestros países, que era el sueño de Bolívar.
Aclaro por otra parte, que, aunque Bolívar tuvo parte activa en el movimiento independista desde sus inicios, él no aparece entre los firmantes del Acta, pues los firmantes fueron los diputado de las diferente provincias, y él no era diputado de ninguna de ellas. Cordiales saludos.

Respuesta

Deja un comentario