Home Actualidad Un equipo económico progresista

Un equipo económico progresista

Por Mauricio Cabrera Galvis
753 vistas
business people, manager, office-384741.jpg
Download PDF

Desde finales de los años 80, la política económica colombiana la han manejado economistas ortodoxos, muy bien preparados, la mayoría en la Universidad de los Andes y en prestigiosas universidades norteamericanas, que han seguido con diferentes grados de adhesión los principios del llamado “Consenso de Washington”, que en términos coloquiales se le dice neoliberalismo.

La única excepción del manejo de la economía por economistas ortodoxos en estas cuatro décadas fue el equipo económico del gobierno Samper que, con su plan de desarrollo del Salto Social, intentó dar una orientación diferente a la economía, pero las complicaciones del proceso 8000 y la oposición soterrada y abierta de los aperturistas limitaron sus posibilidades.

También es justo reconocer que después de la crisis financiera de 2008 en los países desarrollados y la constatación del fracaso del Consenso de Washington en los países emergentes, fueron creciendo las voces críticas contra este enfoque y los ministros de Hacienda del gobierno Santos se alejaron un poco de esta ortodoxia.

El presidente Petro ha roto con esta tradición y ha conformado con muy calificados profesionales un equipo económico que puede calificarse de muchas maneras ‒heterodoxo, social demócrata, keynesiano, estructuralista o simplemente progresista‒, pero que en cualquier caso tiene una orientación muy diferente a la que ha sido hegemónica en el pensamiento y la política económica, 

En efecto, José Antonio Ocampo en Hacienda, Cecilia López en Agricultura y Desarrollo Rural, Germán Umaña en Comercio, Turismo e Industria y Jorge Iván González en Planeación Nacional representan una rara combinación de personas alejadas por décadas del poder político y del pensamiento tradicional, pero a la vez con una gran conocimiento y experiencia en las áreas que van a dirigir. En esta lista se podría incluir el nombre de Alejandro Gaviria; aunque el ministerio de Educación no se acostumbra considerar en el equipo económico, su orientación también es progresista.  

En el caso de Jorge Iván y Germán la ruptura con la ortodoxia se origina en su formación en la escuela de la Universidad Nacional, que siempre ha tenido una visión crítica del neoliberalismo. Por el contrario, Cecilia y Alejandro se formaron en la Universidad de los Andes y José Antonio ‒después de su doctorado en la Universidad de Yale‒ empezó su carrera de economista como profesor en los Andes, pero los tres rompieron el molde y tuvieron la capacidad crítica para alejarse de ese pensamiento dominante.

Entre los elementos esenciales del “Consenso de Washington” que estos economistas rechazan están el predominio absoluto del mercado junto con el rechazo a la intervención del Estado y la despreocupación por los temas de la pobreza y la distribución del ingreso y la riqueza. Por el contrario, ellos han dedicado buena parte de su vida profesional a investigar sobre estos temas y a diseñar políticas públicas orientadas a fortalecer la capacidad de intervención del Estado y a disminuir la aberrante situación de pobreza y desigualdad de nuestro país.

Tras su paso por la dirección de la CEPAL, José Antonio es reconocido internacionalmente como uno de los renovadores de la visión estructuralista de ese centro, propugnando por políticas más activas de desarrollo industrial y agrícola, por reformas tributarias ‒nacionales y mundiales‒ que mejoren la distribución del ingreso y demás recursos a los gobiernos para atender las enormes carencias de bienes y servicios básicos de la mayoría de la población.

Por su parte, Cecilia suma a su amplia experiencia en el sector público una gran actividad como investigadora y consultora internacional en temas sociales y medioambientales, desde la dirección del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas (CISOE), que fundó con José Antonio a principios de este siglo. Sus trabajos en los temas de la economía del cuidado y la equidad de género son pioneros y punto de referencia obligado para los países.

Jorge Iván viene más del mundo académico como profesor e investigador en las universidades Nacional y Externado por más de 40 años. Es tal vez el miembro del equipo con mayor conocimiento de los temas de pobreza y desigualdad, como consultor que ha participado en varias misiones sobre estos temas y otras de empleo o finanzas públicas. También asesoró a Petro en las políticas sociales de la alcaldía de Bogotá.

La trayectoria de Germán lo califica para el énfasis que quiere dar el gobierno a las políticas de desarrollo industrial y de integración latinoamericana, en una perspectiva de disminuir la desigualdad. Desde sus tesis de grado ha trabajado estos temas y su experiencia en la Comunidad Andina (CAN) y en el estudio de los acuerdos comerciales y de integración le dan un gran bagaje para diseñar las nuevas políticas

Este equipo económico de académicos e investigadores, pero con amplia experiencia y conocimiento del sector público y de tendencia progresista, permite ser optimistas sobre la calidad de las políticas que se implementen para desarrollar el concepto de “Misión Economía” que ha planteado el presidente, en la que la acción conjunta del Estado y el sector privado permitan crear riqueza y distribuirla para el beneficio de todos los colombianos.

Mauricio Cabrera

Agosto de 2022

2 Comentarios
0

También te gustara

2 Comentarios

Hernando+Bernal+A. 21 agosto, 2022 - 7:46 am

Muy importante semblanza de un equipo económico con una visión diferente a la que acostumbramos en su orientación sobre la omnipotencia del mercado. Gracias por este aporte. Saludos

Respuesta
Bernardo Nieto Sotomayor 21 agosto, 2022 - 8:46 am

Dios quiera que sus conocimientos y sus experiencias se conviertan en políticas, estrategias y normas concretas que logren lo que se pretende y que los marginados de las oportunidades sociales puedan vivir una vida digna, a la altura de sus derechos. Gracias, Mauro.

Respuesta

Deja un comentario