Trinchera

Por: Jorge Luis Puerta
923 Vistas
trench, replica, first world war

Aspiro a que esta, nuestra Tertulia, sea también una trinchera en la lucha contra la corrupción, contra la impunidad. Cualquier ciudadano/a encontrará aquí un espacio abierto para manifestar su malestar, su inconformidad, ante esta pandemia de la corrupción que  -como el coronavirus- se ha convertido hoy en continental, en mundial. Creo que la ciudadanía lo espera así, de un grupo de exjesuitas formado en valores éticos y de dignidad humana.  Más aún cuando todos los expertos señalan que una de las pocas vacunas exitosas contra ese mal endémico es el pronunciamiento de una sociedad hastiada.

Es el caso del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) que agrupa a más de 190 periodistas de más de 65 países. Acaba de publicar una investigación ‒los archivos FinCen[1]‒ donde se “muestra cómo los bancos globales colaboran con oligarcas, narcotraficantes y terroristas en un verdadero boom de lavado de dinero”.

“Cinco de los bancos más destacados en los Archivos FinCen: Deutsche Bank, Bank of New York Mellon, Standard Chartered, JPMorgan y HSBC– violaron en repetidas ocasiones sus promesas de buen comportamiento, según los archivos confidenciales. (…) En 2012, la sede de HSBC en Londres –el banco más grande de Europa–, firmó un acuerdo de procesamiento diferido y admitió que había lavado al menos 881 millones de dólares de grupos criminales de América Latina. Los narcotraficantes usaron cajas especialmente diseñadas para ajustarse a las ventanillas de los cajeros del HSBC y dejaron enormes cantidades de dinero de la droga en el sistema financiero”[2].

De esta megacorrupción a la microcorrupción cotidiana de saltarnos una cola, de burlar un semáforo en rojo, no hay sino un paso. No más eso de “así somos…”, “es parte de nuestra historia…”, determinismos, fatalismos que justifican, que colaboran para que nada cambie. 

Perú ha demostrado que sí es posible cambiar: expresidentes, exmilitares, exfiscales y jueces, son actualmente procesados por un poder judicial respaldado por una sociedad capaz de hacer oír su voz. Dos de los puntales en esta labor son el Observatorio Anticorrupción de la Pontificia Universidad Católica del Perú[3] y la organización IDL Reporteros, a su vez, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ)[4].

Jorge Luis Puerta

Octubre 2020


[1] FinCEN Files es una filtración masiva de documentos de la FinCEN (Financial Crimes Enforcement Network, Archivos de la Red de Constreñimiento de Delitos), la agencia estadounidense para el combate del lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo, la evasión de sanciones económicas y otros delitos financieros. Los archivos del FinCEN se filtraron confidencialmente en 2019 al portal de noticias BuzzFeed,que lo envió al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, donde fue analizado por 400 periodistas de 108 medios de comunicación de 88 países del mundo. Este consorcio fue el mismo que publicó en abril de 2016 los conocidos Panama Papers.

[2] Ver https://www.idl-reporteros.pe/los-archivos-fincen/

[3] Ver https://idehpucp.pucp.edu.pe/observatorio-de-casos-anticorrupcion-y-lavado-de-activos/sobre-el-observatorio/

[4] Ver https://www.idl-reporteros.e/ 

1 Comentario

Luis Arturo 4 octubre, 2020 - 9:10 pm

Afirmaciones documentadas. Será lo que nos caracterice en este blog. Gracias Jorge

Responder

Dejar un comentario