Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Los Bancos Centrales y la Inflación
El mundo que quiere China – 2
Espitia
Ríos de leche y miel
Y todo por una silla
Diálogos de ultratumba
Mario Vargas Llosa
Exploración y producción de petróleo
Un viaje con altura
A troche y moche
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Los Bancos Centrales y la Inflación

5 febrero, 2023 0 Comentario

El mundo que quiere China – 2

4 febrero, 2023 0 Comentario

Espitia

3 febrero, 2023 1 Comentario

Ríos de leche y miel

2 febrero, 2023 1 Comentario

Y todo por una silla

1 febrero, 2023 5 Comentarios

Diálogos de ultratumba

31 enero, 2023 9 Comentarios
Etiqueta:

reforma agraria

    Actualidad

    Campesinos sin tierra, tierra sin campesinos

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 23 octubre, 2022
    Escrito por: Mauricio Cabrera Galvis

    Después de 60 años de espera y frustraciones parece que al fin la reforma agraria está en marcha. Como lo ha explicado la ministra de Agricultura, Cecilia López, ya se inició la legalización de predios con la titulación de 618.000 hectáreas que se están repartiendo; de otra parte, se tienen identificadas otras 125.000 hectáreas expropiadas a los narcos y también se firmó el acuerdo con Fedegan para la compra de tres millones de hectáreas.

    El gobierno tiene claro que la sola entrega de tierras no basta, sino que es necesario estructurar todo un programa para que los campesinos que la reciben puedan desarrollar proyectos productivos. Esto incluye muchos otros elementos, tales como crédito, paquetes tecnológicos, infraestructura vial, distritos de riego y canales de comercialización. Es un programa costoso, pero ya se están identificando recursos, tanto del presupuesto nacional como de la cooperación internacional, para realizarlo. 

    Con esta política habrá tierra para los campesinos colombianos; lo que no se sabe es si en el futuro habrá campesinos para cultivar esa tierra, por la tendencia al despoblamiento del campo colombiano. No hay duda de que los desplazados y víctimas recibirán con gran alegría las tierras que les adjudiquen, pero no es seguro que sus hijos quieran quedarse en el campo o más bien prefieran migrar a las ciudades, como han venido haciéndolo desde hace décadas.

    Del campo a la ciudad 

    La masiva migración de campesinos a la ciudad es un proceso que viene dándose desde la primera mitad del siglo pasado. Inicialmente, fue inducida por la violencia conservadora; luego, en los años 70, fue impulsada por la política económica de las cuatro estrategias y de nuevo, a finales de los 90 y los primeros años de este siglo, fue acelerada por la violencia paramilitar y guerrillera. Así, mientras que hacia 1950 en el campo vivía cerca de 60 % de los colombianos, medio siglo más tarde este porcentaje había bajado a 30 %.

    En lo corrido del siglo XXI continuó la tendencia a la migración a las ciudades, a pesar de algunos avances en la disminución de la violencia, de manera que la población del sector rural solo se incrementó en 7 % (750.000 personas), mientras que la de las cabeceras aumentó 32 % (9.5 millones de personas). En consecuencia, el año pasado los habitantes urbanos llegaron a 78 % de la población total y solo 22 % permanecía en el sector rural.

    Esta tendencia general de la población se refleja también en la dinámica del empleo. Entre 2001 y 2021 se crearon en el país 5.4 millones de empleos, pero de estos solo 316.000 (menos de 6 %) fueron en la zona rural. La tasa anual de crecimiento del número de ocupados en las ciudades fue de 42 %, mientras que en el campo fue de solo 7.1 %.

    Población y empleo en campo y ciudad (en millones)
     20012021Variación %
    Nacional   
    Población total39.86250.14025,8 %
    Población económicamente activa19.12824.61728,7 %
    Ocupados16.45221.85732,9 %
    Desocupados2.6752.7603,2 %
    Cabeceras   
    Población total29.45338.98132,4 %
    Población económicamente activa14.26519.51636,8 %
    Ocupados12.00217.09042,4 %
    Desocupados2.2632.4267,2 %
    Centros poblados y rural disperso   
    Población total10.40911.1597,2 %
    Población económicamente activa4.8635.1014,9 %
    Ocupados4.4514.7677,1 %
    Desocupados412334-18,9 %
     Fuente: DANE. 

    Tan bajo crecimiento de la población total y de los trabajadores no se debe a que el sector agrícola se haya estancado, pues en estas dos décadas el PIB agrícola creció 65 %. En solo los últimos 10 años el área sembrada se expandió de 2.9 a 4.6 millones de hectáreas; así mismo, el área destinada a ganadería pasó de 29 a 39 millones de hectáreas. Se está produciendo mucho más en el campo con menos trabajadores, lo cual equivale a un importante aumento de la productividad laboral que no se ha visto reflejado en los salarios.

    Por la calidad de vida de los campesinos 

    La realidad que se experimenta en casi todo el sector rural es una escasez de mano de obra. Los cultivadores de café, de palma o de cacao, lo mismo que los ganaderos, manifiestan las dificultades que están teniendo para conseguir trabajadores para las labores de cosecha, a pesar de la presencia de migrantes venezolanos que han aumentado un poco la oferta de mano de obra.

     No es difícil entender por qué los jóvenes campesinos prefieren buscar en las ciudades otras oportunidades de trabajo en lugar de las labores a sol y agua que realizaron sus padres y abuelos. No solo es la posibilidad de obtener un mejor salario, que no siempre se da, pues muchas veces solo logran empleos informales, sino sobre todo la calidad de vida por los servicios que encuentran en la ciudad.

    Cuando han conformado una familia y tienen hijos, saben que en la ciudad tienen posibilidad de obtener vivienda propia con los subsidios públicos, así como acceso a mejores escuelas donde los niños no tienen que caminar kilómetros diarios, y servicios de salud mucho más completos que los precarios puestos de salud de sus veredas. 

    Ante esta realidad es indispensable incluir como uno de los elementos de la reforma agraria la provisión de bienes públicos que mejoren la calidad de vida de los campesinos. No es suficiente que tengan un pedazo de tierra propia o que logren mayores ingresos en sus proyectos productivos; tampoco que tengan oportunidades de trabajo decente, como mejores salarios y prestaciones sociales.

    Vivienda digna, educación de calidad para sus hijos y acceso a servicios de salud son elementos esenciales para que los campesinos, en particular los jóvenes, quieran permanecer en el campo. Es obligación prioritaria del Estado ofrecer estos bienes públicos en todo el sector rural del país para no terminar en una reforma agraria que sea exitosa en resolver la injusticia de campesinos sin tierra, pero que lleve a una situación de tierra sin campesinos.

    Mauricio Cabrera Galvis

    Octubre, 2022

    23 octubre, 2022 4 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Cultura

    Orden, religión y violencia. La cultura política colombiana en transición (6 de 11)

    Por: Luis Alberto Restrepo 6 septiembre, 2022
    Por: Luis Alberto Restrepo 6 septiembre, 2022

    Desde 1910, empezaron en Colombia los primeros esfuerzos en favor de una cierta modernización y alguna democracia que, sin embargo, terminaron estrellándose contra los representantes del antiguo orden oligárquico.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Variables que definen mi escogencia de un plan de gobierno

    Por: William Mejia 22 febrero, 2022
    Por: William Mejia 22 febrero, 2022

    ¿Por qué propuesta de gobierno me inclinaría a votar en Colombia, para responder a la invitación de Darío? Esta pregunta lleva a consultar y analizar, con el fin de tomar una decisión razonada ‒y razonable‒. Mientras se concretan los programas ‒de candidatos y precandidatos‒, que en este momento son muy pocos, y se definen los candidatos (habrá que esperar al 13 de marzo para ello), formulo los criterios que yo usaría para escoger un plan de gobierno.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Los Bancos Centrales y la Inflación 5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2 4 febrero, 2023
  • Espitia 3 febrero, 2023
  • Ríos de leche y miel 2 febrero, 2023
  • Y todo por una silla 1 febrero, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (483)
  • Cultura (429)
  • Viajes (55)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Los Bancos Centrales y la Inflación

    5 febrero, 2023
  • El mundo que quiere China – 2

    4 febrero, 2023
  • Espitia

    3 febrero, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil