Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Australia y mi amigo
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 10 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 8 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 7 Comentarios

Conversación sobre mercado financiero y Economía

25 marzo, 2023 0 Comentario
Etiqueta:

ignacio de loyola

    explosion, war, soldier-3080734.jpg
    Actualidad

    Diálogos de ultratumba – La guerra

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 6 marzo, 2022
    Escrito por: Rodolfo Ramon De Roux

    Le ha llegado ahora el turno a Kiev. No se detiene esta fiesta de los muertos, que llamamos guerra, cuya primera víctima es la verdad y donde se masacran gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen, pero que no se masacran.

    Desde esta ultratumba que atraviesa tiempos y distancias no vemos sino llover bombas. Llueven bombas sobre Londres y Berlín, sobre Dresde y sobre Coventry. Cae LA Bomba sobre Hiroshima y Nagasaki. Se inflama el Paralelo 38. El cielo es rojo en Hanoi. Siguen lloviendo bombas sobre Sarajevo y Bagdad, sobre Kabul y Alepo. Le ha llegado ahora el turno a Kiev. No para esta fiesta de los muertos que llamamos guerra, cuya primera víctima es la verdad y donde se masacran gentes que no se conocen para provecho de gentes que sí se conocen, pero que no se masacran. Bien nos lo dijiste, Thomas Hardy, con un nudo en la garganta:

    Si nos hubiéramos encontrado

    En alguna vieja taberna,

    Juntos nos hubiéramos sentado

    A bebernos muchísimas jarras.

    Pero, en formación de infantería

    Y viéndonos cara a cara,

    Yo le disparé y él a mí

    Y lo maté donde estaba.

    Le maté de un disparo porque…

    Porque era mi enemigo.

    Así es: por supuesto lo era;

    Eso está bastante claro; aunque,

    A lo mejor pensó en alistarse

    De improviso, como yo;

    Estaba sin trabajo, había vendido sus cosas…

    Sin otro porqué.

    Sí: curiosa y singular es la guerra.

    Uno quita de en medio a un hombre

    Al que hubiera convidado en la taberna

    Y ofrecido su amistad.

    ¿Para qué sirven todas esas masacres si no es para engendrar más odios y comenzar nuevas masacres? Vengamos una ofensa que nos hicieron para vengar una ofensa que hicimos para vengar una ofensa que nos hicieron para vengar una ofensa…  ¡Cuántas veces esas ofensas están ligadas al amor sin límites por el territorio ajeno!

    ‒No seas ingenuo, Rodolfo. Si quieres la paz prepárate para la guerra, porque a los humanos ni a sus gobernantes se les acabará el ansia de riquezas, de poder y de gloria.

    Ay, Vegecio Renato, bien conocido es ese lema tuyo “si vis pacem, para bellum”, pero si el pacifismo es tuerto el belicismo es ciego. Las armas son los instrumentos de un destino desgraciado, aunque tengamos las mejores razones para utilizarlas, pues la guerra hace más hombres malos que hombres malos mata, vuelve estúpido al vencedor y rencoroso al vencido. Si de algo sirve la guerra es para que no olvidemos de qué es capaz el troglodita que todos llevamos dentro. 

    Te veo muy serio, Voltaire; ¿quieres decirme algo?

    ‒Que lo sorprendente de la guerra es que cada jefe de asesinos hace bendecir sus banderas e invocar solemnemente a Dios antes de lanzarse a exterminar a su prójimo.

    Eso no me sorprende. Quien arriesga la vida en el campo de batalla se plantea de manera aguda el sentido de su “sacrificio”. En esas circunstancias el valor se acrecienta con la promesa de un “más allá” y se refuerza con la convicción de estar luchando por una causa justa contra un adversario demoníaco. Con Dios de su parte los gobernantes tienen legitimidad, los combatientes, ánimo y los muertos, futuro. Por eso, se ha derramado abundante agua bendita sobre la pulida superficie de cohetes, tanques, buques y aviones de combate.

    De reojo veo a Ignacio de Loyola escuchando atentamente a Agustín de Hipona que, con su libro La ciudad de Dios en mano, le explica que “dos amores fundaron dos ciudades, a saber: el amor propio hasta el desprecio de Dios, la terrena, y el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo, la celestial”.

    ‒Sí ‒prosigue Agustín‒, la ciudad terrena no está formada por la piedad y el amor de Dios, sino por el amor de sí, la fuerza, el poder y la ambición.

    Entonces, ¿cómo podremos tener paz?

    ‒Tremendo es decirlo, pero la paz no se alcanza sino provisionalmente y “es más bien solaz de nuestra miseria que gozo de nuestra dicha”. Y que quede claro que la paz no es la ausencia de guerra, sino el sosiego que da el orden querido por nuestro Creador. Te lo digo en latín porque es fácil de entender mi frase: Pax omnium rerum, tranquillitas ordinis. Todo esto lo expliqué en el libro 19 de mi Ciudad de Dios.

    Voy entendiendo lo que nos pasa y lo que le pasó a Luzbel.

    ‒El mismo Luzbel fue castigado porque “no se mantuvo en la tranquilidad del orden, pero no escapó a la potestad del Ordenador”.

    Si comprendo bien la guerra puede justificarse inclusive como un acto del amor cristiano que debe ordenar todas las cosas en relación con Dios.

    ‒Entendiste bien. Por eso comparé el hecho de matar en una “guerra justa” con el acto de un padre que castiga a su hijo. En ambos casos el motivo puede ser el amor, porque solo un acto coercitivo puede a veces arrancar al pecador de su mala conducta y llevarlo a la conversión. Lo dije en mi De Sermo Domini in Monte y también en mi Epistola ad Marcellinum.

    No fue sino oír esto y Ronald Reagan empezó a gritar: ya se los había dicho, Georges W. Bush tenía razón de emprender una cruzada del “eje del bien” contra el “eje del mal” encarnado en “Satán Hussein”. 

    Ignacio de Loyola agitaba su bandera con el lema “Ad maiorem Dei gloriam” (A la mayor gloria de Dios) mientras un coro de jesuitas marchaba cantando el himno:

                                                                   De Luzbel

                                                                   las legiones

                                                                   se ven ya marchar

                                                                   y sus negros pendones

                                                                   el sol enlutar.

                                                                   Compañía de Jesús

                                                                   corre a la lid.

                                                                  ¡A la lid!

    El cojo Francisco de Quevedo con sus gafitas de trostkista y sin modestia alguna proclamaba a los cuatro vientos:

    ‒En mi Política de Dios, gobierno de Cristo, que dediqué a su graciosa majestad Felipe IV, le presenté un completo sistema de gobierno para conducir a los pueblos “por el buen camino” y le advertí que “Hay guerra lícita y santa: en el cielo fue la primera guerra; de nobilísimo solar es la guerra. Y hase de advertir que la primera batalla, que fue la de los ángeles, fue contra herejes. ¡Santa batalla! ¡Ejemplar principio! Fue guerra primera, y trazada por Dios para ejemplo de todas”.

    Picado en su orgullo ante el Quevedo que sacaba pecho como un pavorreal, Alonso de Ercilla comenzó muy solemnemente a recitar unos versos de su poema La Araucana, en los que exaltaba el carácter sagrado de la guerra, relacionándolo con el comienzo y equilibro de la historia humana:

    La guerra fue del cielo derivada

    y en el linaje humano transferida,

    cuando fue por la fruta reservada

    nuestra naturaleza humana corrompida;

    por la guerra la paz es conservada

    y la insolencia humana reprimida;

    por ella a veces Dios el mundo aflige,

    le castiga, le enmienda y le corrige.

    Por ella a los rebeldes insolentes

    oprime la soberbia y los inclina,

    desbarata y derriba a los potentes,

    y la ambición sin término termina;

    la guerra es de derecho de gentes,

    y el orden militar y disciplina

    conserva la república y sostiene,

    y las leyes políticas mantiene.

    Un escalofrío empezó a recorrerme todo el cuerpo mientras me preguntaba: ¡qué he venido a hacer en esta galera! Contemplo aterrado los millones de muertos, heridos y destruidos espiritualmente por las guerras y no puedo dejar de pensar si ha valido realmente la pena tanto sufrimiento y muerte. 

    En medio de mi desolación apareció Carl Sandburg, montado en un caballo negro, cubierto con una capa negra y blandiendo en su mano derecha una guadaña, cual la temerosa Parca. Y Carl empezó a recitar con voz de ultratumba:

    Que amontonen lo cuerpos en Austerlitz

    y Waterloo.

    Que los entierren y me dejen obrar,

                            Soy la hierba, lo cubro todo.

    Que los amontonen en Gettysburg

    Y que los amontonen en Yprès y Verdun

    Que los entierren y me dejen obrar,

    Dos años, diez años y los pasajeros le

    preguntan al conductor:

    ¿Qué sitio es ese?

    ¿En qué lugar estamos?

                            Soy la hierba,

                            Déjenme obrar.

    Me desperté, entonces, bañado en sudor. Ese es el problema de soñar con la realidad.

    Rodolfo Ramón de Roux

    Marzo, 2022

    6 marzo, 2022 7 Comentarios
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reactivar el alma

    Por: Jesus Ferro Bayona 10 diciembre, 2021
    Por: Jesus Ferro Bayona 10 diciembre, 2021

    Dentro de una visión integral de la reactivación social, debe ser prioridad el rescate integral del ser humano y de su dignidad. Decía san Ignacio de Loyola, en un contexto religioso, aplicable a nuestra situación: ¿de qué le sirve al hombre ganar todo el mundo, si pierde su alma?

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023
  • Carpe verbum 26 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (462)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    28 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil