Home Tags Posts tagged with "Educacion"
Tag:

Educacion

sad, depression, anxiety-4358747.jpg
Download PDF

Son cientos de miles de estudiantes que se sienten inseguros en sí mismos, que pierden la confianza en su entorno, que reaccionan por medio de conductas muchas veces calificadas de rebeldía o de desinterés en sus estudios, sin que se haya practicado previamente el diagnóstico adecuado. Es cierto, sería injusto desconocerlo, que es una tarea compleja para el educador. 

La ONU se refirió recientemente a la ansiedad creciente entre la población mundial. Un organismo que nació después de la Segunda Guerra Mundial, en reemplazo de la Asamblea de Naciones de 1919, con el fin de lograr mayor cooperación mundial por la paz y el buen entendimiento internacional, parece ajeno a un tema que suena más individual y referido a la vida de las personas.

Sin embargo, habló de la ansiedad a través de su programa para el desarrollo (Pnud), un problema ligado al sufrimiento que padece ahora la humanidad como consecuencia de la pandemia. Dijo algo novedoso: que los enfoques de sus organismos han estado más centrados en el crecimiento económico y menos en el desarrollo humano, como son los conflictos derivados del cambio climático y la covid-19. 

La ansiedad y el nerviosismo son temas recurrentes en la obra de Freud, y en general la psicología, pero creo que ahora se les está prestando mayor atención cuando se sabe que no son solo los adultos mayores, sino los jóvenes, quienes los padecen. Un dato preocupante que el Pnud revela: 20 % de los adolescentes en el mundo sufren problemas de salud mental, que no se diagnostican ni se tratan, y que se manifiestan mayormente en la ansiedad que lleva poco a poco a la depresión.

Quienes nos ocupamos de la educación de jóvenes comprobamos lo traumática que es su vida presa de la ansiedad. El nerviosismo los corroe y paraliza en ocasiones muy frecuentes sin que los profesores nos demos cuenta del fenómeno. Son cientos de miles de estudiantes que se sienten inseguros en sí mismos, que pierden la confianza en su entorno, que reaccionan por medio de conductas muchas veces calificadas de rebeldía o de desinterés en sus estudios, sin que se haya practicado previamente el diagnóstico adecuado. Es cierto, sería injusto desconocerlo, que es una tarea compleja para el educador. 

En nuestro país, según las Encuestas de Convivencia y Seguridad del Dane, la tasa de percepción de inseguridad entre la población en 2021 fue del 44 %, cinco puntos por encima de la registrada en 2020: las razones tienen que ver con la situación de inseguridad en las ciudades debido a la delincuencia común, robos y agresiones, según manifiesta el 82 % de la población.  Como dato curioso, un 68,9 % dice que es “porque hay poca presencia de la fuerza pública”, lo que sorprende por tantas críticas que se le hacen a la policía. 

La percepción de inseguridad colectiva revierte a nivel personal en la ansiedad, problema cuya solución debería ser tenido más en cuenta en los programas políticos de los candidatos al Congreso y por supuesto a la Presidencia. 

La sola mención del aumento del presupuesto para educación es insuficiente. No estamos escuchando que la educación debe ser con calidad y, menos aún, que debe apuntar a la formación integral de los jóvenes que es donde caben los aspectos de construcción de la confianza en sí mismos, de la seguridad en sus capacidades, del desarrollo de su inteligencia emocional, que son la base de una educación completa y no limitada a los conocimientos.

Jesús Ferro Bayona

Publicado en El Heraldo (Barranquilla)

Marzo, 2022

2 Comentarios
0 Linkedin
Download PDF

Confieso que aún no encuentro por quién voy a votar en las elecciones de Congreso o de presidente de la República. No veo con claridad cuál es la mejor propuesta para enfrentar algunos de los problemas que, a mi juicio, deberían ser atendidos con prioridad por el gobernante y sus copartidarios en el Congreso. Aquí menciono algunos de ellos.

Los problemas que debería atender prioritariamente el nuevo gobierno son estos:

1. Corrupción

Los corruptos son la corrupción. Todos los precandidatos están hablando de enfrentar y eliminar los corruptos. Si todos hablan de combatir la corrupción y si todos han estado en el gobierno donde se roban los recursos públicos, me surge una pregunta simple: ¿en dónde están los corruptos que se han robado la plata? Este problema debe ser enfrentado con todas las armas disponibles.

Votaré por quien, más allá de las palabras, presente un plan realista, concreto y aplicable para combatirla.

2. Desempleo e importación de alimentos 

El desempleo afecta hoy, por lo menos, a 1.200.000 personasLa tasa de desempleo para el año 2021 fue de 13,7 %, superior en tres puntos porcentuales a la de 2019. 

La importación colombiana de productos para atender las necesidades básicas deja sin empleo productivo a sus ciudadanos. Sin ingresos, no hay consumo. Según el Dane, entre enero y agosto 2021 las importaciones colombianas llegaron a US$36.802,6 millones, con un aumento de 31,6 % frente al mismo periodo de 2020. En el periodo enero-agosto de 2021 las compras externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas llegaron a US$5582,4 millones y aumentaron 20,9 %, en comparación con el mismo periodo de 2020.

Según el informe del Dane este resultado se dio por mayores importaciones de productos alimenticios y animales vivos (18,1 %), que aportaron 14,3 puntos porcentuales a la variación del grupo. En Colombia se importan cerca de 12 millones de toneladas de alimentos, como maíz, trigo, y azúcar de caña. Antes del gobierno de César Gaviria, las importaciones de alimentos rondaban las 500.000 toneladas. Según la organización no gubernamental  Greenpeace, Colombia importa 30 % de los alimentos que consumen sus habitantes, lo que significa que la dependencia del país en este sector está bastante comprometida.

La importación de alimentos con exenciones y rebajas de impuestos ha afectado duramente el empleo y la producciónagrícola. Para ofrecer empleo, en especial en las zonas rurales, es necesario controlar las importaciones de productos agrícolas. Hay que revisar y ajustar los tratados de libre comercio que favorecen las importaciones en desmedro de la producción nacional y es necesario rebajar los impuestos de insumos agrícolas para que los campesinos colombianos puedan vender sus productos en el mercado nacional e internacional.

Votaré por quien muestre claramente cómo se beneficiará el sector campesino y cómo

se modificarán los tratados que Colombia firmó en desventaja de sus ciudadanos, para

beneficiar intereses de las multinacionales. 

3. Posesión de la tierra e impuestos que les corresponde pagar a sus verdaderos dueños. 

El 13 de septiembre de 2019 el país recibió con ilusión el titular Colombia mejorará su sistema de catastro rural-urbano con apoyo del BID. Según este, Colombia mejoraría la gestión de tierras con la implementación de un sistema de catastro multipropósito, con un crédito de US$50 millones aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo.

Si se cumpliera esta tarea podrían identificarse los reales propietarios, poseedores, arrendatarios y ocupantes; se podrían recuperar y restituir las tierras de los desplazados y titularlas. Los verdaderos dueños de la tierra deberían pagar impuestos de acuerdo con el valor real de sus posesiones. Y con esos recursos, bien distribuidos, Colombia podría pensar en seguridad e independencia alimentaria, en recursos para vías terciarias, distritos de riego, centros de acopio y apoyo industrial a los campesinos cultivadores. Este catastro lo aprobó el artículo 104 del Plan Nacional de Desarrollo, que promueve la implementación del catastro multipropósito. Actualmente, el territorio rural colombiano padece de una desactualización catastral alarmante y de un catastro incompleto, que supera el 58 % del territorio. Infortunadamente, el catastro rural multipropósito es una labor que pocos congresistas quieren impulsar, pues muchos de ellos como dueños de tierras y aliados de los dueños, poco interés tienen en que esto se cumpla. 

Votaré por quienes impulsen esta iniciativa que está financiada y avanza a paso de tortuga.

4. Lucha contra el narcotráfico – Alianza internacional y política de salud

Nuestro país es el líder mundial en la producción y exportación de cocaína. Los efectos de este triste liderazgo son devastadores por la tala inmisericorde de nuestros bosques amazónicos y del corredor del Pacífico. Muchos campesinos, ante la falta de trabajo y de ingresos, se involucran en la cadena de la producción. El narcotráfico todo lo corrompe. La guerra actual debería ser contra las bandas, disidencias y narcotraficantes internacionales y hace urgente una alianza internacional en las Naciones Unidas para enfrentar este terrible mal desde distintos frentes. Por ejemplo:

• Inversión en el desarrollo del sector campesino para la producción de alimentos y la generación de empleo en un país de vocación agrícola.  

• Estrategia diplomática decidida que convoque una alianza internacional para enfrentar el problema mundial e implementar políticas públicas de salud para los adictos. 

• Fortalecimiento del aparato militar en el terreno.

Votaré por quien muestre planes realistas y realizables que permitan enfrentar este cáncer social.

5. Tamaño exagerado de la burocracia y la administración estatal, acrecentado para

pagar favores políticos y asegurar la continuidad en el poder

Hoy, 80 % de los recursos recaudados por impuestos se utilizan para pagar la nómina oficial. El despilfarro estatal debe frenarse pues, para invertir en el desarrollo, Colombia tiene que endeudarse sobre sus propias deudas. Tenemos un Estado completamente desbordado en tamaño y en costos. Es urgente una reforma a fondo de la administración estatal, recortando prebendas, gastos innecesarios y superfluos y reduciendo los gastos a su real dimensión. 

Votaré por quien esté dispuesto a recortar el tamaño de la burocracia en concordancia con las verdaderas necesidades del país. 

6. Infraestructura y contratación estatal

Colombia ha demostrado que la contratación con el Estado es un abominable foco de corrupción. El país necesita desarrollar y fortalecer su infraestructura vial y ferroviaria. No hay planes realistas para el desarrollo de un sistema ferroviario como la alternativa más importante para la movilización segura, eficiente y masiva de personas, insumos y productos en el país. De esto poco se habla y sólo se menciona sin sustento realista en uno de los planes de los candidatos. Se requiere un sistema transparente de contratación estatal, investigación y control de las personas jurídicas que participan, de sus socios reales, para eliminar el tráfico de influencias, la concentración y acaparamiento de contratos en manos de unos pocos. Control público de los procesos de licitación, selección de proponentes y supervisión estricta de los recursos, eliminando la corrupción. Votaré por quien nos proyecte hacia allá.

7. Educación gratuita y diversificada, según las prioridades de desarrollo del país

Ninguno de los candidatos está hablando o ha presentado un análisis que muestre cuál es la mano de obra que requiere el país para su desarrollo. Consecuentemente, me parece que se habla de financiación de la educación sobre el vacío, en el aire y sin definir las prioridades nacionales para formar a sus ciudadanos en el corto, mediano y largo plazo.

Votaré por quien mejor defina estas prioridades y proyecte con realismo cuáles son las áreas de formación que requiere Colombia para su futuro.

Podría escribir sobre las urgencias en el área de la salud, las pensiones, las dádivas o subsidios de hambre, pero sin futuro para los más pobres y sin oportunidades, pero no quiero extender más mi exposición. Sólo quiero enfatizar que, a mi juicio, encuentro una pobre oferta de los candidatos a la solución de los problemas de fondo de nuestra patria. Veo lucha por el poder todavía mirando al pasado y a las polarizaciones sobre los acuerdos de paz, sin pensar a fondo, más allá de declaraciones de buena voluntad o de propuestas demagógicas, en las necesidades reales de nuestra gente, el activo más valioso de nuestra patria. 

Procuraré votar en conciencia por quienes más conciencia, seriedad y grandeza demuestren para asumir la responsabilidad de gobernantes de Colombia. 

Bernardo Nieto Sotomayor

Febrero 2022

3 Comentarios
1 Linkedin
learning, geography, teaching-928638.jpg
Download PDF

No se trata de idealizar lo que se ha logrado en Europa, pero nos separan abismos de educación. Un recorrido por La Mancha muestra que es posible habitar el mundo en forma amable y civilizada. Algo tuvo que ser más fuerte que el odio colectivo y hubo que encontrarse opciones razonables que hicieran posible dar pasos importantes hacia el bien común.

Después del largo encierro psicológico causado por la pandemia es interesante enfrentar de nuevo la experiencia de ser turista, pues se recuperan otras perspectivas sobre el acontecer del mundo y, desde luego, del país.

Recorrer los parajes de La Mancha siguiendo las huellas de don Quijote y constatar que se puede habitar el mundo de forma amable en ciudades limpias y seguras, viajar horas por carreteras secundarias perfectamente pavimentadas y señalizadas en medio de campos interminables de viñedos y olivares cuidadosamente trabajados suscita la esperanza de alcanzar algún día formas de civilidad que hagan posible progresar de esta manera y, también, la gran pregunta de cómo lo lograron después del agotamiento y la destrucción que dejaron la guerra civil y la Segunda Guerra Mundial.

Algo tuvieron que hacer estos países para superar las profundas heridas que dejaron los regímenes de Franco, Mussolini o Hitler, con sus respectivos contradictores y víctimas, que se contaron por millones. Algo tuvo que ser más fuerte que el odio colectivo y tuvieron que encontrarse opciones razonables que hicieran posible dar pasos importantes hacia el bien común.

Ningún país es el paraíso terrenal. También los noticieros dan cuenta de duros debates políticos, casos de corrupción, conflictos entre vecinos o situaciones de intolerancia, pero ocupa mucho más tiempo la preocupación colectiva por el volcán de La Palma, que lleva más de un mes escupiendo lava. Nosotros, en cambio, no cesamos de vomitar los más bochornosos escándalos por cuenta de ministros, senadores, representantes y funcionarios judiciales, por no hablar de expresidentes. Unos roban, otros dejan robar, los de más allá sobornan, los de más acá se escabullen y los asuntos que nos deberían unir para pensar en un mejor futuro no encuentran tiempo ni lugar.

No se trata de idealizar lo que se ha logrado en Europa y satanizar lo nuestro, pero nos separan abismos de educación, de cultura y de civilidad. Es posible que la clave más evidente de comprensión de las diferencias sea la educación. Los datos estadísticos muestran el enorme progreso en todos los niveles a lo largo de los últimos 30 años y eso se siente desde el nivel más básico de la producción agrícola, pasando por todas las modalidades del turismo, hasta las enormes empresas de tecnología.

Esto contrasta dolorosamente con los datos entregados hace poco por el Dane, que señalan que de la población ocupada en Colombia solamente el 19 % tiene formación técnica, tecnológica o universitaria, mientras el 46 % de los desempleados apenas terminó la educación media. Es claro que no contamos con gente suficientemente educada para tener una industria pujante, ni los dirigentes para generarla ni los gobernantes capaces de entender que haber tenido diez millones de niños sin estudiar durante año y medio se traducirá en más pobreza los próximos decenios.

También vale resaltar que del total de ocupados sin ningún nivel educativo logrado, la mayor proporción correspondió a trabajadores por cuenta propia con 61,3 %. El 46,7 % de los ocupados que completaron la educación universitaria y/o posgrado reportó ser obrero o empleado particular, mientras que el 29 % manifestó trabajar como cuenta propia.

Esto significa que no basta tener educación media, técnica o superior si ella es de mala calidad y el aparato productivo no está en capacidad de generar empleo formal. El país está lleno de bachilleres y profesionales en el rebusque (eso significa trabajador por cuenta propia). Naturalmente no puede esperarse mucho de la civilidad para resolver conflictos o de la calidad de quienes ocupan los cargos públicos.

En esta época preelectoral es bueno recordar que el alimento más eficaz para que proliferen los populismos, la corrupción y la pobreza es la ignorancia.

Francisco Cajiao

Noviembre 2021

1 comentario
0 Linkedin