Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Australia y mi amigo
Eliminar al otro según Stalin
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 3 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 7 Comentarios

Conversación sobre mercado financiero y Economía

25 marzo, 2023 0 Comentario

El alacrán

24 marzo, 2023 8 Comentarios
Etiqueta:

Comision para el esclarecimiento de la verdad

    Actualidad

    Tres razones por las que me gusta el Informe de la Comisión de la Verdad

    Por: Maria Catalina Torres Velandia 17 septiembre, 2022
    Escrito por: Maria Catalina Torres Velandia

    Una sobrina de nuestro compañero Carlos Torres Hurtado, que vive en Estados Unidos hace 17 años, nos comparte su punto de vista sobre el Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

    Como colombiana que no vive en Colombia, el Informe final de la Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición me gusta por tres razones principales.

    La primera: me siento orgullosa de que tengamos la madurez de hacer una introspección y reconocer nuestro penoso pasado. Solo así vamos a salir adelante. No es fácil mirar nuestra historia. Es duro, es vergonzoso, es deprimente. La violencia, la corrupción y la negligencia han sido parte de Colombia, desde su nacimiento. Y oírlo, no de manera abstracta, sino de boca de las personas que han vivido lo invivible lo hace real y concreto. Creo que al igual que pasa con un individuo, solo al reconocer nuestras falencias y hablar abiertamente de cómo nos hemos equivocado, vamos a poder salir adelante. 

    Hay veces en que ser colombiana es muy frustrante, pero este proceso me dio esperanza de que tal vez estemos en un punto de inflexión, donde por fin después de 212 años, este tal vez sea el acto simbólico que nos pone en un camino diferente. No soy tan inocente de pensar que todo cambió inmediatamente y nos volvimos Suecia. No, pero tal vez, dentro de muchas generaciones los nuevos colombianos puedan mirar atrás y reconocer el punto de partida donde empezamos a forjar nuestro potencial y donde aprendimos a vivir con dignidad.

    Segunda: es polifónico, tiene muchos puntos de vista. Nuestra realidad e historia es muy compleja y no puede reducirse a algo binario, como buenos contra malos, liberales contra conservadores, izquierda contra derecha, etc. Soy consciente de que hay mucha gente a la que no le gusta esta complejidad, que necesita una historia más sencilla, donde hay un solo tipo de víctima y un victimario, pero esa no es nuestra realidad. El Informe es profundo y quiere que no sigamos haciendo procesos de paz que no funcionen. Quiere sacarlo todo al aire para que no quede maleza escondida que vuelva a crecer.

    Tercera: es únicamente colombiano. Es un proceso que está basado en historias personales contadas oralmente. Para nosotros, como colombianos, como dice el escritor Juan Gabriel Vásquez, es muy importante que “…nos oigan nuestro cuento…”. Mucha gente que dio su testimonio a la Comisión de la Verdad solo quería que la escucharan, que unos oídos le dieran validez a su sufrimiento, más allá de buscar venganza o sembrar odio. 

    Admiro profundamente al padre Francisco de Roux y a las personas que oyeron por horas y horas relatos inconcebibles, llenos de una violencia inefable, pero admiro más a las víctimas por tener el valor de hacerlo y encontrar las palabras. Creo que todos tenemos la obligación de leer el Informe y las historias del conflicto. Es nuestro deber entender al otro y es nuestro derecho saber la verdad.

    No soy la mejor colombiana, no he seguido de cerca el proceso, ni la política y, para mi gran vergüenza, ni siquiera pude votar este año por descuido en la logística. Sin embargo, las audiencias de la JEP y la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición despertaron en mí una ilusión muy grande. No creo que sean perfectas, pero sí son serias. Y, a pesar de tener muchos bloqueos y estar en medio de un fuego político cruzado, lograron seguir un proceso profesional y respetuoso con las víctimas. 

    Me pregunto si esta búsqueda de la verdad, como el satyagraha de Gandhi ‒que significa la fuerza de la verdad‒, nos va a impulsar a todos los colombianos a aprender a vivir con dignidad.

    María Catalina Torres

    Septiembre, 2022

    17 septiembre, 2022 4 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    A propósito del Informe de la Comisión de la Verdad

    Por: Juan Gregorio Velez 14 septiembre, 2022
    Por: Juan Gregorio Velez 14 septiembre, 2022

    ¿Qué nos pasó? ¿Por qué nos pasó? ¿Por qué no nos dimos cuenta? Estas preguntas han sido una invitación a pensarlas originalmente en primera persona del singular, es decir ¿qué me pasó a mí?

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La historia en los colegios

    Por: Francisco Cajiao 9 septiembre, 2022
    Por: Francisco Cajiao 9 septiembre, 2022

    Nada es más poderoso que la comprensión de la historia. Es la forma de entendernos como humanos.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    HAY Verdad, padre Pacho, HAY

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 1 febrero, 2022
    Por: Mauricio Cabrera Galvis 1 febrero, 2022

    Volvió el Hay Festival a las calles de Cartagena. El año pasado el confinamiento y la pandemia obligaron a que esta fiesta de la palabra fuera virtual y que en lugar del encuentro cercano con escritores y las tertulias sin final con amigos y desconocidos, tuviéramos que verlos por Internet en la soledad de nuestras habitaciones.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Escuchando a Francisco de Roux (1 de 4)

    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 enero, 2022
    Por: Francisco Jose De Roux S.J. 2 enero, 2022

    Hace pocos días participé en una conferencia virtual del padre Francisco de Roux. “Pacho”, como lo llamamos desde hace mucho tiempo, cuando compartimos algunos años de nuestra juventud, puso ante nosotros lo más genuino y profundo de su trabajo y el impacto que en su corazón de sacerdote y de ciudadano le ha causado esa labor de conocer, de primera mano, el horror que la guerra ha causado entre los colombianos y la ingente tarea que debe cumplirse.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023
  • Carpe verbum 26 marzo, 2023
  • Conversación sobre mercado financiero y Economía 25 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (461)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

    27 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil