Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
La estupidez al por mayor y al detal
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

La estupidez al por mayor y al detal

31 marzo, 2023 0 Comentario

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 12 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 8 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 8 Comentarios
Etiqueta:

Comision de la verdad

    Cultura

    La modestia del conocimiento histórico

    Por: Rodolfo Ramon De Roux 4 octubre, 2022
    Escrito por: Rodolfo Ramon De Roux

    En el muy serio y respetuoso diálogo que se tuvo entre “exjesuitas en tertulia” el 30 de agosto de 2022 sobre el informe de la “Comisión para el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición” del conflicto surgió en repetidas ocasiones la vieja pregunta “¿qué es la verdad?”, a la que se sumaron estas dos: “¿qué es la verdad histórica? y ¿quién puede decir que tiene la verdad sobre lo sucedido?”. Ofrezco aquí una breve y modesta contribución sobre el alcance y límites del conocimiento histórico, tema sobre el cual se ha escrito abundantemente.

    La palabra “historia” viene del sustantivo griego ιστορία = historía (conocimiento a través de la investigación o de la formulación de preguntas, narración) y del verbo ἱστορεῖν = istorein (preguntar acerca de algo, examinar los hechos, relatar).

    El primero en utilizar el término fue Heródoto de Halicarnaso, quien en el siglo V antes de Cristo hizo un viaje por el Mediterráneo y Grecia, preguntando a los lugareños acerca de sus tradiciones y de sus relatos sobre las Guerras Médicas entre griegos y persas. Heródoto hizo así unas investigaciones y le dio justamente ese nombre a su obra escrita: Ἱστορίαι (Historiae, en castellano Historias, también conocida como Historia).

    En su investigar ‒preguntando a las personas o a todo tipo de documentos‒ el historiador no pretende, pues, tener LA verdad absoluta. Y es bien consciente de que su conocimiento no es EL conocimiento, sino un determinado tipo de conocimiento que produce un determinado tipo de discurso: el llamado discurso histórico.

    Ese discurso histórico es un diálogo continuo entre el presente ‒al que pertenece el historiador‒ y el pasado ‒al que pertenecen sus hechos‒. Como dice E.H. Carr en su sugestiva obra What is History (1961):

    ”El historiador empieza por una selección provisional de los hechos y por una interpretación provisional a la luz de la cual se ha llevado a cabo dicha selección, sea esta obra suya o de otros. Conforme va trabajando, tanto la interpretación como la selección y ordenamiento de los datos van sufriendo cambios sutiles y acaso parcialmente inconscientes, consecuencia de la acción recíproca entre ambas. Y esta misma acción recíproca entraña reciprocidad entre el pasado y el presente, porque el historiador es parte del presente, en tanto que sus hechos pertenecen al pasado. El historiador y los hechos de la historia se son mutuamente necesarios. Sin sus hechos, el historiador carece de raíces y es huero, y los hechos sin el historiador, muertos y faltos de sentido”.¹ 

    Una palabra sobre el hecho histórico. El tal hecho ya no existe; fue una realidad que existió. El historiador no la aprehende sino a partir de testimonios del pasado que subsisten en el presente. El conocimiento del pasado está a la merced del descubrimiento o de la desaparición de los testimonios. El estado actual de los testimonios (“fuentes”) es una primera limitación del presente en la elaboración del conocimiento del pasado, pues las fuentes que utiliza el historiador determinan los grandes trazos de su obra.

    La personalidad del historiador es otra limitación que desde el presente se le impone al discurso histórico, pues los hechos de la historia nunca nos llegan en estado “puro”: siempre hay una refracción al pasar por la mente de quien los recoge. El hecho histórico no existe independientemente del historiador. Como escribe E.H. Carr:

     “… los hechos históricos no se parecen realmente en nada a los pescados en el mostrador del pescadero. Más bien se asemejan a los peces que nadan en un océano anchuroso y aun a veces inaccesible; y lo que el historiador pesque dependerá en parte de la suerte, pero sobre todo de la zona del mar en que decida pescar y del aparejo que haya elegido, determinados ambos factores por la clase de peces que pretenda atrapar. En general, puede decirse que el historiador encontrará la clase de hechos que busca. Historiar significa interpretar”.² 

    Las fuentes contienen una multitud de datos en bruto (fechas, nombres de lugares y personas, sucesos, etc.) que el historiador debe estructurar para darles la relevancia de “hecho histórico”. Y es que los hechos históricos no son aerolitos caídos del cielo que el historiador se encuentra por un golpe de azar. No. Aquello que llamamos muchas veces “un simple hecho histórico” es algo complejo, construido por la subjetividad del historiador que se apoya en un método de investigación y en su propio instrumental mental (visión de mundo, experiencia, sensibilidad, bagaje cultural, etc.) que condicionarán la mayor o menor validez del conocimiento histórico por él producido.

    Socialización del discurso histórico y construcción de una narrativa

    Una vez que el historiador ha reconstruido el pasado a través de una investigación, le queda por delante la tarea de compartir sus conocimientos, pues, como discurso, la obra histórica se dirige a un interlocutor al que trata de presentar una narración convincente de lo acontecido.

    Para construir su narrativa, el historiador recurre a dos formas de organizar sus materiales: el orden cronológico y el temático o estructural. El modo narrativo de expresión, cuya lógica es el encadenamiento de las acciones, fue durante mucho tiempo la única forma del discurso histórico. La narración respondía a la preocupación por reconstruir los hechos dándoles sentido como elementos de una intriga. La apertura del historiador a los fenómenos estructurales y de larga duración ha introducido en la historiografía nuevas modalidades de expresión, que a veces opacan el aspecto narrativo.

    Sin embargo, el discurso histórico continúa siendo básicamente una narración, dado que es un medio eficaz para hacer sensible una temporalidad en la conciencia del lector. Por eso dicho discurso ‒aunque incluya elementos estructurales‒ toma la forma de una narración, es decir, de una puesta en escena, con una trama y un desenlace. De hecho, el trabajo histórico, arte de tratar los restos documentales “científicamente”, es decir, con rigurosidad, es también un arte de la escenografía.

    Como escribiera Octavio Paz en su Prefacio al libro Quetzalcóatl y Guadalupe, del historiador francés Jacques Lafaye:

    “La imaginación es la facultad que descubre las relaciones ocultas entre las cosas. No importa que en el caso del poeta se trate de fenómenos que pertenecen al mundo de la sensibilidad, en el del hombre de ciencia de hechos y procesos naturales y en el del historiador de acontecimientos y personajes de las sociedades del pasado. En los tres el descubrimiento de las afinidades y repulsiones secretas vuelve visible lo invisible. Poetas, científicos e historiadores nos muestran el otro lado de las cosas, la faz escondida del lenguaje, la naturaleza o el pasado. Pero los resultados son distintos: el poeta produce metáforas; el científico leyes naturales, y el historiador ‒¿qué produce el historiador? ‒.

    El poeta aspira a una imagen única que resuelve en su unidad y singularidad la riqueza plural del mundo. Las imágenes poéticas son como los ángeles del catolicismo: cada una es en sí misma una especie. Son universales singulares. En el otro extremo, el científico reduce los individuos a series, los cambios a tendencias y las tendencias a leyes. Para la poesía, la repetición es degradación; para la ciencia, la repetición es regularidad que confirma las hipótesis. La excepción es el premio del poeta y el castigo del científico. Entre ambos, el historiador. Su reino, como el del poeta, es el de los casos particulares y los hechos irrepetibles; al mismo tiempo, como el científico con los fenómenos naturales, el historiador opera con series de acontecimientos que intenta reducir, ya que no a especies y familias, a tendencias y corrientes.  (…)

    La historia participa de la ciencia por sus métodos y de la poesía por su visión. Como la ciencia, es un descubrimiento; como la poesía, una recreación”.³ 

    Por eso, por más cuidadoso y crítico que sea un trabajo histórico, no será sino un desvelamiento parcial de la realidad, una mezcla de ciencia y de ficción. De ciencia, porque en ese trabajo intervienen reglas y controles que nos precisan lo que ya no es posible afirmar a partir de ciertos datos e hipótesis. De ficción, porque una vez conocidos y asimilados estos valores “negativos” de la ciencia, nos queda todavía por delante la construcción de una narración, de un relato. Y entre muchas posibilidades, solamente una va a tomar forma: escenario construido donde el historiador va a mostrar su habilidad para fabricar un texto a partir de restos documentales y para elaborar un discurso convincente sobre la realidad.

    El historiador es también un ser histórico

    Aunque el historiador otorgue prioridad a un resultado “objetivo” al revivir en su discurso una situación pasada, reconoce en esta reconstitución el orden y el efecto de su propio trabajo. Ese trabajo histórico no es el pasado, sino la producción que el historiador hace siguiendo las huellas de una ausencia. Hay que descifrar esas huellas para restituirles una presencia significativa.⁴ 

    Es ingenuo pensar que los datos hablan por sí solos; el uso que el historiador hace de ellos implica un proceso de elaboración. El historiador, lo sepa o no, tiene que adoptar algún criterio al seleccionar y ordenar los hechos. En virtud de lo que incluye o excluye, valora o desvalora, él no permanece al margen, no es totalmente neutral. Esto no significa que el historiador sea el amo tiránico de sus datos, aunque tampoco es su humilde siervo. Entre el historiador y sus datos ‒ya lo dijimos‒ existe una continua interacción.

    En el hecho de que el historiador no sea una máquina registradora, sino un activo recreador de la realidad histórica, radica su grandeza y también la relatividad de su trabajo. Trabajo que supone implicación y desprendimiento.

    Implicación, porque el historiador no puede captar su objeto de investigación sino recreándolo por medio de un esfuerzo de comprensión. Desprendimiento, porque no debe ni puede identificarse completamente con el objeto (o los sujetos) de su investigación.  Se trata de saber controlar la propia distancia frente a lo que se construye o reconstruye. Esto hace parte de una indispensable capacidad de elucidarse porque ‒quiéralo o no‒ el historiador (y su trabajo) se inscriben en el interior (y no en el exterior) de las luchas socio-económicas y políticas.

    No solo fluyen los acontecimientos, sino también el historiador que es, él también, un fenómeno social, producto y a la vez portador, consciente e inconsciente, de la sociedad a la que pertenece y en la que ocupa una situación específica. Por otra parte, los discursos históricos ‒en particular los discursos sobre una historia reciente y conflictiva‒ se inscriben e intervienen en una determinada realidad sociopolítica, donde son más o menos útiles para los distintos actores en pugna.

    Nos encontramos, por lo tanto, con que los límites a la objetividad del discurso histórico no son solo de orden epistemológico, sino también ético, pues para cualquier grupo ‒como para cualquier historiador‒ los hechos van asociados a determinados valores. Los grupos ‒y los individuos‒ se enfrentan precisamente porque valoran y califican diversamente unos mismos hechos a la luz de intereses encontrados.

    Admitir que el conocimiento histórico es parcial y susceptible de ampliarse o de ser rebatido a la luz de nuevos aportes y perspectivas no significa negar su relativa validez. Hay quienes piensan que si no se puede ser completamente objetivo se es entonces completamente subjetivo y que todo discurso histórico se reduce a meras opiniones, que valen lo mismo las unas que las otras. Pienso que ese “todo o nada” es desacertado. La parcialidad tiene sus límites y sus controles. 

    Felizmente condenado a una buena dosis de subjetividad, el historiador “se salva” clarificando sus orientaciones, acompañando la historia de un pasado con el itinerario de un recorrido, precisando no solo el lugar desde el cual habla, sino también el movimiento que ha hecho, el trabajo que ha ejecutado a partir de determinados métodos, interrogantes y documentos. 

    Nuestra objetividad ‒me asumo como historiador‒ consistirá entonces, en buena parte, en saber calibrar nuestra parcialidad y en decirla. Tal vez así nos neutralizaremos, sin dejar por ello de ser parciales.

    ‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒‒

    ¹ Carr, E. H. (1978). ¿Qué es la Historia? Barcelona: Seix Barral, 8ª. edición, p. 40.

    ² O. c., pp. 31-32.

    ³ Lafaye, Jacques (1977). Quetzalcóatl y Guadalupe. México: F.C.E., pp. 11-12.

    ⁴ Michel de Certeau (1975) ha reflexionado de manera fina sobre el particular en su libro L’écriture de l’histoire. Paris:Gallimard.

    Rodolfo Ramón de Roux

    Octubre, 2022

    4 octubre, 2022 5 Comentarios
    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Tres razones por las que me gusta el Informe de la Comisión de la Verdad

    Por: Maria Catalina Torres Velandia 17 septiembre, 2022
    Por: Maria Catalina Torres Velandia 17 septiembre, 2022

    Una sobrina de nuestro compañero Carlos Torres Hurtado, que vive en Estados Unidos hace 17 años, nos comparte su punto de vista sobre el Informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    A propósito del Informe de la Comisión de la Verdad

    Por: Juan Gregorio Velez 14 septiembre, 2022
    Por: Juan Gregorio Velez 14 septiembre, 2022

    ¿Qué nos pasó? ¿Por qué nos pasó? ¿Por qué no nos dimos cuenta? Estas preguntas han sido una invitación a pensarlas originalmente en primera persona del singular, es decir ¿qué me pasó a mí?

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La historia en los colegios

    Por: Francisco Cajiao 9 septiembre, 2022
    Por: Francisco Cajiao 9 septiembre, 2022

    Nada es más poderoso que la comprensión de la historia. Es la forma de entendernos como humanos.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Historia de la verdad

    Por: Jesus Ferro Bayona 7 septiembre, 2022
    Por: Jesus Ferro Bayona 7 septiembre, 2022

    La nuestra no es la historia de la violencia. Por lo mismo, ¿no deben niños y jóvenes conocer igualmente la historia de la paz y convivencia republicanas, la de nuestra literatura con María y Cien años de Soledad, las artes y la cultura, los hitos científicos de Mutis y Caldas, la navegación por el Magdalena y la aviación con Scadta, la industrialización del país, el progreso con el café, el potencial de nuestra biodiversidad, única en el mundo?

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reflexiones sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2 de 2)

    Por: Dario Gamboa 30 agosto, 2022
    Por: Dario Gamboa 30 agosto, 2022

    Impactados por la presentación que hizo nuestro compañero Francisco de Roux S.J. al país y, luego, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Informe final de la Comisión que él preside sobre la gran tragedia nacional del conflicto armado en Colombia, nuestro grupo decidió dedicar dos sesiones para compartir reflexiones, impactos y aprendizajes de la lectura individual del Informe.

    En estas segunda sesión, compartieron sus reflexiones nuestros compañeros Juan Gregorio Vélez, Carlos Enrique Velasco, Luis Arturo Vahos y Oscar Borrero. También compartimos la presentación de Jorge Luis Puerta quien no logro conectarse. Fue una sesión estupenda donde, con mucho respeto y apertura, expresamos nuestros puntos de vista diferentes en las percepciones con respecto a los acercamientos a la verdad del conflicto de nuestro país que hizo esta Comisión en sus más de tres años de trabajo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reflexión sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición

    Por: Reynaldo Pareja 26 agosto, 2022
    Por: Reynaldo Pareja 26 agosto, 2022

    El Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición no es un tratado académico, como tantos que se han hecho sobre la guerrilla, la violencia o el narcotráfico en Colombia. Es un relato primordialmente humano, pues ha rescatado la pesadilla de los miles y miles de hombres, mujeres y niños abusados, maltratados, humillados, silenciados y asesinados por justificaciones ideológicas, intereses políticos, desmesurado deseo de control y autoridad, por los silencios cómplices, indiferencia de multitudes, desinformación constante; por amenazas, persecuciones y eliminaciones de aquellos que se atrevían a denunciar lo que estaba ocurriendo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El país en que me gustaría vivir (3)

    Por: Marta Elena Villegas 4 septiembre, 2021
    Por: Marta Elena Villegas 4 septiembre, 2021

    En la entrega anterior planteaba esta hipótesis: si lográramos tener unas creencias e imaginario colectivo compartido sobre los valores en que creemos y la forma como queremos vivirlos, nuestras acciones como personas, familias, comunidades, regiones y como país lograrían el cambio que deseamos. Sin embargo, creería que además de compartir unos valores, se haría preciso tener unas verdades comunes y, entre ellas, propondría la verdad de “la no repetición”.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • La estupidez al por mayor y al detal 31 marzo, 2023
  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (463)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • La estupidez al por mayor y al detal

    31 marzo, 2023
  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil