Reflexiones sobre el Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (2 de 2)

Por: Dario Gamboa
680 Vistas

Impactados por la presentación que hizo nuestro compañero Francisco de Roux S.J. al país y, luego, al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, del Informe final de la Comisión que él preside sobre la gran tragedia nacional del conflicto armado en Colombia, nuestro grupo decidió dedicar dos sesiones para compartir reflexiones, impactos y aprendizajes de la lectura individual del Informe. 

En esta segunda sesión, compartieron sus reflexiones nuestros compañeros Juan Gregorio Vélez, Carlos Enrique Velasco, Luis Arturo Vahos y Oscar Borrero. También compartimos la presentación de Jorge Luis Puerta quien no logro conectarse. Fue una sesión estupenda donde,  con mucho respeto y apertura, expresamos nuestros puntos de vista diferentes en las percepciones con respecto a los acercamientos a la verdad del conflicto de nuestro país que hizo esta Comisión en sus más de tres años de trabajo.  

Exjesuitas en tertulia- Sesion #111- Jueves 28 de Julio, 2022

3 Comentarios

EDUARDO JIMENEZ 16 agosto, 2022 - 3:31 pm

Muy de acuerdo con los planteamientos de Carlos Enrique. No pretendo repetir sus argumentos, pero escoger como miembros de una comisión a personas con “benevolencia y complacencia con la guerrilla asesina”, como bien los llama Carlos, a quienes para empezar los miembros de esa comisión llaman a esos asesinos “los combatientes” es ya una muestra de su sesgo y de que de parte de ellos no íbamos a escuchar “la verdad”, sino su opinión, que por cierto creo que ya sabíamos de antemano.
Igualmente, haber continuado con la entrega a los asesinos lo que se pactó con ellos en La Habana (¿dónde más?), a pesar del rechazo de la mayoría de los colombianos en un referendo, con el peregrino argumento de que los que votamos por el “no” habíamos sido engañados por Uribe y por alguna iglesia radical, es por lo menos injusto.
Interesante además lo que comenta (creo que Hernando) del egoísmo manifiesto del presidente actual cuando estaba preso. No juzguemos a Petro por lo que dice sino por lo que hizo. Y esa forma de comportarse, además de toda su conducta anterior, me parece diciente.
Un Abrazo

Responder
Edmundo Pérez G. 19 agosto, 2022 - 1:50 pm

Hola, Carlos Enrique y compañeros todos:

Gracias, Carlos V. ; lamento no haber estado en la tertulia, por incompatibilidad horaria con compromisos inamovibles, por ahora.
Con base en el video, reflexiono sobre “lo dicho por algunos hermanos”, en esa reunión:

1. La opinión de Carlos E., sufre de los mismos virus que, supuestamente, tienen las opiniones que cuestiona e invalida (también la suya es una opinión y, por lo tanto, queda por él mismo y por lo mismo, invalidada; por lo tanto, también la mía y así ad infinitum…)

-2. Con B. Nieto y otros, coincido en que los hechos no son opiniones. Por lo tanto, aspiro a que mi anterior aserto no sea tachado de “opinión”, puesto que es ¡un aserto!

3. ¿O, qué “opinarían” los muertos durante el conflicto, los heridos, los desaparecidos. los violados…?
¿Que su tragedia fue una “opinión epistemológica”?
¿Será que las fotografías de la masacres, la destrucción de los templos, los fusilamientos con “tiros de desgracia” filmados, los exámenes de medicina legal, las fosas comunes, etc., -antes de los relatos “viciados” de las víctimas-, son “opiniones”?

4. ¿Será que hay temor, repugnacia, vergüenza, o algún otro sentimiento o emoción, que lleva a rechazar la confrontación de los HECHOS REDUNDATEMENTE OBJETIVOS, parapetándose en “argumentos epistemológicos” que se presentan para cuestionar la SUBJETIVIDAD DE LAS OPINIONES y, por contera, los aplican erróneamente a los hechos?
¡Aceptemos que las opiniones tienen ingredientes subjetivos; pero aceptemos, también, que los hechos tienen ingredientes objetivos. “¡Contra facta non sunt argumenta!”
Y eso no es cuestión de opinión…!

5. Reafirmemos que lo que debe importarnos con toda responsabilidad, compromiso y diligencia, desprovistos de carga de culpa y de señalamientos, es QUE NO SE REPITAN HECHOS QUE DEN LUGAR A OPINIONES.

5. ¿Para qué nos serviría que no hubiera “opiniones subjetivas”, sí se repitieran las “tragedias objetivas”, independientemente de quiénes fuesen los victimarios y las víctimas?

Abrazos objetivos, Carlos V., para ti y para los demás compañeros, que son “sujetos y hechos” tangibles…
¡Su existencia y sus vidas, no son simples “opiniones mías”, aunque las verbalice!

Más abrazos,

Edmundo Pérez G.

Responder
Dario Gamboa 19 agosto, 2022 - 1:54 pm

Edmundo. Gracias por avivar el dialogo entre los lectores. Tus opiniones son valiosisimas para mi. Abrazo.

Responder

Dejar un comentario