La Orinoquía es la gran posibilidad del país para incrementar de una manera significativa la producción de alimentos, de manera que se logre la soberanía alimentaria y se produzcan excedentes para la exportación. Es una de las últimas fronteras para el desarrollo agrario del planeta.
-
-
En 2016, escribí el ensayo “Teología del conflicto y el armisticio”; hoy cobra actualidad, al tener lugar los nuevos diálogos hacia la paz, esta vez con el ELN y quizás con otros grupos armados. El Ejército de Liberación Nacional tuvo en sus orígenes relación con la Teología de la Liberación y vale la pena preguntarse si la teología tiene algo que decir sobre el conflicto armado y sobre los diálogos hacia la paz total.
-
Cultura
Energía: el falso dilema de agua o petróleo. Conclusiones (5 de 5)
Por: Carlos TorresPor: Carlos TorresLas discusiones entre ambientalistas y desarrollistas que han caracterizado el inicio del siglo XXI y que han sido tomadas como bandera política han llevado a olvidar los aspectos científicos y técnicos del tema, creyendo que es simplemente un aspecto de política pública o de preferencia personal de los líderes.
-
El presidente Petro se equivocó al afirmar, el 31 de diciembre pasado, que el ELN habría aceptado el cese al fuego bilateral sin que previamente lo hubiese acordado con esa organización.
-
Actualidad
¿En qué punto está el Plan de Desarrollo y cuáles serán sus ejes?
Por: Jorge Ivan GonzalezPor: Jorge Ivan GonzalezJorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), reveló que se han recibido propuestas de unos 800 artículos, pero que serán entre 250 y 300. Laura Lucía Becerra Elejalde (periodista de Portafolio) y Omar G. Ahumada Rojas (editor general de Portafolio) lo entrevistan.
-
Actualidad
Urge la reconstrucción plena de la relación colombo-venezolana
Por: Socorro RamirezPor: Socorro RamirezDesde su campaña presidencial, Gustavo Petro mostró la necesidad de reanudar relaciones institucionales con Venezuela. Tan pronto fue electo conversó por teléfono con Nicolás Maduro sobre la posibilidad de reunirse, después de seis años sin encuentros presidenciales ‒el último fue el 11 de agosto de 2016, cuando Juan Manuel Santos fue a dialogar con Maduro en Puerto Ordaz‒. Aunque este texto fue escrito el 7 de noviembre de 2022, mantiene vigencia.
-
Tanto nomini nullum par elogium (“Ningún elogio es digno de tan gran nombre”). Estaba absorto frente a la tumba de Nicolás Maquiavelo, descifrando su epitafio, cuando él se sentó a mi lado en una de las bancas de la basílica de la Santa Croce, panteón de las glorias de Florencia.
-
El derrumbe de la montaña en Rosas, Cauca, que bloqueó el tránsito por la olvidada Vía Panamericana, le recordó al gobierno que, como en los versos de Benedetti que cantaba Serrat, “con su esperanza dura / el Sur también existe”, y que es urgente y necesario invertir en proyectos de infraestructura en el suroccidente colombiano, región siempre relegada en las decisiones del presupuesto nacional.
-
En su novela autobiográfica Libro de un hombre solo, el Nobel chino del año 2000, Gao Xingjian, se refiere a sí mismo en su propia infancia y juventud como a ‘él’, en tercera persona. Otro tanto hace Günther Grass en Pelando la cebolla, aunque el Nobel alemán oscila con frecuencia entre la tercera y la primera persona del singular.
-
En los tres artículos anteriores expuse cómo el hombre, para su trabajo en el mundo, ha buscado y encontrado en la naturaleza diferentes fuentes de energía a través de un proceso que inició con el descubrimiento de las potencialidades de cada fuente, sus posibilidades de transformación y de uso; el desarrollo de tecnologías de exploración, transformación y transporte; la incorporación para satisfacer las necesidades de la humanidad y de la naturaleza misma y la creación de herramientas para este propósito.
-
Recordar al Ratzinger académico e intelectual entre los pensadores de avanzada de los años setentas, cuando se contrasta con lo que dicen algunos comentaristas que enfatizan su conservadurismo, no deja de ser paradójico.
-
Cultura
De la verdad de la ciencia, las opiniones y el fanatismo
Por: Bernardo NietoPor: Bernardo NietoLa ciencia produce verdades comprobadas, mientras que la opinión y las creencias nos diferencian. Lo que pensamos y creemos produce corrientes ideológicas o políticas, comunidades de creyentes y, también, desafortunadamente, fanatismos irreconciliables, destructores de lo mejor del ser humano.
-
Que sea esta última columna de 2022 la oportunidad de reconocer a quienes, en medio de estos tiempos convulsos de mentiras, guerras, abusos e incertidumbre, han brillado, transformado y aportado para hacer de este mundo un mejor lugar.
-
Actualidad
¿Normalizar o reconstruir las relaciones Colombia-Venezuela?
Por: Socorro RamirezPor: Socorro RamirezDesde antes de la posesión del presidente Gustavo Petro se han venido emitiendo mensajes y tomando medidas dirigidas a la superación de rupturas y cierres de dimensiones cruciales en la relación colombo-venezolana. Hay otras implicaciones claves de esas reaperturas de relaciones y pasos fronterizos formales.
-
Me temo que no estamos en uno de esos años que comienzan con gran optimismo. Una cosa es pensar con el deseo, imaginando que vamos avanzando, que el prometido cambio mejorará sustancialmente las condiciones de desarrollo económico y social… y otra cosa es ver al director de Colpensiones programando trenes en el aire con plata ajena.