machine, transformation, change-7710148.jpg
Download PDF

Ninguna sociedad puede progresar sin ocuparse de lo que ocurre en los procesos educativos.

En su primer año de administración, Claudia López convocó a una ‘Misión de educadores’ para que se ocupara de proyectar la educación de Bogotá al 2038, entendiendo que jamás las miradas de corto plazo podrán dar respuesta adecuada a niños cuyo trayecto educativo, desde la primera infancia hasta la edad en que pueden incorporarse plenamente a la vida productiva, puede durar entre quince y veinte años.

Es largo el camino para irnos haciendo humanos gracias al desarrollo de nuestras facultades motrices, cognitivas, sociales y emocionales. Por eso la educación es un derecho fundamental, ya que gracias a ella acumulamos humanidad, capacidad de cooperar con otros, responsabilidad para buscar soluciones pacíficas a los problemas colectivos y curiosidad para explorar el mundo que nos rodea y desarrollar los conocimientos necesarios para transformarlo y conservarlo. Ninguna sociedad puede progresar material y espiritualmente sin ocuparse con seriedad de lo que ocurre cotidianamente en los procesos educativos.

La ‘Misión de educadores’ no se detuvo en las conclusiones de esa gran consulta ciudadana que se extendió por casi un año. A ella le siguió la expedición de un documento Conpes[1], que es un plan de largo plazo como ruta para conseguir las grandes metas que se vislumbran para una generación. Un asunto central de esa mirada al futuro es la inaplazable necesidad de hacer profundas transformaciones pedagógicas.

El mundo está cambiando a una increíble velocidad. Las tecnologías de la información, la ingeniería genética, la inteligencia artificial, la química molecular, la agricultura o la comprensión del universo exigen generaciones capaces de abordar problemas complejos, comprender fenómenos inesperados e idear nuevas maneras de vida y adaptación en un mundo superpoblado y con creciente limitación de recursos. Es claro que la educación que recibimos las generaciones anteriores no es suficiente para las nuevas necesidades. Es claro también que es imposible predecir con precisión cómo serán muchas cosas en veinte años.

Por eso se requiere pensar y actuar en nuevas direcciones. Es exactamente lo que ha venido haciendo todo el equipo de la Secretaría de Educación de Bogotá en este tiempo. Hablo del equipo, porque son muchos los frentes donde se vienen cumpliendo las recomendaciones plasmadas en los documentos mencionados. 

La semana pasada fue la premiación de las Olimpíadas STEM 23, en las cuales participaron durante todo el año, más de 3.700 estudiantes de todas las edades, agrupados en 453 equipos de trabajo, provenientes de 267 colegios públicos y privados. Miles de niños y maestros ocupados de comprender el mundo desde la investigación científica y las aplicaciones tecnológicas. Durante este tiempo las mentes infantiles estuvieron ocupadas con galaxias, sistemas de transporte, agricultura urbana, fenómenos atmosféricos, programas de cómputo… y con ellos hubo universidades, centros de ciencias y empresas. Unas semanas antes, otros miles de estudiantes cerraban el segundo Festival escolar de las Artes.

Estas acciones materializadas en la cotidianidad de los colegios, que convocan diversos sectores de la sociedad y que permiten la plena realización profesional y humana de los maestros, representan los verdaderos cambios. Si las cosas no ocurren en el colegio, todos los discursos y todas las leyes serán irrelevantes. Se requieren directivos que conozcan a fondo los complejos problemas de la educación, pero sobre todo que sean capaces de liderar equipos técnicos y comprometidos. Eso es lo mejor que ha sucedido en estos cuatro años.

La elección de Carlos Fernando Galán le da a la ciudad la seguridad de que los niños, niñas y jóvenes de Bogotá contarán con un dirigente que entiende profundamente la importancia de lo que se ha venido construyendo y le dará la necesaria continuidad a todo aquello que necesita tiempo, conocimiento y dedicación para madurar.

Francisco Cajiao

Publicado en EL TIEMPO, Bogotá

7 de noviembre 2023


[1] Consejo Nacional de Política Económica y Social.

1 comentario
1 Linkedin
Download PDF

En nuestra tertulia de los jueves número 166, quisimos acercarnos al tema de la muerte. Algunos nos ofrecen por escrito sus percepciones…

Seguramente mis compañeros tratarán este tema desde un punto de vista más intelectual. Yo comparto el mío de una manera más realista y evidente.

Todo el que nace, muere.

Es algo tan evidente que no pensamos en ello. O puede ser una forma de rechazar esa última realidad. Mucho mejor es pensar en disfrutar de la vida que aceptar que ésta se nos terminará un día. Por eso es un tema que no afrontamos desde un punto de vista personal, y tampoco familiar o social. 

Sin embargo, si es algo ineluctable, ¿para qué ponerle tanto misterio? Pienso que, si se les explica a los niños desde pequeños, por ejemplo, cuando se muere un abuelo, y más tarde en el colegio, podrían evitarse traumas o angustias emocionales el día que les toque vivirlo. 

Como decían los estoicos en la antigua Grecia, un problema o tiene solución, o no la tiene y, por lo tanto, no hay problema. La muerte de un ser querido no tiene solución, luego hay que aceptarla lo más pronto posible para seguir viviendo por nosotros mismos y los demás. 

Aceptar no quiere decir que la tristeza o la ausencia de esa persona no nos acompañe durante un cierto tiempo. Por eso, no entiendo cómo muchas personas se autodestruyen cuando dicen que no dejan el duelo hasta que el asesino -en el caso de un homicidio- no les diga por qué mató, o que no lo harán hasta que no encuentren el cuerpo que estaba en el avión desaparecido. Ese «por qué murió» nunca tendrá respuesta.

De la teoría a la práctica.

Con mis papás hablamos en la sobremesa sobre qué nos gustaría que hicieran con nuestro cuerpo y qué tipo de entierro querríamos. Estábamos de acuerdo con donar todos los órganos que pudieran servir y también con la incineración. Con el tiempo a mami le descubrieron un tumor en el cerebro. La operaron y le dieron tres meses de vida. Con papi rezamos para que un milagro le permitiera una recuperación total o que se muriera lo más pronto posible sin sufrir. Al tercer mes falleció. Esa noche estaba inconsolable, pero me pregunté: ¿todo lo que he dicho sobre la vida y la muerte era puro cuento o voy a ponerlo en práctica? ¿Voy a vivir preguntándome por qué murió a los 60 años? Decidí ser consecuente y al día siguiente amanecí triste, pero en paz.

El otro ejemplo fue con papi. Él pasó los tres últimos años de su vida en Popayán, pues decía «quiero hacer como los elefantes que van a morir donde nacieron». La última vez que lo visité, lo encontré de una flacura extrema y totalmente desanimado. Me dijo: «mijito, ya quiero morirme, pues esto no es vida», a lo cual le respondí: «tienes toda la razón, vamos a rezar para que así sea, pero mientras tanto, trata de animarte». El médico me dijo que en ese estado podía durar días, meses o años. 

Hice las vueltas necesarias y le pedí a una prima que se encargara de todo cuando llegara el momento. Al despedirme de él, me dijo: «creo que es la última vez que nos vemos». Yo le contesté: «creo que así será, pero puedes morirte tranquilo pues viviste la vida que querías durante 85 años y tus hijos estamos bien organizados. Por eso, puedes morir tranquilo». Regresé a París el 13 y el 23 falleció. Esta vez, probablemente a causa de su estado y edad, me fue más fácil aceptarlo.

Pensar en los que quedan.

Como nunca pensamos que vamos a morir, no hacemos nada para cuando llegue el día. No le dejemos a la familia que tiene que afrontar la pérdida de un ser querido, una serie de problemas administrativos, económicos y de otro tipo. 

Les comparto lo que yo he hecho: Un testamento que deje todo muy claro sobre lo que tengo y cómo debe repartirse. Añadí que autorizo a mi esposa, a dos amigos y al médico que me esté tratando, que no acepto ningún tipo de vida artificial. Entonces, que no me mantengan sobreviviendo (pues eso no es vida) conectado a una máquina o gracias a medicamentos. Además, indico que dono mis órganos y que me incineren. También que no dejo ninguna deuda. 

El primer testamento lo hice a los 50 años y he ido actualizándolo. En esa época, cuando le decía a mis amigos o familiares si ellos lo tenían listo, me respondían aterrados: «¿acaso voy a morirme?». No sé si con el paso de los años hayan cambiado de parecer.

¿Otra vida?

Como creo en Dios y en Jesucristo, también creo en su palabra cuando nos habla que hay vida después de la muerte. Frente a la aprensión ante lo desconocido, prefiero ver el lado positivo de que volveré a encontrarme con mis padres, familiares y amigos. Prefiero pensar que se nace para morir y que se muere para vivir y no, como los que no creen, que venimos de la nada para volver a la nada.

Personalmente me gustaría morir con buena salud y no enfermo. Si estoy en forma, podría ser entre los 85 y los 90 años. Y si fuera posible, saber que me quedan por lo menos seis meses de vida para poder despedirme y dejar todo listo por mí mismo. Soñar no cuesta nada.

Como en mis otros escritos, si alguno de mis comentarios les sirve para vivir y morir en paz valió la pena haberlo hecho. Y si no fue así, por lo menos reforzaron sus propias teorías.

Eduardo Pardo

Noviembre, 2023

7 Comentarios
0 Linkedin
earth, globe, multicoloured-582599.jpg
Download PDF

Antes de referirme al nuevo orden mundial que se prevé aparecerá a mediados del presente siglo, quiero confesar que personalmente me adhiero a los principios de la cultura occidental.

Es decir, a una visión democrática basada en el voto ciudadano y la diferenciación de los poderes del Estado, a una visión económicamente  predominante de reproducción del capital y de desarrollo industrial, a la defensa del concepto de autonomía y soberanía nacional para el manejo de los territorios, y al respeto por la carta de los derechos humanos y de las Naciones Unidas como su salvaguarda, tal como fue establecido por las discusiones y acuerdos logrados al final de la segunda guerra mundial en el siglo pasado. Es decir, todavía soy un hombre del Siglo XX y a la par de “emérito” por razón de mi edad se me puede tachar de retardatario. Ciertamente disto mucho de ser progresista, de acuerdo con el significado que se le quiere dar a dicho término. Pero no estoy en contra del cambio social necesario para lograr el entendimiento entre los grupos, el bienestar del mayor número de personas y la paz de las naciones basada en criterios de justicia, equidad y desarrollo individual. Más aún en mi periplo vital me he dedicado a lograrlo y promoverlo, en el marco de las condiciones y posibilidades que permite el actual sistema occidental, en lo económico, lo político  y lo social. 

Reconozco además que en las coyunturas del presente Siglo XXI se están dando las condiciones para la creación y  consolidación de un nuevo orden mundial, en el cual la premisa básica es “la deconstrucción” del pensamiento occidental – su filosofía, sus creencias y valores – para dar paso a una visión universal de carácter holístico, en la cual predominan las visiones, actitudes y comportamientos de los pueblos del planeta tierra, que por su cultura y conocimientos no pertenecen al mundo que heredamos de los griegos, los romanos y la cristiandad de la edad media y el renacimiento europeos. Por un lado, dicha cultura no occidental que es en sumo grado diferente y variada puede predicarse tanto de la China, la India y de muchas de las naciones del oriente, como de los pueblos raizales del oriente de Rusia, de Africa, el Mundo Arabe, Oceanía y la América Latina. 

Se prevé que para mediados del Siglo XXI el poder económico del Asia Meridional conformada por la China, la India y Rusia, no solo estará basada en el gran territorio de dichas naciones sino en la presencia de más de la tercera parte de la humanidad. Su influjo se extenderá entonces principalmente a los países de Africa y América Latina, como productores de materias primas, de recursos energéticos y de alimentos, que al tiempo que redescubren y defienden sus propias raíces ancestrales estarían predispuestos a adoptar los nuevos criterios del orden geopolítico. Dichos criterios estarían edificados sobre la puesta en duda de la constelación de valores que fundamentan la democracia actual, el capitalismo del mercado globalizante, la concepción individualista de los derechos humanos, la soberanía nacional, la cultura del desarrollo industrial, el consumo y la productividad, y la religión cristiana.

Posiblemente para entonces el mundo económico estará posiblemente dividido y polarizado en dos grandes secciones territoriales. La primera conformada por los países de América del Norte, especialmente Estados Unidos, Canadá y Europa que seguramente no se resignarán a ceder su predominio y modificar sustancialmente su cultura, y los países del Asia Meridional a los cuales ya se hizo alusión.   El resto del mundo tendrá que decidirse sobre su pertenencia al uno o al otro sector de influencia mundial, con la probabilidad que muchos de ellos se disociarán en regiones enfrentadas en desgarramientos y profundos conflictos ideológicos, políticos, económicos y sociales entre sus propios ciudadanos, para definir sus preferencias, fijar sus prioridades y establecer sus lealtades. 

Dicha polarización ya es un hecho en las naciones de la América Latina y tenderá acentuarse a medida que se avance hacia la mitad del siglo actual. Es una realidad que países como Cuba, Venezuela y Nicaragua están en la avanzada de su redefinición cultural en favor de la deconstrucción de la cultura occidental. Hay pasos moderados pero que no dejan de ser profundos en países como Méjico y Brasil, los dos colosos continentales. Tienden a ser mucho más agudos en la situación actual de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, como países que tienden a moverse dentro del denominado socialismo bolivariano. Y son todavía muy perceptibles y notables en Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay reconocidos como el cono sur del continente. De cualquier manera se están cumpliendo progresivamente los propósitos, las metas y las orientaciones socialistas establecidas en el Foro de Sao Paulo.

Mientras tanto los países del Norte y de Europa se sienten atónitos, impedidos, agobiados y limitados por las hordas de migrantes que confluyen furiosamente sobre sus fronteras de parte de América Central, el mundo Arabe y los países africanos. Todos ellos ilusionados ´por el sueño de un mundo mejor que realmente cada vez se hace más elusivo e inalcanzable, pero que causa internamente disensiones y enfrentamientos políticos cada vez más difíciles de solucionar. La polarización política es un hecho, y es el factor de aceleración más importante en el proceso de definición del nuevo orden mundial.

En mi visión un tanto retardataria y posiblemente de fuertes tintes pesimistas – manes propios de la vejez ciertamente – considero que el desgarramiento en Colombia se acelera día a día con el incremento del poder de las disidencias de la Farc, con la aceptación creciente y reconocida de los movimientos criminales como el clan del golfo y otros similares, con la consolidación de las milicias indígenas y los movimientos campesinos, con la instalación permanente del conflicto urbano por parte de los jóvenes que conforman una nueva línea,  que conjuntamente con la anuencia del gobierno y el debilitamiento de la policía y de las fuerzas armadas van a lograr la construcción de un nuevo estado dentro del estado, en el cual departamentos como Chocó, Cauca, Nariño, Guaviare, Putumayo y Amazonas van a construir una región autónoma dentro del estado. Posiblemente son solo “bobadas mías”. Pero así siento que se está avanzando en Colombia en la construcción de ese nuevo orden mundial renuente a los valores de Occidente y por lo tanto a nuestra tradicional visión tanto democrática como cristiana.  

Hernando Bernal Alarcón

Noviembre, 2023

3 Comentarios
0 Linkedin
Download PDF

La alta votación que Eduardo y Álex obtuvieron el pasado domingo es demostración inequívoca de todo lo que se espera de ambos. Tienen retos sociales y económicos para mayor bienestar ciudadano. Hay que desearles que les vaya muy bien en beneficio del departamento y de la ciudad. 

Los egresados de una universidad son la muestra del resultado cualitativo del proceso académico. En cierta forma, son el sentido de la misión formadora de una universidad. A su vez, se benefician del prestigio del Alma Mater, lo que les abre mayores oportunidades en el mundo laboral y empresarial. Cuando los egresados se destacan en los sectores público y privado demuestran con su desempeño la calidad de la formación de su universidad. 

Esa es la razón por la que es tan satisfactorio que Eduardo Verano y Álex Char, graduados de Uninorte, hayan obtenido en las elecciones del domingo 29 de octubre, las más altas votaciones para ser elegidos gobernador del Atlántico y alcalde de Barranquilla respectivamente. 

Antes de llegar a la rectoría de Uninorte en 1980, asistí al seminario sobre Desarrollo regional que dirigió a jóvenes líderes locales el profesor Roderick O’Connor, autoridad mundial en el tema. Desde entonces conozco a Eduardo, que ya manejaba el discurso de la autonomía regional que lo ha caracterizado y que más tarde fue consagrada en la Constitución de 1991. 

En 2017 más de 2.5 millones de ciudadanos refrendamos con el Voto Caribe el proceso que lideró con el fin de que la Costa Caribe sea una entidad administrativa y de planificación. Eduardo tiene ahora nuevas oportunidades para sacar adelante con los gobernantes departamentales la autonomía regional de la Costa.

Siendo rector de Uninorte, le entregué el diploma de Ingeniero Civil a Álex Char. En la ceremonia de graduación se acercó Adela Chaljub, su madre (q.e.p.d.), muy emocionada con el grado de Álex para decirme que su hijo sería un gran profesional que le prestaría un gran servicio a Barranquilla como efectivamente lo ha hecho. 

En las dos anteriores alcaldías de Álex Char, la ciudad cambió para mejor. Nos entregó una ciudad con notorios progresos que admiran propios y visitantes, dada la transformación de Barranquilla, que no es solo urbanística, pues ha dignificado los espacios educativos para niños y jóvenes de menores recursos que se lo merecen. 

Sigue la tarea de mejorar aún más la calidad educativa de los profesores con títulos de postgrado y dotación de tecnología educativa. Álex posee un gran don de gentes, una capacidad de gestión que le ha valido ser reconocido como mejor alcalde del país en anteriores mandatos. La alta votación que Eduardo y Álex obtuvieron el pasado domingo es demostración inequívoca de todo lo que se espera de ambos. Tienen retos sociales y económicos para un mayor bienestar ciudadano. Hay que desearles que les vaya muy bien en beneficio del departamento y de la ciudad.

Jesús Ferro Bayona

Publicado en El Heraldo, Barranquilla.

2 Comentarios
0 Linkedin
Download PDF

Deambulaba en mi sueño por el parque “Último suspiro”, cuando oí de pronto unas voces familiares que venían de entre los árboles. Me acerqué -curioso y sigiloso- paré la oreja y escuché este diálogo sobre cuál es la mejor de las religiones monoteístas. No sé por qué, pero me pareció estar oyendo algo ya oído, así como volvemos a soñar lo ya soñado.

SULTÁN SALADINO.- Puesto que escucho que eres sabio, a ver si me dices, judío Natán, ¿cuál de las tres religiones es la mejor? ¿El cristianismo, el judaísmo o el islamismo?

NATÁN.- Permíteme responder con una fábula. Hace muchos años, vivía en Oriente un varón que poseía un anillo que tenía la fuerza de hacer agradable a los ojos de Dios y de los hombres a quien lo llevara con esa confianza. ¿Quién se extrañará de que ese varón no quisiera dejar de llevarlo nunca en su dedo, y de que tuviera la disposición de conservarlo eternamente en su casa?  Dejó el anillo al predilecto de sus hijos, estableciendo que éste, a su vez, lo legara al que fuese su hijo predilecto, y así sucesivamente, de modo que el dueño del anillo se convirtiera en cabeza y príncipe de la familia. Entiéndeme, Sultán.

SALADINO.- Te entiendo. ¡Prosigue!

NATÁN.- De hijo en hijo llegó finalmente el anillo a un padre que tenía tres hijos, los cuales le eran igualmente obedientes y en consecuencia, no podía menos de quererlos igual a los tres. Pero al aproximarse la muerte del padre, este se preguntaba qué hacer.

SALADINO.- ¿Y qué hizo?

NATÁN.- Mandó en secreto fabricar otros dos anillos completamente iguales, tanto que ni él mismo  pudo distinguir el original. Entonces llamó por separado a cada uno de sus hijos, le dio su bendición -y su anillo- y murió. Estás oyendo ¿no, Sultán?

SALADINO.- ¡Oigo, oigo! Pero acaba pronto con tu fábula. 

NATÁN.- Apenas muerto el padre, cada uno de los hijos quiso -por la gracia del anillo- ser el príncipe de la casa. Se investiga y se discute inútilmente: resulta imposible demostrar cuál es el verdadero anillo; casi tan indemostrable como nos resulta ser la fe verdadera.

SALADINO.- ¡No juegues conmigo! Las religiones que te indiqué, bien que se las puede distinguir. ¡Hasta por el vestido, hasta por la comida y la bebida!

NATÁN.- Pero no precisamente por razón de sus respectivos fundamentos. Porque, ¿no se basan las tres en la historia? ¡Escrita, u oralmente transmitida, es lo mismo! Y la historia, ¿no hay que aceptarla acaso solamente por confianza y fe? Ahora bien ¿cuál es la confianza y la fe de la que duda uno menos? ¿No es la de aquellos cuya sangre llevamos, la de aquellos que desde nuestra infancia nos dieron pruebas de su amor y no nos engañaron nunca, sino cuando pensaron que era más conveniente para nosotros el ser engañados? ¿Cómo es posible que crea yo a mis padres menos que tú a los tuyos? O al revés. ¿Puedo yo exigirte que desmientas las mentiras de tus antepasados para que no contradigan a las de los míos? O al revés. Lo mismo vale de los cristianos. ¿No? 

SALADINO.- ¡Por el Sumo Viviente! Tienes razón. 

NATÁN.-  Volvamos a nuestros anillos. Los hijos se querellaron y cada cual juró ante el juez haber recibido el anillo directamente de manos de su padre. ¡Cosa que era verdad! 

SALADINO .— Menudo lío. ¿Cómo pudo solucionarse?

NATÁN .— El juez declaró: Me dicen ustedes que el anillo auténtico posee la fuerza maravillosa de hacer que su dueño sea grato a los ojos de Dios y de los hombres. ¡Sea esto lo que decida, puesto que los anillos falsos no tienen ese poder! Díganme ¿quién de ustedes cree ser el más amado?  ¡Respondan! ¿Acaso cada uno de ustedes a quien más ama es a sí mismo? ¡En ese caso, orgullosos egoístas, ustedes tres son estafadores estafados! y ninguno de los tres anillos es el verdadero. Seguramente se perdió el auténtico y el padre mandó hacer tres para ocultar la pérdida.

SALADINO.- ¡Qué agudeza!

NATÁN.- Así pues, prosiguió el juez, si prefieren mi sentencia a mi consejo, ¡váyanse! Les doy, sin embargo, mi consejo: Cada cual recibió del padre su anillo, pues crea cada cual que su anillo es el auténtico. Existe otra posibilidad: ¡que el padre ya no haya querido tolerar más la tiranía del anillo único! Pero una cosa es segura: los amaba a ustedes tres, y los amaba igual, por eso no quiso relegar a dos de ustedes para favorecer a uno. ¡Pues bien! ¡Esfuércese cada uno de ustedes por manifestar la fuerza de la piedra que hay en su anillo! Y háganlo llevando una vida piadosa, humanitaria y ejemplar.

SALADINO.- Sabia fábula: lo que muestra cuál es la mejor de las creencias; es la vida que llevan sus adeptos.

NATÁN.- Quiero dejar claro que esta fábula no es mía sino de Gotthold Lessing. Por añadidura, cuatrocientos años antes de Lessing, Giovanni Boccaccio contó una muy parecida en su Decamerón.

SOFROSINA.- Vamos montados en hombros de gigantes. Muchas de nuestras “novedosas” ideas no son sino reciclajes y actualizaciones: “aggiornamenti”, como dicen los italianos.

NATÁN.- Una vez en Ultratumba, no tiene mayor importancia eso de la “propiedad intelectual”.  Lo que cuenta es que se difundan y reciclen las ideas de tolerancia religiosa que transmite la fábula de los tres anillos que, por lo demás, es muy conocida. 

SOFROSINA.- No por conocida es menos necesario recordarla con frecuencia. ¿No ves la miserable degollina en la que se han enfrascado de nuevo judíos, musulmanes y cristianos? 

NATÁN.- No deja de asombrarme el número de masacres perpetradas por la diferente manera de concebir el mandato divino de amar al prójimo. 

SOFROSINA.- Toda “elección divina” produce réprobos. Y, al grito guerrero de “¡Dios lo quiere!”, los “elegidos” movilizan la supuesta voluntad divina para legitimar sus particulares intereses y carnicerías.

NATÁN.- ¿Por qué abundarán los enamorados incondicionales y ciegos de su exclusiva y excluyente verdad revelada?

SOFROSINA.- Porque creer duro como hierro le sirve a muchos como salvavidas en el naufragio de la existencia.

NATÁN.- Pero los que tienen sobredosis de convicción deberían pensar que si proclaman que solo su anillo -perdón, quise decir su credo- es bueno y verdadero, todos los credos terminan por ser falsos.

SOFROSINA.- Cualquier fanático está animado por la “íntima convicción” en la justicia o santidad de su causa. Pero la íntima convicción no es prueba de verdad, sino de fe en la verdad de la propia creencia. Eso lo saben muy bien las víctimas de muchísimas y seculares “íntimas convicciones”.

LINGUACUTA.- Ojalá la historia de los tres anillos no fuera fábula sino verdad.

NATÁN.- La verdad necesita de la belleza de la fábula.

SOFROSINA.- Y nosotros necesitamos de fábulas para soñar la vida.

Rodolfo Ramón de Roux

Noviembre 2023

9 Comentarios
0 Linkedin
cyber, artificial intelligence, brain-4062449.jpg
Download PDF

Nos comprometimos para esta tertulia, hacer una lectura crítica e intercambiar percepciones sobre el artículo que lleva este nombre, sugerido en una tertulia reciente por el Rector de la Universidad Areandina. Igualmente distribuimos versiones en Español tanto del artículo, como también de otro artículo relacionado con la credibilidad de este autor. Compartimos con nuestros lectores esta tertulia sobre este tema tan controversial.

Exjesuitas en tertulia- Jueves 2 de Noviembre, 2023
0 comentario
0 Linkedin
Download PDF

Hoy, Rodolfo Ramón nos regala otro de los productos de su generosa pluma. He aquí algunas de las 304 nuevas definiciones que enriquecen la reciente 5ª edición del Diccionario para malpensantes, disponible como libro impreso en “Amazon”.

ADVERSARIO: Al más difícil de vencer lo ves a diario en el espejo.

AFORTUNADO: Amó y fue amado; sin ser envidiado ni envidioso fue dichoso; con las cartas marcadas que le dio la vida jugó lo mejor posible la partida.

ALERTA (ESTAR): Si al encontrarte con alguien tienes que estar siempre alerta, significa que estás hablando con la persona equivocada.

AMOR (PENAS DE): Es inútil tratar de ahogarlas en alcohol, saben nadar.

ANGUSTIA: Lo que nos han costado todos nuestros miedos sin realizar.

ÁRBOL GENEALÓGICO: Especie que requiere mucho cuidado, pues suele tener ramas torcidas.

APTITUD: Don natural que, si no se cultiva, es como tener un diamante, pero en bruto. De poco sirve aPtitud sin aCtitud.

AÚLICO: Lamebotas que asciende reptando.

AUTÓCRATA: La amplitud de su dominio es su mayor debilidad: el que carga con todo el poder, carga con todos los reproches.

AVESTRUZ (ESTRATEGIA DEL): Esperar que la realidad cambie por el hecho de no querer verla.

AVIVATO: Sujeto habilísimo para recoger frutos de árboles que nunca sembró.

BRILLANTE: Inteligente es quien sólo cree la mitad de lo que oye. Brillante es aquel que sabe qué mitad creer. Brillantísimo es quien piensa como yo.

CAUTELOSO: No cree en todo lo que piensa porque sabe que los pensamientos no corresponden siempre a los hechos.

CIRCO MEDIÁTICO: Levanta su carpa donde hay tragedias y escándalos. Cuando el público se cansa del espectáculo, el circo se va a otra parte en busca de nuevas desgracias que hacen olvidar las precedentes.

CIVILIZACIONES: Construcciones de las que el homo sapiens se siente muy orgulloso: no debería olvidar que todas ellas tienen también su fondo de barbarie.

CLAROSCURO: Mirar constantemente hacia el abismo humano es deprimente. Observar sólo sus cumbres luminosas, enceguece. Somos luces y sombras, simplemente.

CONFIANZA: Crece lenta como palmera y cae rápida como coco.

CONQUISTA (ESPÍRITU DE): Uno de los mayores motores a explosión de la Historia.

CORAJE: Hacer preguntas que te pueden matar.

COSAS: Las cosas más importantes de la vida no son cosas.

CRIMINALIDAD: Algo que ha descendido enormemente: en tiempos de Caín y Abel había un 50% de asesinos.

CRISIS CLIMÁTICA: Un desastre desde el punto de vista humano. Una corrección desde el punto de vista del planeta Tierra.

CUMPLEAÑOS: Festejo de los años que tenemos y que son los que ya no tenemos. Un año más es también un año menos; depende del punto de vista.

DAR: Como dicen los buenos boxeadores, es mejor dar que recibir.

DEGLUTIR: Aprender a no tragar entero, en particular las noticias: es común el mentir, sea cuidadoso en creer.

DERROTA: Es fructuosa si por sus grietas se filtra lucidez.

DESCALABRO: Cabeza y corazón tirando en opuestas direcciones.

DILEMA ÉTICO: ¿Tengo que salvar al mundo o salvarme de él?

EQUIVOCACIÓNLa más grande es vivir continuamente con miedo a equivocarse.

ESCÉPTICO: Individuo que se indigestó de tanto tragar mentiras y hace ayuno prolongado de certezas.

ESPIRITUALIDAD: Diálogo privado y desregulado con el misterio de la existencia. Las religiones son conversaciones colectivas y reglamentadas con ese misterio.

ESTUPIDEZ (ASIMETRÍA DE LA): “La cantidad de energía necesaria para refutar una estupidez es muy superior a la necesaria para producirla” (Ley de Brandolini). Por lo tanto, mide bien tu energía antes de cometer la estupidez de querer convencer a un estúpido.

ETICA: Es la estética del comportamiento; desafortunadamente el mundo está lleno de patanes.

EXCELENCIA: Fruto maduro de la dificultad.

FALACIA DEL ESPANTAPÁJAROS: Truco retórico que consiste en caricaturizar los argumentos del oponente para así refutarlo con facilidad. El problema es que también se termina por caricaturizar los propios.

FATALISTA: Pesimista sistemático. Confunde aceptación de “lo que es” con resignación que impide explorar los caminos para atravesar “lo que es”.

FE (MISTERIO DE LA): Consiste en aceptar que debemos creer para poder comprender, lo cual es bastante misterioso.

GENIO: Quien ve lo que los demás no ven porque piensa como los demás no piensan: “el genio es el error en el sistema” (PAUL KLEE).

GUERRA SANTA: ¡Deus vult! (Dios lo quiere): es la supuesta voluntad divina movilizada para justificar nuestros intereses y masacres.

HERIDAS INVISIBLES: Las que nos dejan las batallas necesarias que no quisimos, no pudimos o no supimos dar.

HISTORIA OFICIAL: Otro nombre de la propaganda política.

IDEOLOGÍA: Lo que piensa por mí: “Las ideologías prestan a quienes carecen de ideas el mismo servicio que las pelucas a los calvos” (RICARDO MORENO CASTILLO).

IDIOTA: Sólo los idiotas no tienen dudas. -¿Estás seguro?- Segurísimo.

IMPOSIBLE: Hacerle trampa a las cartas marcadas de la vida.

ÍNDICE DE LIBROS PROHIBIDOS: Forma extrema de la crítica literaria que practicó la Iglesia católica entre 1564 y 1966. 

INDIFERENTE: Alguien consciente de que algunos lo aman por ser como es y otros lo detestan por la misma razón.

INMORTALIDAD: Nuestros deseos de inmortalidad son los que más difícilmente mueren.

INSENSATEZ: 1. Quejarnos de las consecuencias mientras acariciamos sus causas. 2. Discutir con alguien cuyo televisor es más grande que su biblioteca.

INTELIGENCIA RELACIONAL: Cambiar a quien te hace perder el tiempo por quien te hace perder la noción del tiempo.

INTRANQUILO: Quien quiere mucho donde puede poco.

MACHISMO: En culturas donde Dios es un varón, los varones terminan por creerse dioses.

MATIZAR: Elegancia de la inteligencia.

MEDIOCRIDAD: Tentación en la que fácilmente perseveramos.

MIEDOSO: Da muchos pasos en falso al quedarse quieto por temor a equivocarse.

MISOGINIA: Considerar que por naturaleza las mujeres son siempre las víctimas.

MODERACIÓN: Excelente cosa, pero sin exagerarla.

MUJER VENTANERA: Antigua cámara de vigilancia con chismógrafo incorporado.

MUROS SOCIALES: Los derrumban quienes ansían lo que está al otro lado…en el que pronto construirán nuevos muros.

NOSTALGIA: Tristeza que rezuman las reliquias de nuestros paraísos perdidos.

ODIO: 1. Pasión sensible a los cambios de temperatura: a sangre caliente se vuelve cólera; a sangre fría, venganza. 2. Es un engrudo que nos pega a quienes detestamos. 3. Conduce a las peores decisiones: “La hormiga por odio a la cucaracha, votó por el insecticida. Murieron todos, hasta el grillo que se abstuvo”.

PEDESTAL: Soporte engañoso: “A algunos se les considera grandes porque también se cuenta el pedestal”. (SÉNECA)

PENSAR CRÍTICAMENTE: Ejercicio de salud pública, pues “aquellos que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades”. (VOLTAIRE)

PLUTOCRACIA: Don Dinero presidente: los ciudadanos votan cada cuatro o cinco años; las bolsas de valores votan todos los días.

POLÉMICA: Guerra (polemos) verbal en la que rápidamente se sube la voz, se bajan los argumentos y se irrespeta al otro porque más que la verdad importa defender una causa y sacudir (polemizein) al adversario. Por eso los polemistas son panfletarios perentorios.

PREPOTENTE: 1. Debilidad del que se cree muy fuerte. La borrachera del poder lo tumba. 2. Deja su impronta pisoteando a los demás.

PRESCINDIR: Algo que se aprende con el paso del tiempo, sobre todo a prescindir del que prescinde de mí.

PROCRASTINAR: Un “más tarde” que pronto se vuelve tarde, sin más.

PUNTO CIEGO: Punto del sistema ocular en el que carecemos de visión. También el cerebro tiene un punto ciego cuya función es darnos la ilusión de no tener punto ciego. Por eso tragamos y decimos numerosas imbecilidades.

RABIA: Castigo que nos infligimos por el error de otro.

REALIDAD (PRINCIPIO DE): El mundo no existe para satisfacer mis deseos.

REALPOLITIK: 1. Intereses determinantes tras declaraciones altisonantes. 2. Festín de convenios quebrantados, palabras engañosas y real ruido de botas. 3. Ponerse en el pellejo del adversario antes de que él se ponga en el tuyo y te lo quite.

RECONOCIMIENTO: Remedio que mitiga el resentimiento.

REFLEXIONAR: Incomodar neuronas.

REVOLUCIÓN: No es abolición de toda dominación, sino cambio de dominación.

REVOLUCIONARIO UTÓPICO: Ignorante de la geografía: piensa encontrar el Cielo en la Tierra.

SABIO: Quien cada nuevo día se da cuenta que no era tan sabio como pensaba ayer.

SER DE LUZ: Hay seres de luz tan intensa que no pueden ver sus propias sombras.

SIRENAS: Búrlese y tire la primera piedra quien no haya perseguido quimeras ni escuchado cantos de sirenas.

SOÑADOR: Debe despertar si quiere realizar sus sueños.

TEMOR A DIOS: Es mejor que el temor a Dios vaya acompañado del temor a los demás, porque quienes sólo temen a Dios han demostrado que son capaces de cometer muchas atrocidades en Su nombre.

TIERRA PROMETIDA: Tierra que cambia de sitio cuando creemos que hemos llegado a ella.

TOLERANCIA: A fuerza de tolerar muchas cosas, terminan por llegar las que no queremos soportar.

TOMAR DISTANCIA: Tomar distancia para comprender; tomar distancia de mí, tomar distancia para comprenderme.

ÚNICO: Eso soy. Como todo el mundo.

VIOLENCIA SOCIAL: Respuesta a las preguntas que el Poder no oyó.

Rodolfo Ramón de Roux

6 Comentarios
2 Linkedin
Download PDF

“Ya expira en occidente el mes de mayo / su tibia luz muriendo está”; lo habíamos ensayado para entonarlo a voz en cuello ese último día del mes consagrado al nombre de María y culminar con solemnidad los festejos de mayo, mes mariano por excelencia y de mucha tradición desde los tiempos de colegio, cuando nos esforzábamos por ser los mejores en su celebración.

Tal parece que nací “marinero de tierra adentro”; de pequeño fui ingeniero naval de barquitos de papel que ponía a navegar y muchas veces a naufragar por exceso de carga, en cuanto recipiente me permitiera reunir agua suficiente. De barcos de papel migré a troncos redondos labrados a la manera de cascos de barco, que incorporaron aparejos de vela para navegar en las aguas profundas de las quebradas, en las vacaciones familiares en el campo.

Ya de novicio me volvió la “fiebre náutica”, estimulada por el bote inflable que la familia le había regalado a Cisco Isaza y los juniores en vacaciones lo remolcaban corriente arriba del río Chicamocha para descender luego unas cuadras, hasta el puerto de partida. En paseos de jueves con “fusión” entre novicios y juniores, pude disfrutar de este ir y venir corriente arriba – corriente abajo del río Chicamocha, a orillas de San Rafael. Cuando se inició el proyecto llamado Lago del P. Emilio -ya mencionado antes en este blog- soñé atardeceres remando en aquel lago que nunca fue. 

Ya novicio, armé un improvisado “astillero” en un modesto cuarto del primer piso de la Casa de Formación en Santa Rosa, llamado “carpintería de los juniores”, donde me introducía, con el mayor sigilo, gracias al cuello clerical de plástico que, introducido en la ranura estrecha entre la puerta y la chapa, abría cualquier recinto. Allí comencé a dar forma al proyecto “Bote para el lago del P. Emilio”.

La madera la fui “sacando” de la carpintería adyacente al edificio, en complicidad con el collarín de plástico ya mencionado. Con herramientas muy rudimentarias fui armando el “encuadernado” del bote que no llegó a navegar, pues el invierno desbordó el agua acumulada en el proyecto de “lago” y por poco borra del mapa a Santa Rosa de Viterbo, casi que una aldea en la década de los años 50.

Era entonces, el fin del mayo mariano del año del Señor de mil y novecientos y cincuenta y siete. ¿Cómo celebrar el cierre de mes? Los juniores exhibían en el corredor sur, segundo piso de la Casa de Formación, poemas a la Virgen: español, latín, griego, inglés y hasta un soneto en francés del P. Eduardo Cárdenas, S.J. que aunque exótico, era la colaboración del insigne profesor, muy querido y respetado por todos.

Fue cuando, en “meditación de reglas”, el demonio me tentó con la idea de hacer algo raro en cualquier lugar insólito -que lo eran todos- en la Quinta de los Padres. Llegó la “inspiración”: ¡Un barco en medio de la piscina con la imagen de la Virgen en la cubierta y como escolta, cientos de velitas encendidas, símbolo de luz en la “noche oscura del alma”. Faltando unos días para finalizar el mes, aquella idea me obsesionaba día y noche.

Decidí buscar imágenes de barcos en la Enciclopedia Espasa Calpe de la biblioteca, con ayuda de la “llave maestra” del cuello clerical. La nave Victoria de Juan Sebastián Elcano parecía fácil de construir y además estaba cargada de simbolismo: venció las dificultades de la travesía alrededor del mundo, maltrecha pero vencedora de tormentas y bautizada con el nombre de la advocación “Virgen de la Victoria”. Resuelto el simbolismo del proyecto, quedaba aprovechar al máximo los días 30 y el 31 del mes para reproducir la nave.

Elegí un cuarto medio desocupado en el segundo piso del ala oriental del edificio, asignada al Noviciado, cerca de la cocina, para evitar ruidos delatores, pues me debía “salir de la vida común” para evitar inconvenientes. El día 30 de mayo, luego de los “oficios humildes” de la mañana, me encerré a trabajar. Asistí al examen de medio día, a la merienda, a la “segunda mesa” y, cuando todo el mundo apagó la luz, me escabullí a continuar con la nave Victoria.

Por algún descuido mío, el H. Ernesto López Montaño, “El trucha López”, descubrió mi escondite y decidió acompañarme esa noche después de la hora de acostada; más que de ayuda, su presencia era de acompañamiento. Hacia la media noche, “El trucha” cabeceaba de sueño; entonces le empecé a conversar sobre el Papa Pío XII del cual era fanático admirador en el momento. A punto de Pío XII lo pude mantener despierto hasta un poco antes de las 5 de la mañana, para asistir al “hoc signum” vociferado por Guido Arteaga.

Después de los oficios humildes del 31 de mayo, volví al improvisado astillero para dejar a punto la nave Victoria, todavía muy incompleta. Acudí al examen de medio día, a la primera mesa y durante el recreo y la siesta continué dando los últimos toques al barco y alistando las espermas conseguidas por “Loterito”, ese inolvidable y silencioso servidor de todo momento. Las fui pegando sobre pedazos de tabla para que pudieran sobreaguar en el micro mar de la piscina Santarrosana. 

Caía la tarde cuando empecé a trasportar hacia la piscina de La Quinta, la utilería necesaria para el espectáculo soñado en la miniatura del Mar Océano que era la piscina donde navegaría con garbo la réplica de la “nao” Victoria de Juan Sebastián Elcano, única sobreviviente de las cinco que emprendieron la aventura de darle la vuelta al mundo. Era la imagen deseada de la supervivencia de la vocación en la Compañía.

No había tenido tiempo para probar la capacidad de flote de mi burda réplica. Esto me producía tensión más allá de lo común, pues su hundimiento, al primer intento de navegabilidad, generaría el fenómeno que hoy dan en llamar bullying, actitud frecuente en aquellos tiempos de noviciado repleto de jóvenes alegres y muy dados a todo tipo de “chanzas pesadas” de uso común en el ambiente. 

Aprovechando que todavía no había moros en la costa deposité, sin soltarla del todo, mi nao Victoria a la que le añadí burdo mascarón de proa con figura femenina mal copiada por aquello del recato sexual y en el castillo de popa, una estampa visible de la “Virgen de Murillo” sublimación de lo femenino y defensa infalible en la turbulencia de las nefandas tentaciones asociadas a las “partes pudendas”.

El artilugio “cabeceó” un poco, pero se mantuvo a flote, liberado de mis amarras. Como era evidente que el centro de gravedad quedaba muy alto en el casco de la nave, logré introducirle algunas piedritas al fondo, para disminuir el riesgo de que se ladeara primero y girara después 180° sobre su eje.

Asegurada la navegabilidad de mi réplica, me di a la tarea de encender las espermas que había logrado conseguir en el pueblo gracias a la complicidad generosa de “Loterito”, quien nunca me reclamó el reintegro del dinero que le debió costar aquella contribución a los festejos del último día de mayo cuando según el canto, “su tibia luz muriendo está / y noche oscura envuelve nuestras almas / porque te alejas Madre, ya”.

La nao Victoria flotando fue el punto de arranque para la segunda parte de aquel rústico y esforzado homenaje a La Virgen; me había pasado dos días y una noche completa en vela para hacer realidad el sueño de una piscina que simulara mar, con múltiples luces de velas que flotaban en trozos de tabla y hacían corte de honor a La Virgen de la Victoria, la Inmaculada de Murillo, sobre nuestras perturbadoras tentaciones diarias de castidad.

Creo que Juno, la siempre resentida porque no la coronaron reina de belleza del Olimpo, se dio cuenta de que otra vez una mujer le empezaba a disputar el primer puesto como “Reina Universal de todo lo creado” y por lo visto volvió a recurrir al padre Eolo para que castigara aquellos desplazados del mundo pecador y pueblo predilecto y adorador de su recién aparecida rival (Aen. I, 69  […] incute vim ventis submersasque obrue puppes, 70. aut age diversos et dissice corpora ponto”, le ordenó en tono de sargento mayor: [“otórgale poder al viento y a las naves anegadas destrúyelas o dispérsalas y esparce los cuerpos por el mar].

 ¿Cómo iba Eolo a rechazar la tentadora recompensa de Juno? Son 14 las Ninfas de las cuales Deiopea es la de cuerpo más sobresaliente [quarum quaeforma pulcherrima] trofeo no solamente valioso por su belleza, sino también por la promesa formal de convertirlo en padre de hermosa prole [pulchra faciat te prole parentem].

En el pulso con Eolo yo perdí, pues en el momento no podía ser “padre de hermosa prole” y, sin previo aviso, se desató sobre aquel mar artificial el más cruel aguacero con borrasca incluida; vela que no se apagó giró sobre su pedestal y quedó como en los barcos de Eneas: “obrupta pupis”; trató de resistir un poco más la nave Victoria arrinconada en la orilla, pero todavía con su mascarón de proa enhiesto y su preciosa carga fija en el castillo de popa, no resistió largo tiempo el clima adverso y aquella noche del 31 de mayo de 1957, Juan Sebastián Elcano naufragó en aguas de la piscina de Santa Rosa de Viterbo. 

Jaime Escobar Fernández

Chía, 2 de noviembre de 2023

9 Comentarios
2 Linkedin
Download PDF

En nuestra tertulia de los jueves número 166, quisimos acercarnos al tema de la muerte. Algunos quisimos escribir nuestras percepciones… Presentamos el video y la copia de esta presentación.

Exjesuitas en tertulia- 26 de Octubre, 2023

Me ha costado comenzar a escribir esta carta. No sabía cómo dirigirme a ti. “Querida muerte”, tenía algo de falso. Tampoco es que te desee. No te convoco aún. “Hola muerte”, me sonaba a una mentirosa familiaridad que creo todavía no tener contigo…

Así que opté, más bien, por algo más sentido y ceñido a mi realidad: “Cercana muerte”, lo que también me ha permitido tutearte. Y es que, desde la temprana partida de mi hermana, menor que yo hace 7 años, y de la derrota por el Covid, de mi hermano, mayor que yo hace 2 años, he notado que la cuenta del tiempo para mí ha comenzado a ser inexorablemente regresiva. Se trata de “los años que me quedan por vivir”, como canta Gloria Stefan.

Y entonces, al sentirte cercana, se han iluminado partes de mi vida, antes en la sombra por el ritmo desaforado del trabajo y de la subsistencia, del crédito hipotecario, de las universidades y los colegios por pagar… 

Esa cercanía me ha dado un inapreciable regalo: ser dueño de mi tiempo es una novedosa dimensión de mi vida. Cada día nuevo día es una sorpresa que me permite desde disfrutar de los pájaros en los parques, gozar del viaje en bus por dos soles viendo a la gente en sus correteos tratando de vivir dignamente, hasta compartir con mi ser querido un colorido atardecer a la orilla del mar. Desde leer el libro que me acaricia, hasta volver a escuchar –y bailar– la música que siempre me ha alegrado…en una palabra: degustar plácidamente las pequeñas cosas a las que cantaban Mercedes y Chabela.

Y es que la salud, a estas alturas, es también esa condición que te permite el sosiego que muchos no tienen y no dejo de admirarlos por tener la fuerza para luchar cotidianamente, buscando domar dolores, conseguir medicinas para lograr acumular días, con la incertidumbre de lo que vendrá mañana. Si algo quisiera, cercana muerte, es encontrarte como ahora, con sosiego, con calma, para despedirme de todos…como apagándome.

Decirles gracias a cada uno de mis 10 nietos (entre los 3 y los 21 años) es la prioridad que me dicta el ahora. Gracias, sí, porque son diez ventanitas distintas por donde puedo entrever este adolorido mundo, con colores distintos, a diferentes alturas, con muchos relieves y matices, esperanzas para la supervivencia humana.

Y cuando, a la entrada de la casa pasen por el jardín perfumado por el jazmín, sepan que está allí porque el abuelo, como abono, contribuye a hacer posible semejante hazaña.

Jorge Luis Puerta

Lima, Noviembre de 2023

5 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

La lectura bogotana de los resultados de las recientes elecciones regionales tiene el sesgo centralista de creer que lo que sucede en Bogotá es igual al resto del país, y que los electores de las regiones se comportan de la misma manera que los capitalinos. Por eso extrapolan los resultados de Bogotá y sacan conclusiones que generalizan para todo el país. Con lúcidas excepciones, por supuesto.

Que la votación en Bogotá fue una clara derrota para los partidos del Pacto Histórico, no los discute nadie, ni siquiera su candidato perdedor. Que eso significa un regreso del péndulo hacia el centro en una ciudad en la que la izquierda y el centro izquierda habían cosechado victorias importantes, también es un hecho innegable. Que el triunfo de la oposición sea transparente y que sea reconocido rápidamente por los derrotados es una demostración de la fortaleza de la democracia colombiana, es algo incuestionable y que nos debe llenar de sano orgullo democrático.

Lo que no es cierto es que esas conclusiones se apliquen para todo el país, tal vez sí para otras pocas ciudades grandes, pero no para la gran mayoría de municipios y departamentos.

No se trata acá de entrar en la controversia aritmética sobre si el Pacto Histórico ganó o perdió alcaldías y gobernaciones, porque la gran perdedora de estas elecciones fue la democracia colombiana que, con la excepción de unas pocas ciudades, otra vez resultó dominada, controlada, manipulada y manoseada por las maquinarias políticas de siempre, por los clanes regionales, por el partido de los contratistas, e inclusive por las mafias de compradores de votos, que conforman esa hidra de mil cabezas que la periodista Laura Ardila bautizó como la “Colombia Nostra”.

Los nombres de los elegidos en cada una de las regiones del país son bien conocidos, o se encuentran en las crónicas de varios medios de comunicación, de manera que, en lugar de repetirlos acá, con el riesgo de que siempre la lista sea incompleta, conviene mirar el proceso de cómo se llegó a esos resultados.

Partidos sin programas

Aunque este deterioro de la democracia viene de tiempo atrás -si es que alguna vez hubo un tiempo pasado mejor- en esta ocasión se agravó por la creciente debilidad de los partidos políticos, exacerbada con la laxitud del Consejo Electoral que repartió personerías jurídicas a diestra y siniestra, hasta llegar a la increíble cifra de 35 “partidos” políticos registrados, con capacidad de dar, vender o negociar avales y tratar de medrar de los recursos públicos de la reposición de votos.

Con tamaña proliferación de partidos es lógico que se multiplicaran también los candidatos inscritos: después de que se retiraran cientos de precandidatos, según la Registraduría quedaron 251 para 32 gobernaciones, 6.175 para 1.119 alcaldías y 106.429 para concejos municipales. Esto no es signo de una democracia fuerte, sino de una caricatura de democracia. En países como los europeos o Estados Unidos hay solo 2 o 3 candidatos para cada posición.

Consecuencia más grave aun es la desaparición de fronteras ideológicas. En un rompecabezas político de 35 piezas es imposible tener programas diferenciados, ni visiones de país, ciudad o región bien definidas que permitan al elector optar por una afín a sus preferencias. La campaña electoral se convierte entonces en una parodia de concurso de belleza -o de drag queens– donde el ganador es el que tiene la maquinaria más aceitada, el control de más puestos públicos, más contratistas recomendados o simplemente más plata para comprar votos.

En el caso de gobernaciones y alcaldías, como el trapo rojo ya no moviliza masas, ni la mano grande y el corazón firme son capaces de garantizar una mayoría, ni ellos ni ninguno de los otros partidos se animaron a lanzar candidatos propios (solo lo hicieron en 7 departamentos de los más pequeños del país), sino que se juntaron en una mescolanza de avales. Por eso las coaliciones fueron las ganadoras en esta ocasión, con 25 triunfos en las 32 gobernaciones. 

En el cuadro se muestra el número de coaliciones que hizo cada uno de los partidos en las elecciones de gobernadores. El campeón es Cambio Radical con 42 coaliciones (en varios departamentos la coalición se hizo con varios partidos, por lo que la suma es mayor a 32), pero le siguen muy de cerca los conservadores con 40, liberales y la U con 37. El de menor número es la Alianza Verde, con 13.

Más allá del amplio número de juntanzas, la falta de identidad programática se refleja en los socios de las coaliciones. ¿Qué afinidad tiene el otrora glorioso partido Liberal, con los hermanos godos, para haberse juntado en 8 departamentos? y ¿cuáles son sus principios comunes con el Centro Democrático, con el que hizo 6 alianzas?. Lo mismo cabe preguntarse de las 8 coaliciones entre el conservatismo y Cambio Radical, y así se puede recorrer toda la tabla.

La respuesta es muy simple: no se juntan por principios o ideologías similares sino por un objetivo idéntico: no quedarse por fuera de la repartición de la marrana, es decir de los puestos y los contratos departamentales.

PARTIDOS SIN PRINCIPIOS

Además de abandonar sus banderas, los partidos políticos también perdieron la vergüenza. Si en alguna época se cuidaban de seleccionar candidatos que por lo menos no tuvieran problemas con la justicia, ahora esa mínima decencia dejo de ser criterio de selección, tal como lo demuestra un detallado informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares).

Este informe identificó 96 candidatos con “diversos cuestionamientos asociados a: investigaciones judiciales, disciplinarias y/o fiscales; presuntos nexos con estructuras armadas ilegales y/o economías ilegales; investigación por parapolítica o asociación a presuntos hechos y denuncias de corrupción”, de los cuales fueron elegidos 30 en los pasados comicios.

Pares también investigó cuales fueron los partidos que dieron avales o coavales y permitieron a estos candidatos cuestionados ser elegidos; encontró que 18 de los 35 partidos lo hicieron. No es que los otros partidos fueran más estrictos en su selección, sino que sus candidatos cuestionados no fueron elegidos.

Como se observa en el gráfico, el primero fue el Liberal con 15, seguido por el Conservador y Cambio Radical con 13 y 12 respectivamente. Otros partidos que no se muestran en el gráfico dieron 23 avales o coavales. De nuevo la suma es mayor que 30, pues todos los candidatos tuvieron más de un aval.

A este sombrío panorama de la Colombia Nostra, tan distinta a Bogotá, hay que añadir otros fenómenos preocupantes como la alta abstención o el aumento del voto en blanco, todo lo cual hace imperativa una profunda reforma política que rescate la democracia colombiana de su estado de postración.

Mauricio Cabrera Galvis

Publicado en la revista CAMBIO, Colombia.

0 comentario
1 Linkedin
Download PDF

Pasó el covid y, aunque la actividad económica se está recuperando, la pandemia sigue afectando a las finanzas públicas. Los efectos del mal continúan, y el daño fiscal tiene un impacto negativo en la inversión y en el crecimiento.

Durante la pandemia, el gobierno Duque tomó decisiones que siguen teniendo impactos fiscales significativos, incorporados en el presupuesto de 2024. Sin pretender hacer una evaluación de las medidas tomadas para responder al covid, es innegable que los mayores gastos hechos entonces, están reduciendo el margen fiscal. Los efectos más notorios tienen que ver con el servicio de la deuda, el fondo de estabilización de los precios de los combustibles y la opción tarifaria.

Entre 2023 y 2024, el servicio de la deuda aumentó $20 billones. Durante 2024 es necesario cumplir con los compromisos adquiridos por el gobierno anterior. Para solucionar los problemas causados por el covid se contrataron créditos de corto plazo, que es necesario pagar ahora. Entre 2023 y 2024, el servicio de la deuda pasa de $72,3 billones a $92,3 billones.

La relación entre el servicio de la deuda y la inversión está llegando a límites preocupantes. En las primeras versiones del presupuesto 2024, el servicio de la deuda era superior a la inversión. Durante estos dos meses, con el apoyo del Congreso, se hicieron cambios que permitieron que la inversión por valor de $99,4 billones supere al servicio de la deuda. Pero se ha llegado a una situación preocupante y sería muy inconveniente que en 2025, el servicio de la deuda supere a la inversión, ya que se verían seriamente comprometidas las posibilidades de crecimiento.

El déficit del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc) es la segunda consecuencia de las decisiones que tomó el gobierno anterior, que no aumentó los precios de los combustibles, con el fin de proteger la capacidad de pago de los hogares. Para mantener un buen equilibrio de las finanzas de Ecopetrol, se decidió que el precio interno debería ser similar al internacional. Como la brecha entre los dos precios se amplió, la administración Petro ha tomado dos decisiones dolorosas.

Por un lado, compensar el déficit y financiarlo. Y, por el otro, aumentar el precio de la gasolina, de tal forma que se vaya reduciendo la distancia entre los precios doméstico e internacional.

En el Marco Fiscal de Mediano Plazo se estimó un déficit de $17,8 billones, pero durante la discusión del presupuesto, se decidió aumentarlo a $20 billones. Al cerrar la brecha con respecto al precio internacional se logran varios propósitos. Por un lado, se eliminan los subsidios indiscriminados, y gracias a los mayores ingresos de Ecopetrol, el Estado recibirá recursos que se pueden asignar en función de los preferencias del gobierno.

Y, finalmente, la opción tarifaria puede tener un costo cercano a los $6 billones. Las tarifas de los servicios públicos no aumentaron durante los meses del covid, y ahora es necesario corregir el desbalance. Las empresas comercializadoras reclaman, con razón, que se les transfieran los recursos adeudados. La cifra podría ser de $6 billones.

En total, el gobierno Petro ha tenido que asumir estos compromisos que llegan a $46 billones. Son más de dos reformas tributarias. A pesar de estas limitaciones, el monto de la inversión para 2024 es el mayor de la historia del país.

Jorge Iván González

Noviembre, 2023

3 Comentarios
1 Linkedin
Download PDF

En un ambiente de profundo respeto y gratitud entre nosotros por poder compartir creencias, pensamientos y hasta cartas sobre la muerte, nuestro grupo escuchó las contribuciones de 14 de nosotros, todas desde ángulos diferentes, sobre esta realidad inexorable que todos enfrentamos. Compartimos con nuestros lectores este vídeo para enriquecer y aprender mutuamente. Bienvenidos los comentarios.

Participaciones de : 1-Luis Gmo Arango (Min.3:00 a 7:22); 2-Juan Laureano Gomez (Min.8:20 a 11:36); 3-Vicente Alcala (Min.12:20 a 17:50); 4-Juan Gregorio Velez (Min.18:26 a 23:42);5-Jorge Luis Puerta (Min.24:00 a 27:50); 6-Reynaldo Pareja (Min.28:06 a 46:20); 7- Rigoberto Reyes (Min.47:08 a 49:28); 8- Alberto Echeverri (Min.50:00 a 52:55); 9-Luis Arturo Vahos (Min.53:00 a 56:20); 10- Hernando Bernal (Min.56:35 a 59:57; 11-John Arbelaez (Min.1:00:34 a 1:03:00); 12- Enrique Sanchez (Min.1:03:29 a 1:10:50); 13- Dario Gamboa (Min.1:11:21 a 1:15:10); 14- Jaime Heredia(Min.1:15:30 a 1:19:06) – 15- Resumen y aprendizajes de todos (min.1:19:10 a 1:40:07)

Exjesuitas en tertulia. 27 de Octubre, 2023
0 comentario
1 Linkedin
Download PDF

En nuestra tertulia del pasado jueves 26 de octubre, quisimos tratar el tema de la muerte, desde la experiencia vital de cada uno de nosotros. Con este aporte de Vicente, comenzamos a publicar los testimonios escritos.

Para esta tertulia pensé que no escribiría nada, pues ya había publicado en el blog una respuesta a la pregunta ¿Cómo asumimos la muerte? (20-02-2021). Pero enseguida reflexioné que algo tan definitivo y trascendental como la muerte, no se agota en tres páginas.

Ratifico lo que dije entonces; sólo faltaría decir algo adicional desde otra perspectiva. Hablé del momento de la muerte sin poder decir de antemano qué sentiré; hablé de la vida después de la muerte con fe y esperanza cristianas. Hoy quiero hablar del tiempo antes de la muerte.

Recuerdo una pregunta poderosa: ¿Cuál es el mejor uso de mi tiempo ahora? Entonces, antes de mi muerte lo mejor que puedo hacer es estrechar los lazos con los míos, entre otras cosas importantes.

Siento que todavía no es la hora de mi muerte. No sé cuánto se demorará, pero, sin saber por qué, creo que aún falta un tiempo. Siento tranquilidad ante ella, no siento miedo, ni inquietud, ni preocupación.

Debería más bien ocuparme. Tuvimos una bella y útil tertulia el 25 de marzo del 2021 “Actitud personal frente a la muerte” con la presentación de la Dra. Elsa Arango, autora del libro: ”Legado de amor, y uno de los temas fue sobre cómo organizar las cosas para dejarles los menores problemas a los más cercanos. Pienso en los míos y sé que sufrirán mucho con mi muerte y me echarán de menos dolorosamente.

Entonces, trabajaré para dejarles organizadas las cosas, los recursos, el patrimonio; para evitar al máximo cualquier desavenencia entre ellos. Y también para que no se lleve el “fisco” demasiado de lo que pueda dejar.

Más que un testamento de bienes o de patrimonio económico, me gustaría dejarles un mensaje escrito además del legado vivo de los buenos recuerdos, los buenos momentos, las buenas fotos, los buenos sentimientos y las buenas acciones, los buenos ejemplos… 

No puedo trasladarles mi temperamento, mis actitudes y mis significados. Quizás sobre estos últimos, sí puedo insistir en el sentido que la muerte tiene para mí -a modo de un testimonio; como una confesión de fe y esperanza-. La imagen del grano de trigo que se entierra es una realidad significativa: con la muerte se nos entierra para brotar a una nueva vida, redimida por Jesucristo, resucitada, gloriosa. Entonces, la muerte será una transformación, un tránsito, un viaje hacia un destino inimaginable, pero mejor que cualquiera de los que hallamos soñado. ¡Tenemos que recibir la muerte con amor!

………………

Había escrito hasta aquí, cuando enseguida vimos unos bellísimos videos tomados por mi hijo de la Costa Caribe,junto al parque Tayrona, al otro lado del río Piedras.

Los colores verde selva, el azul del mar y del cielo, las olas, el río, las montañas, la explosión de vida… muestran una belleza y una majestuosidad sobrecogedoras. Desde el suelo no puede uno apreciar este paisaje completo, pero elevándonos con el dron, admiramos toda esa hermosuradesplegada. Al acompañar esos videos con música inmortal, la experiencia es inenarrable. 

Enseguida tuve un insight: si ya en esta vida gozamos de algo así, aunque no podamos verlo todo… elevándonos tras la muerte, disfrutaremos una VIDA, un gozo, una belleza, una plenitud y majestuosidad indecibles, pues “ni ojo vio, ni oído oyó” lo que el Señor nos tiene preparado. 


Jesús fue elevado en la cruz y desde allí fue elevado a la Gloria del Padre. El Espíritu nos eleva, en nuestra muerte, junto con el Hijo a la Gloria del Padre. Al elevarnos “veremos” la plenitud de la realidad y de la nueva realidad.

Vicente Alcala Colacios

Noviembre, 2023

0 comentario
1 Linkedin
Download PDF

El vino estaba excelente, aunque muy subido de alcohol. Lógico: era un añejo Falerno. Después de unas cuantas copas, se desataron las lenguas a propósito de la identidad de un “yo” que se iba haciendo cada vez más incierto bajo el efecto de los tragos. 

Comenzó Plutarco trayendo a colación la leyenda según la cual Teseo -con la ayuda de Ariadna- eliminó al temible Minotauro. Después de explicar cómo el mítico héroe logró salvar a los jóvenes destinados al sacrificio en el intrincado Laberinto, el ilustre historiador contó lo siguiente:

PLUTARCO.- Hasta la época de Demetrio de Falero, quien gobernó Atenas del 317 al 307 antes de vuestra era cristiana, los atenienses conservaron durante muchísimo tiempo el barco de treinta remos en el cual Teseo y los jóvenes volvieron de Creta. 

LINGUACUTA.- ¿Cómo lo lograron? 

PLUTARCO.- A medida que pasaban los años y se deterioraba la nave se retiraban las tablas estropeadas y se reemplazaban por unas nuevas y más resistentes. Llegó un momento en el cual todas las partes del barco habían sido sustituidas, de modo que éste se convirtió en un ejemplo para reflexionar sobre la identidad de las cosas. Unos filósofos defendían que el barco de Teseo continuaba siendo el mismo, mientras otros aseguraban que ya no lo era.

LINGUACUTA.- ¿No es eso lo que sucede con todas las células de nuestro propio cuerpo con el paso del tiempo? ¡Que angustia! ¿Soy o no soy la misma que hace veinte años?

SOFROSINA- No sólo ya no eres la misma, sino que serás “otra” dentro de unos años más. 

LINGUACUTA.- Déjame tranquila con mi “mismidad” que yo no me meto con la tuya.

SOFROSINA- Para que no te golpee la realidad vete haciendo a la idea del cambio permanente. No pienses la identidad como algo inmutable, sino como el fruto de una evolución en la cual “lo mismo” persiste en “lo otro”, pero de manera diferente.

MARX.- Pura dialéctica, Linguacuta: tesis, antítesis, síntesis… y vuelve y juega. También la Historia es más de lo mismo -“nada nuevo bajo el sol”- pero de otra manera pues “no nos bañamos dos veces en el mismo río”, Heraclitus dixit. 

LINGUACUTA.- En otras palabras, la Historia no se repite…pero rima y tartamudea.

SOFROSINA- Me parece buena solución considerar la identidad -personal y colectiva- como un proceso complejo de mutaciones y permanencias, de continuas ósmosis entre lo idéntico y lo diverso, y no como algo estático e incontaminado, lo que quisieran algunos peligrosos promotores de la pureza identitaria que le tienen terror al “otro”.

LINGUACUTA.- Y que claman: “Defendamos nuestras raíces”. 

SOFROSINA- ¡Ni que fuéramos árboles!

KRISHNAMURTI.- Aunque comprendo la inquietud de los “identitarios”: sí, tenemos raíces, pero añado que no son inertes. Todo lo que nos concierne, tanto en lo interno como en lo externo, nuestras relaciones, pensamientos, sentimientos, es impermanente, se halla en un estado de fluir constante. Dándose cuenta de esto, la mente anhela permanencia, un estado perpetuo de paz, de amor, de bondad, una seguridad que ni el tiempo ni los acontecimientos puedan destruir. Pero esta permanencia nace de la impermanencia, por lo tanto, lleva en sí las semillas de lo impermanente. 

SERGIO PITOL.- ¿Que quién soy? Uno es los libros que ha leído, la pintura que ha visto, la música escuchada y olvidada, las calles recorridas. Uno es su niñez, su familia, unos cuantos amigos, algunos amores, bastantes fastidios. Uno es una suma mermada por infinitas restas.

IMRE KERTÉSZ.- Por eso dije que “el yo es una ficción de la que a lo sumo somos coautores”.

ARTHUR RIMBAUD.- Más lapidario fui al decir: Je suis un autre (Yo soy otro).

LINGUACUTA.- Excelente tu paradójica formulación. Señala la íntima relación entre identidad y alteridad: es una invitación a concebir el sujeto en su relación con los demás.

RIMBAUD.- Es más: ¿quién habla cuando digo “yo”? ¿Cuántas voces resuenan en mi interior?

SÓCRATES.- ¡Por Zeus! ¿En dónde queda mi “conócete a ti mismo” si “yo soy otro”? ¿Debería acaso afirmar: “conozcámonos a ti mismo”? Todo esto parece un chiste de esquizofrénicos. De verdad que ya sólo sé que nada sé.

LINGUACUTA.- Es comprensible que estés enredado. También comienzo a preguntarme ¿cuántas personas recubren mi pomposo “yo”? 

SOFROSINA- Por algo la palabra latina “persona” significa “máscara de actor”. El “uno mismo” es una gruesa maraña de recuerdos y olvidos, en un flujo incesante que apenas sentimos, inmersos como estamos en el río de la Vida “cuyas aguas no repiten estrellas”.

Se oyó un sonoro bostezo. Molestóse Sofrosina. No era problema con ella; era efecto del Falerno. ¡Qué bebida tan divina! Se echaron los dialogantes bajo una frondosa encina. Títiro en sueño profundo los sumió con su flautina. Chuang Tse preguntó al despertarse: “¿Quién soy yo? Soñé que era mariposa, ¿si será que soy Chuang Tse?”. “No te preocupes mi Chuang, estamos hechos de sueños”, dijo Shakespeare, que soñaba que era el sueño de otro sueño. “Que toda la vida es sueño, -replicóle Calderón- y los sueños, sueños son”. Nandino, de nombre Elías, concluyó con estos versos: “Cuando soñamos/ parece que vivimos, / cuando vivimos/ parece que soñamos./ Y así,/ confundiendo los sueños con la vida /y la vida con los sueños,/ sin sentir/ nos apagamos”.

Rodolfo Ramón de Roux

Octubre de 2023

8 Comentarios
1 Linkedin