Hasta ahora, Colombia Humana es el único movimiento político colombiano que presenta un ambicioso y comprensivo plan de gobierno*.
Todos los planteamientos de Colombia Humana presentan metas altamente deseables que, de cumplirse, transformarían la sociedad colombiana (1). Sin embargo, debido a su carácter tan ambicioso, es un programa de largo plazo (20 o 30 años), adecuado para un movimiento o partido político, pero no para un solo gobierno.
Para que su propuesta pueda servir de plan de gobierno, habría que escoger máximo tres metas que se consideren más urgentes o mejores y dejar el resto como telón de fondo de las preocupaciones gubernamentales y de futuros gobiernos.
Sin embargo, Petro, como persona y como gobernante, tiene serios problemas:
• No es trasparente. Por eso, inspira desconfianza y temor.
• Es muy soberbio y autócrata. Con el plan actual, tan amplio y ambicioso, podría atropellar a medio país con sus decisiones y generar así otro enorme conflicto nacional. No se excluye que, por esa vía, llegara a ser autoritario, aunque esta es una mera presunción.
• Es incapaz de crear y liderar equipo. Las continuas renuncias de muchos de quienes han sido sus colaboradores, incluso de los muy cercanos, así lo sugiere (2).
• Es beligerante y agresivo, y se crea enemigos sin necesidad. En este sentido le falta la capacidad de concertación necesaria para un gobernante (3).
• Es mal administrador. Sus opositores lo han criticado por gobernar por medio de Twitter, por modificar el modelo de basuras de manera inadecuada y a un alto costo para el Distrito Capital ‒por lo que fue destituido‒, por el no cumplimiento con las fases 3 y 4 de Transmilenio y por la polémica sobre la máquina “tapahuecos” (4).
• Al margen de todo ello, no pueden desconocerse los continuos esfuerzos de la extrema derecha colombiana por desacreditar a Petro, crear temor y llevarlo ante la justicia para bloquear su acceso a la presidencia (5). Por esta vía de oposición a Petro a cualquier costo, ni siquiera son descartables los intentos de asesinato, sean planificados desde instancias superiores o realizados por individuos fanatizados. Si así fuera, podríamos padecer algo similar al 9 de abril de 1948.
Notas
(1) Los distintos sectores de centro izquierda podrían encontrar en ese plan las tesis que buscan y que los puedan unificar. Es cuestión a abandonar los egos.
(2) Los 15 altos funcionarios que le dijeron ‘adiós’ a Petro durante su alcaldía (1 enero 2012 – 20 marzo 2014) son estos:
– 9 de febrero de 2012: Paul Bromberg. El exalcalde, quien iba a asumir la dirección de la Veeduría Distrital, declinó la designación tras considerar que el alcalde Petro quería imponerle un amigo del mandatario como asesor.
– 13 de marzo 2012: Los desmanes que se presentaron en el sistema Transmilenio el 10 de marzo produjeron la salida de seis altos funcionarios del sistema: el subgerente, Fernando Rojas; el director operativo, Mario Valbuena, y el director financiero, Rigoberto Lugo. A ellos se sumaron la encargada de desarrollo de negocios, Martha Lucía Gutiérrez, la subgerente técnica, Sandra Ángel, y la jefe de la oficina jurídica, Clara Elena Zabaraín.
– 14 de marzo 2012: Carlos González Puche. Aunque la Alcaldía alcanzó a expedir el decreto del nombramiento de director del Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD), este declinó. Uno de sus argumentos fue que esa entidad tenía serios problemas en la contratación y que existía la posibilidad de que le pidieran “favores”. Además, señaló que lo llamaron mucho para solicitarle puestos.
– 30 de marzo de 2012: Antonio Navarro. En medio de rumores por una presunta discusión entre el alcalde Petro y el entonces secretario de Gobierno, Antonio Navarro, se conoció la renuncia del considerado ‘cerebro’ del Distrito. Navarro negó enfáticamente que existieran conflictos internos dentro del gabinete. “Lo hago por motivos estricta, exclusiva y únicamente personales”, dijo. Al cargo llegó el exdirector de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) y exmilitante del M-19, Guillermo Asprilla.
– 24 de abril de 2012: Carlos García. En una sesión del Concejo, el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, anunció que el entonces gerente de Transmilenio, Carlos García, se retiraba de la entidad por un problema de salud. En entrevista con Semana.com, García negó la versión de Petro. “No estoy sufriendo de ninguna afectación importante y gozo de buena salud. Yo soy de la idea de que uno llega a un punto en el cual se cumple un ciclo y debe irse”.
– 11 de mayo de 2012: José Miguel Sánchez. El director del Instituto Distrital para la Participación y Acción Comunal (IDPAC), José Miguel Sánchez, le entregó la renuncia a Petro, pero fuentes cercanas a la Alcaldía aseguraron que el alcalde le pidió que no se fuera. Ante la insistencia, Sánchez aceptó quedarse.
– 14 de mayo de 2012: William Fernando Camargo. El subsecretario de Movilidad, que manejaba temas gruesos en la entidad, entre ellos el ‘pico y placa’, los estacionamientos y el Sistema Integrado de Transporte Público (SITP), entregó la carta de renuncia y argumentó “motivos personales”.
– 13 de junio de 2012: María Valencia. Aunque se preveían cambios, luego de que los 12 secretarios del Distrito renunciaron de manera protocolaria, el alcalde aceptó que la secretaria de Hábitat, María Valencia Gaitán, ya no hiciera parte del gabinete. Ella era la encargada de uno de los programas bandera de la administración: la revitalización del centro ampliado. No hubo explicaciones por parte de Petro. También salieron los secretarios Consuelo Ahumada, Margarita Flórez y Jorge Pulecio, a cargo de Integración Social, Ambiente, y Desarrollo Económico, respectivamente.
– 15 de junio de 2012: Daniel García-Peña. Con una sentida carta, el entonces director de relaciones internacionales del Distrito presentó su renuncia irrevocable al cargo. Tomó la decisión luego de conocer que el alcalde Petro le había aceptado la renuncia a su esposa, María Valencia, quien era la secretaria de Hábitat. “Un déspota de izquierda, por ser de izquierda, no deja de ser déspota”, le escribió García-Peña a Petro.
– 27 de julio de 2012: Eduardo Noriega, secretario general de la Alcaldía de Bogotá, presentó la carta de renuncia a su cargo para atender un proceso judicial que le adelantaba la Fiscalía.
– 13 de agosto de 2012: Fernando Rey. El gerente de Transmilenio renunció al cargo aduciendo razones “personales”.
– 6 de diciembre de 2012: una pelea entre recicladores y el director encargado de la UAESP, Henry Romero, fue, al parecer, el motivo de la salida de Romero de esa entidad. El retiro se dio en medio de la polémica por el ingreso del nuevo modelo de basuras en la ciudad, el cual Romero defendió con convencimiento.
– 7 de diciembre de 2012: Elemir Pinto. En una carta en la que el entonces director de IDRD aseguró que su retiro se debía a “una decisión personal”, salió del importante cargo. “Fue un año muy agitado y tomé la determinación de irme”.
Por medio de su cuenta en Twitter, el alcalde Petro aseguró que no todos los altos funcionarios de su administración que habían dejado el cargo fueron llevados por él o hacían parte de su grupo político.
(3) Llaman la atención su dura oposición a la alcaldesa Claudia López y el retiro de Angela María Robledo de Colombia Humana.
(4) Este último error ocupa un puesto importante en el listado. La máquina “tapahuecos” llegó a Bogotá en diciembre de 2013, a un alto costo. La polémica se centra en el hecho de que la firma Green Patcher Colombia S.A.S fuese contratada por la Unidad de Mantenimiento Vial en forma directa, por la cantidad de $11.823 millones y no mediante una licitación pública. Esta firma no resultó funcional para el mantenimiento de las vías, pues se tenía estipulado tapar 220.000 huecos en ocho meses, pero hasta inicios de 2015 solo se habían arreglado 7224 huecos. Además, numerosos ciudadanos denunciaron en junio el inmediato deterioro de los mantenimientos realizados.
(5) En este sentido es ilustrativo el reciente fallo del CNE que exoneró a Petro del cargo formulado contra él por Paloma Valencia, con base en un video en el que, según la senadora del Centro Democrático, Gustavo Petro estaría recibiendo dinero para influenciar la campaña presidencial de 2018. Según el CNE, tras el análisis técnico se demostró que el video era de los años 2005 o 2006.
* La presentación visual de este programa puede verse en http://viva.org.co/cajavirtual/svc0580/pdfs/Plan_de_Gobierno_Gustavo_Petro.pdf
Luis Alberto Restrepo M.
Febrero, 2021
11 Comentarios
Es deseable que la coalición que tú calificas de centro-izquierda vea en esta plataforma un plan de gobierno factible. Y sería deseable también que una nueva derecha deje de atizar miedos atávicos y que la sociedad en su conjunto voltee la página de venganzas y complejos. ¿Es mucho pedir?
Gracias a Luis Alberto por su artículo. Estoy muy de acuerdo con una de sus primeras observaciones, y cito “Todos los planteamientos de Colombia Humana presentan metas altamente deseables que, de cumplirse, transformarían la sociedad colombiana.”
Estoy muy seguro que de llegar al poder, ellos transformarían la sociedad colombiana, no estoy tan seguro que el resultado sea deseable.
No sé por qué, pero con temor y temblor recuerdo planteamientos muy similares que se escuchaban y escribían en Venezuela en 1997 o 1998.
Cordiales Saludos, Eduardo
Gracias, Eduardo. Creo que hay bastante qué temer.
Excelente, muy bien documentado y equilibrado. Felicitaciones por tan buen artículo, que orienta a muchos futuros votantes. Lástima que el candidato de izquierda no sea un demócrata como Antonio Navarro. Tanto ego y tanta soberbia, lo mismo que los errores administrativos durante la alcaldía, derivados de esos rasgos de personalidad, hacen temer que si Petro llega a la presidencia nos pueda conducir poco a poco al peor escenario que hoy se ve en el mundo, el de nuestra querida vecina Venezuela. Ojalá los planteamientos de Luis Alberto tengan una muy amplia difusión. Podemos servirle de eco en nuestras redes sociales. Muchas felicitaciones.
Excelente presentación. Comparto plenamente su contenido. Objetivo, Con hechos, Con respeto. Un ejemplo de cómo debe hacerse el diálogo sobre política. Ojalá las diversas corrientes políticas colombianas de expresaran así, en paz, sin metralletas verbales. Eso sí sería constructivo en estos momentos de polarización exacerbada.
Gracias Luis Alberto por enseñarnos a conversar objetivamente sobre política sin descalificar sin hechos y sin atacar personas. El debate de las ideas es más que Bienvenido en nuestro blog y con eso la oportunidad de orientar a nuestros lectores en política sana y objetiva sin emociones y con respeto. Gracias por tu enorme contribución a nuestro blog!
Me gustó tu artículo, Luis Alberto, en el cual las notas prácticamente doblan en espacio al texto de fondo. Me llevó a pensar en lo que Sara Tufano escribió en días pasados en El Tiempo: “El debate público nuevamente se ha centrado en las figuras y no en los proyectos políticos. La discusión debería girar más en torno a qué necesita Colombia y no tanto en torno a quién necesita Colombia” (https://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/sara-tufano/el-centro-como-estrategia-electoral-columna-de-sara-tufano-567447).
El violinista no es menos importante que la partitura del Concierto para violín No. 3, de Mozart. De hecho, un mal violinista lo arruina. En cambio, un virtuoso del violín puede enriquecer una pobre partitura. Sara siempre ha tenido un tufillo pétreo.
Luis Alberto, tu escrito tiene el mérito de lograr el objetivo de unificar a quienes lo leen alrededor de lo que todos sabemos: Petro fue y seguramente sería un mal gobernante, pero nos dejas sin saber nada de sus propuestas, aunque en la introducción y el primer párrafo las reconozcas como el más ambicioso y comprensivo de los programas actuales. Los argumentos son, por lo tanto contra una personalidad no en pro de una idea. Cumples muy bien la tarea de meter miedo, pero no construyes. En todo caso documentas sobradamente el escrito. Gracias por ello.
Gracias, Luis Arturo. Hay tiempo para llorar y tiempo para reír…
Al final del artículo hay enlace a las propuestas.