Los 12 potajes

Por: Jorge Luis Puerta
1161 Vistas

La Semana Santa en Cusco tiene muchas manifestaciones mestizas. Entre ellas, la tradición de los 12 potajes el Viernes Santo es una de las que mejor ha atravesado el tiempo en las mesas de todos los sectores sociales.

Luego del ayuno, las familias se reúnen al almuerzo para conmemorar; algunos afirman que los 12 platos evocan a los 12 apóstoles. Se ofrecen tres tipos de sopa; los segundos platos son los pescados, el kapchi[1] de habas con zetas, el guiso de zapallo, el tarwi[2], con llullucha[3] y arroz. Entre los postres están el guisado de durazno y manzanas, el arroz con leche y la mazamorra de chancaca[4].

Aquel Viernes Santo, hace unos años, nos encontró en las alturas de una zona rural cusqueña, en el frío de los más de 3500 metros sobre el nivel del mar. Mi compañero era un agrónomo muy reconocido y excelente quechua hablante. Una pareja campesina nos saludó: él, con su chaquitaqlla[5]aporca el sembradío de papa; ella limpia la maleza. Saludos, primeros intercambios y como ya era cerca de mediodía…la invitación a almorzar… ¡con los 12 potajes! No aceptar el convite es sinónimo de desprecio.

Comunidad campesina de Ollantaytambo, Cusco.

Entramos al rancho con techo de paja, piso de barro, oscuro, calentado por la cocina al fondo, atendida por la abuela. Sentados en un tronco, se inició la procesión de platos. Mis paradigmas comenzaron a hacer su trabajo: tanta pobreza no “casa” con tanta comida; sin embargo, los platos seguían apareciendo desde la oscuridad. Perdí la cuenta…

Entonces, entendí que la comunicación del pobre, sus deseos de relacionarse, pasan por ofrecer su riqueza, que es el fruto de sus manos confabuladas con la tierra. 

Jorge Luis Puerta

Octubre 2020


[1] Del quechua: medio cocido. Un caldo que tiene como base el queso; puede ser con papas, hongos,…etc.

[2] Leguminosa, chocho, frejol o frijol.

[3] Tipo de alga silvestre.

[4] Panela.

[5] Conocida también como tirapié o arado de pie. Fue uno de los instrumentos de labranza más importantes del mundo andino. Según fuentes arqueológicas, la chaquitaclla es un instrumento antiquísimo, que data incluso de los inicios de la agricultura en América. Floreció en el período del Tahuantinsuyo.

Ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Chaquitaclla#Etimolog%C3%ADa_y_nombres_alternativos

1 Comentario

Luis Arturo Vahos 6 noviembre, 2020 - 4:47 pm

Cuando te sigo a través de tus artículos logras arrastrarme de narices(literal) Pues huelen a comida de campo, frutas y verduras de un mercado o a hojas húmedas en los bosques. Qué experiencia tan agradable es leerte.Abrazos

Responder

Dejar un comentario