La verdad duele, pero es la verdad

Por: Vicente Alcala
1247 Vistas

Antes de que se hiciera público el Informe final de la Comisión de la Verdad, algunos medios comenzaron a descalificarlo por “sesgado”. A unos no va a gustarles lo que dice sobre ellos y a otros tampoco les gustará lo correspondiente. A unos les parecerá que queda corto y a otros les parecerá exagerado. Al final de un artículo anterior, dije que las afirmaciones de la Comisión serían teselas que conformen “El mosaico de la verdad”. Y más que un mosaico, se trata de un organismo vivo y dinámico de la verdad.

Con los multimedia actuales, la Comisión ha puesto a disposición de los ciudadanos, no solo el informe final escrito, sino una plataforma interactiva que amplía y documenta la información obtenida y permite visualizar y complementar el documento básico (https://comisiondelaverdad.co/). Invito a conocer de primera mano los documentos y no dejarse llevar por los opinadores, para juzgar si está sesgado o no.  

Una vez publicado el Informe Final, las opiniones desde todos los grupos comenzaron a llover, granizar, nevar y hasta caer “rayos y centellas”. En muchos casos sin haber leído siquiera los documentos.

Para no caer en esta última omisión, y como una ayuda o guía de lectura, ofrezco el contenido de dos primeros volúmenes del Informe. Vendrán nuevos artículos con mayor profundidad.

Volumen testimonial

512 páginas de testimonios directos en 163 relatos, agrupados en títulos que no alcanzan a ilustrar su terrible contenido de dolor, pero que así se leen en el Informe:

El libro de las anticipaciones 

¿Qué le pasó a mi hijo?

Algo me atravesó

¿Escuchaste eso?

Interventores divinos

Emisarios de la naturaleza

Ironía de la muerte.

El libro de las devastaciones y de la vida

Cuaderno I. Los lugares rotos

Cuaderno II. Los cuerpos fisurados

Cuaderno III. Las palabras como armas

Cuaderno IV. Fracturas del tiempo social.

El libro del porvenir

La espera

Dolores que congregan

Convivir, significar y resistir

Territorios de la escucha

Encuentros

Destierros.

Las voces del volumen testimonial

Hay futuro si hay verdad (893 páginas)

I. Hallazgos (páginas 10 a 767)

1. La Colombia herida

2. Por una democracia sin violencia

3. Violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho internacional humanitario

4. Insurgencias

5. Los entramados del paramilitarismo

6. Narcotráfico como protagonista del conflicto armado y factor de su persistencia

7. Modelo de seguridad

8. La impunidad como factor de persistencia del conflicto armado

9. Hacia la paz territorial

10. La relación entre cultura y conflicto armado interno colombiano

11. Los procesos de reconocimiento de responsabilidades

12. Epílogo. Dimensiones internacionales de la construcción de la paz en Colombia

II. Recomendaciones

1. Para avanzar en la construcción de paz como un proyecto nacional

2. Para garantizar la reparación integral, la construcción de memoria, la rehabilitación y el reconocimiento de la dignidad de las víctimas, y de responsabilidades

3. Para consolidar democracia incluyente, amplia y deliberativa

4. Para enfrentar los impactos del narcotráfico y de la política de drogas

5. Para superar la impunidad de graves violaciones de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, judicializar los entramados de criminalidad organizada y corrupción, y mejorar el acceso a la justicia local

6. Para una nueva visión de seguridad para la paz

7. Para contribuir a la paz territorial

8. Para lograr una cultura para vivir en paz

9. Sobre el legado de la Comisión de la Verdad

Bibliografía

Vicente Alcalá Colacios

Julio, 2022

2 Comentarios

John Arbeláez Ochoa 15 julio, 2022 - 7:50 pm

Mil gracias Vicente por ayudarnos con esta ardua tarea de lectura y asimilación del contenido del Informe.

Responder
oscar borrero 18 julio, 2022 - 6:04 pm

vicente, muy buen resumen. He leido hasta ahora mil paginas del informe principal pero no leere los anexos. No es LA historia de lo que paso pero es UNA historia bien documentada. Como las historias de Julio Cesar en LAS GALIAS, o las historias de JENOFONTE o TUCIDIDES. La historia nunca es la verdad de lo que acontecio sino UNA verdad que depende de quien la escribe. Nosotros tenemos cada uno NUESTRA VERDAD porque vivimos estos ultimos 60 años de guerra desde que entramos al noviciado. Cada uno se forma SU VERDAD en la medida que haya estado informado.

Responder

Dejar un comentario