Home Cultura La historia continúa

La historia continúa

Por Jesús Ferro Bayona
1385 vistas
Download PDF

Así como en las series aparece al final de cada capítulo la expresión “continuará”, seguiré diciendo en mis clases que “la historia continúa”.

Las series de televisión cobran cada día más fuerza entre millones de seguidores. A mí me gustan los dramas históricos, como The Crown, que muestra la vida de Isabel II de Inglaterra, recreada por Peter Morgan. Por cierto, está nominada entre lo mejor de la televisión de Estados Unidos para competir en la 73ª edición de los premios Emmy de este año, en la categoría de mejor drama.

Aunque se han suscitado discusiones y críticas entre expertos sobre muchos aspectos de la serie, como la fidelidad a la historia, o tal o cual suceso que consideran poco fiable en medios académicos, el hecho es que el público aprende sobre la historia reciente o lejana de un país, de un personaje, de una época. Es lo que ha sucedido también con la serie de televisión española Isabel la Católica, que en algunos temas como el de la versión de la hija del rey Enrique IV, llamada Juana la Beltraneja, rival de Isabel en la aspiración al trono de Castilla, no es mostrada tanto como hija no biológica del rey, que es lo que todo el mundo creía en su tiempo: “Nosotros no queremos resolver ningún enigma histórico”, explicó el realizador catalán de la serie, Jordi Frades.

La figura de Isabel en la historia de España y de América ha despertado controversias de toda índole antes de que la televisión se ocupara de ella, pues los reyes Fernando e Isabel instauraron la Inquisición en Castilla y expulsaron a los judíos de su reino. En la miniserie El Cid, cuya siguiente temporada volverá a la pantalla, ha habido divergencias sobre la interpretación hecha por los realizadores; sin embargo, recibió el beneplácito del público, entre el que me encuentro, porque significa una relectura del personaje legendario que nos explicaron en el colegio, quizás con poco entusiasmo de parte de maestros y estudiantes. Así ha pasado con Bolívar, Nariño, y con sucesos como la Conquista de México o la Gobernación de Coquibacoa, que debería interesarnos por ser un tema clave en las relaciones con Venezuela. 

La pandemia nos ha puesto a los profesores a idearnos nuevas formas de enseñanza que no imaginábamos antes. La pedagogía del futuro tendrá más componentes de virtualidad que ya se impusieron y van a seguir. Para los profesores de humanidades, incluida la historia, los documentales y series de televisión se han convertido en apoyos didácticos que han vuelto interesantes y atractivos los temas históricos, que desafortunadamente estaban languideciendo y en algunos casos desapareciendo de la enseñanza. Quizás el academicismo espantaba a los estudiantes que ahora conocerán el pasado con más gusto.

En las clases de historia que he dado por varios años, he aprendido que su enseñanza plantea retos tan interesantes como pueden serlo para intérpretes de series históricas de televisión. Al fin y al cabo, el profesor actúa ante un auditorio y debe emplear el arte de la elocuencia impregnando a los estudiantes de pasión por el saber. Así como en las series aparece al final de cada capítulo la expresión “continuará”, seguiré diciendo en mis clases que “la historia continúa”.

Jesús Ferro Bayona

Publicado en El Heraldo (Barranquilla)

1 comentario
0

También te gustara

1 comentario

Humberto Sánchez Asseff 9 agosto, 2021 - 8:26 am

Concuerdo con lo expresado por Chucho Ferro. La historia de su vida es interesante y espero que algún día nos la cuente.

Respuesta

Deja un comentario