La foto nos cuenta…

Por: Jorge Luis Puerta
961 Vistas
photography, photographer, photos

La foto nos cuenta… que esto sucede en cualquiera de nuestras ciudades, en cualquier calle de esos barrios que, “pomposamente”, denominamos periféricos. 

Al fondo, casas autoconstruidas que, año a año, añaden pisos al ritmo de los pocos ahorros logrados. También están los pequeños negocios que permiten soñar con un ascenso social reflejado en el nombre del aviso que se vislumbra: Barber Shop.

Foto: El Comercio, Lima, Perú

En primer plano, el drama: las colas de tanques de oxígeno formadas por la gente…para prolongar la vida de un familiar. Todos guardan su turno y, para no perderlo, duermen a la intemperie y aguardan 12, 15 horas, con el riesgo que las existencias se acaben antes. Quienes no cuentan con sillas, recogerán cartones o plásticos para poder descansar un rato sobre ellos. Los sanos de la familia se turnarán para hacer respetar sus “derechos”.

Los vivos (siempre hay quienes pescan en río revuelto) venden los puestos al precio que se les antoja. Los precios de los cilindros suben como si tuvieran taxímetros. Algunos revendedores llegan a cobrar hasta cinco veces más de su valor real. No importa. “Mi esposo espera”, “…mis hermanos me han dicho que debo regresar con algo para que mi madre no tenga que ir a un hospital, porque camas no hay y…recursos tampoco; el oxígeno que tiene le alcanzará para 4 horas más…”. “Todo es plata y un balón de oxígeno solo alcanza para un día” dice otra persona.[i]

Hasta el negocio de las estafas por Internet está floreciendo. Te ofrecen el servicio, pagas y el oxígeno nunca llega a tu casa. La policía reporta el crecimiento de esta modalidad que se aprovecha de la necesidad de otros. Alguien dice: “No solo hay reventa y precios inflados, sino también oxígeno de mala calidad, tanques inseguros, cilindros repintados”. En México se han reportado varios casos de robos cuantiosos de oxígeno, de clínicas y hospitales.

Y es que la demanda supera en mucho la oferta que el Estado puede asegurar. Es el resultado de una “crisis de oxígeno” en América Latina y algunos países de África y de Asia, agudizada por la pandemia del COVID-19. Algunos hospitales han visto aumentar la demanda de oxígeno entre cinco y siete veces los niveles normales debido al aumento de pacientes. En el Perú se afirma que si el ritmo de los contagios continúa creciendo en esta segunda ola los próximos meses, la demanda diaria de oxígeno sería de entre 1 y 3 millones de m³, cuando la oferta “formal” nacional diaria bordea solo los 800.000. 

¿Qué se puede hacer? Privilegiar la producción de oxígeno medicinal sobre el industrial. Garantizar la importación y estimular la instalación de plantas nacionales productoras y/o concentradoras de oxígeno. Concertar entre lo público y lo privado para aprovechar al máximo la capacidad instalada. Aprovechar las redes para monitorear el uso correcto del oxígeno en casa. Enseñar a utilizar masivamente los oxímetros que se colocan en el dedo para medir los niveles de oxígeno en la sangre.

“Necesitamos pensar en el oxígeno tanto como pensamos en la electricidad, el agua u otros servicios básicos. Si vives o mueres, depende a menudo de si consigues oxígeno o no”, dice Lisa Smith, del programa de dinámicas de mercado de PATH[ii].

Jorge Luis Puerta P.


[i] Citada en El Comercio, Lima, Perú, enero 31, 2021

[ii] Citada en Semana.com, Bogotá, Colombia, febrero 2, 2021 https://www.semana.com/mundo/articulo/como-la-covid-19-esta-causando-una-crisis-de-oxigeno-en-america-latina-y-algunos-paises-en-desarrollo/202111/

4 Comentarios

Eduardo Jiménez 24 febrero, 2021 - 10:12 am

¡Increíble!….gracias por informarnos esta insólita situación.

Responder
Luis Alberto Restrepo 24 febrero, 2021 - 10:24 am

Clave, Jorge Luis. Muchas gracias!

Responder
Hernando Bernal A. 24 febrero, 2021 - 3:30 pm

Una situación extremadamente grave e injusta… Gracias por informarnos. Saludos

Responder
Reynaldo Pareja 28 febrero, 2021 - 10:23 am

Jorge Luis: clasico ejemplo de nuestra condicion humana que ejerce su creatividad a costa de la penuria, sufrimiento y desempoderamiento de los demas. Colombia no se queda atras en ejemplos similares. Quien los conozca que nos los deje saber, por lo menos para adquirir consciencia de su existencia y sugerir soluciones como lo haces Jorge Luis.

Responder

Dejar un comentario