La familia Gilinsky

Por: Luis Alberto Restrepo
1866 Vistas

La historia que sigue tiene la mayor actualidad y una importancia decisiva en la economía y la política colombianas y latinoamericanas, significación e influencia que irán creciendo rápidamente.

La posición política de los Gilinsky es apenas comparable con la de Trump, la de Bolsonaro o la de Task en Chile, aunque los Gilinsky son mucho más inteligentes, fríos y calculadores y con mayores recursos económicos que ninguno de ellos.

La mayor parte de la información que sigue la he tomado de una importante publicación que no permite su reproducción; también la he confrontado con otras fuentes menores, pero asumo toda la responsabilidad de los datos que aquí extraigo o de las opiniones que emito, estando dispuesto a aceptar las correcciones que fuesen necesarias.  

En su camino desde Israel hasta Colombia, los padres de Isaac Gilinski Sragowicz, inmigrantes lituanos, se establecieron en Barranquilla. Isaac Gilinski nació el 19 de febrero de 1934 en la capital del Atlántico. 

Gilinski Sragowicz se destacó muy pronto por pertenecer a las juntas directivas de las empresas Plásticos Rimax, Productos Yupi, Banco de Colombia, Banco Andino, Banco GNB Sudameris, Invest in Bogotá, Banco Popular, Fiducolombiana y Financiera Internacional, entre otras entidades.

Entre 2009 y 2013, el empresario se desempeñó como embajador de Colombia en Israel, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En la presidencia de Juan Manuel Santos, entre mayo de 2014 y diciembre de 2015, Gilinski Sragowicz ejerció como embajador extraordinario y plenipotenciario de Colombia ante la Misión de las Naciones Unidas. En octubre de ese año, el empresario, de 86 años en ese momento, fue nombrado embajador alterno de Colombia ante la ONU.

El miembro de la primera generación de los Gilinski colombianos tuvo tres hijos: Jaime, Rutie y Tania, con Perla Bacal Zweiban.

Nacido en Cali, el 14 de diciembre de 1957, Jaime Gilinski Bacal alcanzó, a mediados de 2021, el segundo puesto en el ranking de las personas más ricas de Colombia, según la revista Forbes. 

Jaime estudió en el Instituto de Tecnología de Georgia, donde se graduó como ingeniero industrial. Posteriormente, cursó una maestría en administración de negocios en la Escuela de Negocios de Harvard.

Gilinski Bacal, a su vez, tuvo cuatro hijos, entre ellos, Gabriel, hoy de 33 años, quien ha heredado los negocios de su familia. Gabriel estudió ciencia política en la Universidad de Pensilvania, de la cual egresó para trabajar como consultor. Después, dio el salto a dirigir las empresas de su familia y, a su edad, es uno de los empresarios más jóvenes y prósperos del país.

Gabriel aseguró el 50 % de la Revista Semana en un primer acuerdo que trajo cambios en el funcionamiento interno de ese medio. Según el empresario, el rumbo que debía tomar el modelo de negocio de la publicación semanal más importante del país tenía que ser digital. Con esta directriz se gestó el proyecto Semana TV, canal de televisión digital del medio, liderado por la periodista Vicky Dávila. En 2019, Semana logró un crecimiento de 23,4 % y, en hechos recientes, Gabriel negoció con Felipe López, fundador del medio, y con los demás accionistas en una jugada que, aseguran los analistas, lo llevará a adquirir el 100 % de los activos de la revista. 

Como es bien sabido, la salida de López de la propiedad del grupo Semana y la llegada de Vicky Dávila a la dirección general de la publicación provocó renuncias masivas en el equipo editorial. 

Con los resultados de la reciente OPA, Gabriel y Jaime Gilinsky se van aproximando a tomar el control de las empresas del Grupo Empresarial Antioqueño (GEA). Muchos inversionistas se ilusionan con la idea de que la Oferta Pública de Adquisición (OPA) revitalizará la Bolsa Colombiana de Valores. Por el contrario, como él mismo lo ha anunciado, The Royal Group de Abu Dhabi se asociará con los Gilinski y los capitales de Arabia Saudita le darán el suficiente músculo financiero para abrir una cuenta en la Bolsa de Nueva York. 

Yo me atrevo a presagiar que, dentro de algún tiempo, retirará las compañías del antiguo GEA de la Bolsa de Colombia, dejando así en la estacada a los más conscientes y dignos inversionistas colombianos y latinoamericanos que no quisieron vender sus acciones. 

El impacto de todo ello podría ser devastador para Colombia y para América Latina.

Luis Alberto Restrepo

Febrero, 2022

4 Comentarios

Alfredo 7 febrero, 2022 - 6:33 am

Magnífico análisis, Luis Alberto, no conocía los inntríngulis de este grupo, nunca imaginé que tuvieran tanto poder ni que trajinaran en contra de los intereses del pueblo colombiano.

Responder
Rodolfo Ramon De Roux 7 febrero, 2022 - 7:36 am

Luis Alberto, gracias por tus campanadas de alerta. Confieso mi ignorancia sobre los Gilinsky. Es uno de los daños colaterales de mi lejanía del “teatro de los acontecimientos “.

Responder
Humberto Sánchez Asseff 7 febrero, 2022 - 11:33 am

Luis Alberto, muchas gracias. Un artículo con una descripción rápida de la familia Gilinsky. Mirando los toros desde la barrera, que es lo único que podemos hacer, el apoderamiento de las empresas del GEA por este grupo me parece preocupante. Posiblemente ocurra algo parecido a lo sucedido con la revista Semana. Sí, como dices, en el 2019 logró un crecimiento del 23,4%, tengo para mí que esto se debe más por trabajo de comercialización que por el atractivo de la revista. Sin sus comentaristas más sagaces, es poco lo que vale la pena leer. Me temo que lo mismo ocurrirá con las empresas del GEA. A lo mejor las lleva a un nivel mundial impensable para nosotros, pero temo que el beneficio no será para Colombia.

Responder
vicente alcala 10 febrero, 2022 - 8:17 am

Aunque no entiendo del todo, Luis Alberto, gracias por abrirnos una rendija de luz sobre las “fuerzas ocultas” del país y de las poderosas internacionales (que por lo general, se nos olvidan al pensar en Colombia).

Responder

Dejar un comentario