Escenarios de segunda vuelta

Por: Mauricio Cabrera Galvis
1419 Vistas

Si Federico pasa a segunda vuelta contra Petro, Petro es presidente”; si Fajardo pasa a segunda vuelta, Fajardo es presidente”, afirmó Carlos Fernando Galán en un video muy difundido que ha dejado preocupados a algunos partidarios del candidato del uribismo. ¿Es valido este vaticinio?

Para confirmar o rechazar la afirmación de Carlos Fernando Galán sobre lo que pasaría en la segunda vuelta presidencial, algunos tratan de hacer proyecciones a partir de las encuestas de opinión, con todas las ventajas y desventajas de estos sondeos. Otra forma de hacerlo es el análisis de escenarios que no hace proyecciones puesto que, como dice el dicho, “es muy difícil hacer predicciones, sobre todo acerca del futuro”, sino que plantea escenarios hipotéticos y con base en unos supuestos explícitos analiza en qué condiciones pueden llegar a convertirse en realidad.

Para examinar la validez de lo afirmado por Galán se parte del supuesto, aceptado por tirios y troyanos, que Petro pasa a la segunda vuelta. A partir de este hecho se analizan los dos escenarios posibles: uno, que se enfrente a Gutiérrez y, el otro, que se enfrente a Fajardo. 

En ambos casos se estima que en las elecciones presidenciales votarán unos 20 millones de personas, es decir 8.2 millones más de los que lo hicieron en las consultas. Los resultados de la primera vuelta dependen de quién logre atraer a esos votantes, y los de la segunda vuelta, de a dónde se vayan los votos de los candidatos derrotados.

Veamos qué pasaría en cada caso.

  1. Petro vs. Gutiérrez

En este escenario se supone que Petro gana la primera vuelta con 40 % de los votos (8 millones), Gutiérrez queda de segundo, con 35 % (7 millones), que es un porcentaje mucho más alto del que le dan todas las encuestas, y solo un poco más bajo que el obtenido por Duque en 2018. El restante 25 % se reparte entre el voto en blanco, Fajardo y Hernández, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

La segunda vuelta se define según para donde se vayan los 4.6 millones de votantes de estos dos últimos candidatos. Un escenario posible es que se repita la historia del 2018, cuando Petro capturó el 65 % de estos votantes, Duque el 25 % y el resto votaría en blanco. 

Como analicé en mi columna anterior este escenario tiene una probabilidad alta puesto que Gutiérrez no tiene hoy todas las ventajas cuantitativas y cualitativas que favorecían a Duque hace cuatro años, pues no solo había obtenido más votos en su consulta y había ganado la primera vuelta, sino que tenía el apoyo abierto del Centro Democrático y era “el que dijo Uribe”; además, venía con el impulso del triunfo del No en el referendo y su campaña era la oposición al Acuerdo de Paz, por lo que representaba la oposición a un gobierno desgastado. Ese papel lo representa hoy Petro.

Los resultados de este escenario aparecen en las tres últimas columnas del cuadro, y muestran que Petro ganaría con 54 % de la votación (10.73 millones de votos) frente a 42 % de Gutiérrez (8.47 millones de votos), es decir, una diferencia de 2.3 millones de votos, difícil de ocultar aun para el actual Registrador. 

Para que Gutiérrez ganara la segunda vuelta tendría la misión casi imposible de voltear totalmente la historia de 2018 y hacer lo que no logró Duque para atraer 65 % de los votantes de Fajardo y Hernández. En este caso obtendría 48.7 % de los votos y Petro 47. 4 %. 

Una hipotética adhesión de Fajardo o Hernández a Gutiérrez, como piden los partidarios de este último, es difícil en la primera vuelta porque ambos ya están inscritos como candidatos. En la segunda vuelta es poco probable, pero si se diera no alteraría los resultados, porque es muy baja la capacidad de los candidatos de dirigir o endosar el voto de sus votantes, como se demostró con el voto en blanco en 2018.

2. Petro vs. Fajardo

Otro escenario, difícil pero no imposible, es que Fajardo tenga éxito en su remontada y logre pasar a la segunda vuelta, la que ganaría con un alto nivel de probabilidad y sería el próximo presidente.

La hipótesis de este escenario es que Petro sigue ganando la primera vuelta, aunque con un poco menos de ventaja, con solo 36 % de los votos (7.2 millones), y Fajardo con 5.8 millones lograría una mínima ventaja sobre Gutiérrez. Se supone también que una parte de los votantes de Hernández se irían con Fajardo, y que los votos en blanco son los mismos 400.000.

La pregunta ahora es: ¿por quién votarían en la segunda vuelta los 6.6 millones de personas que estaban con Gutiérrez y Hernández. Dos supuestos probables se muestran en el cuadro siguiente: que los votos de Hernández se dividan entre los dos finalistas y que aumente a 800.000 el número de los que deciden votar en blanco.

En cuanto a los votantes de Gutiérrez, no hay la más mínima probabilidad de que vayan a votar por Petro, pues toda la campaña de miedo contra el candidato del Pacto Histórico surtiría efecto y la gran mayoría votaría contra él, así no les entusiasme Fajardo. En este escenario se supone que 4.8 millones de esos votantes apoyaría a Fajardo, o a cualquier candidato, con tal de que Petro no sea presidente.

El resultado final sería una victoria de Fajardo con 55.5 % de los votos (11.1 millones) frente a 38.5 % de Petro (7.7 millones). Una diferencia considerable de 3.4 millones de votos, que solo podría revertirla Petro si logra otra misión imposible de atraer por lo menos 30 % de los votantes de Gutiérrez y Hernández.

El análisis de estos dos escenarios lleva a la conclusión de que si la segunda vuelta es entre Petro y Gutiérrez, el casi seguro ganador sería Petro. Por el contrario, si Fajardo pasa a la segunda vuelta, con una altísima probabilidad será elegido como presidente. El único evento en que no la ganaría, sería que una proporción significativa de los votantes por Gutiérrez decidiera votar por Petro, lo cual es casi imposible.

El gran reto para Fajardo es remontar los malos resultados de la consulta y atraer por lo menos 3.5 millones de votos para pasar a la segunda vuelta. Difícil, pero no imposible. En 2018 las encuestas iniciales también solo le daban 9 % de la intención de voto, pero en la primera vuelta obtuvo 24 %.

Volviendo a la pregunta inicial, la conclusión de este análisis es que Galán tiene razón en su vaticinio, y también en su recomendación: “Si usted quiere asegurar el triunfo de Petro, vote por Federico

Mauricio Cabrera

Publicado en la revista Cambio.

Abril, 2022

1 Comentario

Luis Arturo Vahos 28 abril, 2022 - 7:07 pm

La sutil sugerencia de votar por Fajardo en primera vuelta para evitar que gane fico en la segunda, sigue siendo un llamado a votar por miedo. Prefiero el voto por convicción. Creo además que, esta vez, el voto en blanco será revaluado por quienes siguieron esta apuesta de Fajardo que nos llevó al gobierno de Duque. El análisis es útil, en todo caso, aunque desconozca la tendencia hacia arriba del venerable exalcalde de Bucaramanga. Gracias.

Responder

Dejar un comentario