Entrevista a Jorge Iván González -Director del Departamento Nacional de Planeación (DNP)- sobre el Plan de Desarrollo del gobierno del presidente Petro, presentado al Congreso.

Por: Jorge Ivan Gonzalez
269 Vistas

En este blog publicaremos también, para que esté al alcance de todos nuestros lectores y lectoras, noticias, entrevistas, artículos que se hagan a nuestros colaboradores o miembros del colectivo de Exjesuitas en Tertulia. Este es el caso de la entrevista que le hizo recientemente a Jorge Iván, la subeditora de Economía y Negocios de EL TIEMPO, Noelia Cigüenza Riaño.

***

El Plan contempla varias facultades extraordinarias para el Presidente por 6 meses, como la de crear, fusionar y suprimir entidades de la Rama Ejecutiva. ¿Para qué se utilizarían?

Para organizar la Holding Bicentenario, que incluye las entidades financieras públicas del país; o para reordenar el Ministerio de Igualdad, pues no hay suficiente claridad de cómo se conformaría. Otro tema importante es que muchos ministros estaban pidiendo fondos. Entonces lo que se pensó es crear uno que se llame ‘Potencia mundial por la vida’, que incluya distintas subcuentas y su transformación financiera se haría con estas facultades. Pero el Plan no le da poderes dictatoriales al Presidenta; al contrario, es para buscar soluciones y obviamente el Congreso definirá cuáles y durante cuánto tiempo

La oposición ha hablado, incluso, que con ellas se acabaría la división de poderes…

No, es que trinar es muy fácil. Planes de Desarrollo anteriores también las han pedido. ¿Qué poderes dictatoriales? Todo el mundo puede decir lo que quiera, pero el Congreso será el que le diga al Presidente las facultades extraordinarias que pueda tener.

El borrador que se filtró hablaba de crear, fusionar o suprimir empresas del sector eléctrico, pero finalmente esto no quedó. ¿Podrían hacerlo?

Sí, nosotros estamos pensando, sobre todo, en las pequeñas empresas generadoras locales, cómo se pueden reorganizar mejor, pero habría que hablar con el sector eléctrico. Aquí hay un respeto completo por la capacidad del poder legislativo.

¿Qué otras entidades se podrían fusionar o eliminar?

Todas las entidades que tienen que ver con los subsidios hay que ordenarlas. Por ejemplo, Familias en Acción, Colombia Mayor, Jóvenes en Acción, etc. Hay que organizarlo todo para que avancemos hacia un registro universal de ingresos. Una de las bases es que los subsidios no se sigan dando mal.

Cuando habla de crear un registro universal de ingresos, ¿quiere decir que todos los colombianos tendrán que declarar sus ingresos ante la Dian?

Sí, pero de una manera progresiva. Por ahora, queremos empezar a tener información de los ingresos de las personas. Con el registro social, Planeación tiene un instrumento que incluye 33 millones de personas y reúne 27 bases de datos. Queremos ir mejorando para que con el paso del tiempo todos declaremos. Así, los que tengan mayor capacidad pagarán impuestos y los que no, recibirán subsidios. Ese es el ideal. Ahora bien, todos somos conscientes de que controlar el ingreso de una persona informal es muy difícil, a no ser que las tecnologías sigan avanzando. Por ejemplo, que cuando yo compre un chicle o una chocolatina a un vendedor ambulante le pague con el celular. De esta manera, el Estado sabrá más o menos cuánto venden los tenderos y si tienen necesidades de subsidios.

¿De aquí a cuatro años se imagina ya a las personas que ganan salario mínimo presentando la declaración?

Todavía no. Pero sí que no hagamos otro Sisbén, no me imagino a Planeación montando el Sisbén V. El Estado debe empezar a buscar otros instrumentos.

Se ha hablado de que este registro universal podría afectar la reserva tributaria…

No. La Dian ahora respeta la reserva con la información de los contribuyentes y nosotros en Planeación también. En la medida en que haya unos acuerdos más estrechos se respetará la legislación tal y como ahora.

A lo largo del Plan hay varios artículos relacionados con impuestos, ¿no es una tributaria camuflada?

Nosotros nos hemos cuidado mucho de meter temas tributarios que sabemos que pueden tener dificultades de que nos los tumben por vicios.

¿Pero hay alguno?

Puede ser que haya alguno en el borde de lo que se pudiera considerar tributario, pues en las bases decimos que las ciudades tienen que mejorar los prediales o que mejoren, por ejemplo, las plusvalías o el cobro por congestión. No es que estemos proponiendo una reforma fiscal, sino que estamos diciendo que para apalancar recursos sería importante que las ciudades también contribuyeran, sobre todo, las grandes.

¿Por eso se cayó la contribución de las plataformas de contenido para adultos?

No, eso fue en medio del debate que decidimos mejor quitarlo.

Del borrador que se filtró también se eliminaron algunas facultades como la que permitía modificar la Supersociedades y crear una agencia digital…

Lo hicimos en las últimas casi 24 horas por la recomendación de los abogados. Había ministros pidiendo facultades. Pusimos un artículo al final en donde en cierta forma las juntamos todas.

¿Entonces le tocó decir a muchos que no?

Claro, a muchísima gente. Nos hicieron propuestas de 1.100 artículos. Primero le bajamos a 200 y terminamos en 300. Para mí eso es demasiado, pero bueno, qué hace uno…

¿Así que todos esos que no entraron podrían revivir en la discusión del Congreso?

En el Congreso me van a meter 5.000….(risas). La vez pasada metieron unas 4.000 proposiciones. Entonces 300 o 200 es poquito frente a lo que viene…

¿Y está preparado para dar esa pelea?

Vamos a ver qué pasa. Lo que les he dicho a los congresistas es que tratemos de definir grandes proyectos estratégicos. Me da mucho temor que en el Congreso pasemos otra vez a un montón de proyectos pequeños. El sueño es que las bancadas del Caribe propongan 4 proyectos grandes, que las del Eje Cafetero otros 4 y así…pero bueno eso es muy difícil. Seguiré insistiendo.

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, se quejó de que no aparecía el metro, ¿qué le diría?

Lo que hicimos fue expresar algunos de los proyectos nuevos que se financiarían en los próximos cuatro años. No pusimos el metro porque ya está funcionando, porque no nos parecía que correspondía directamente a las aspiraciones nuevas del Gobierno.

En el documento se habla de la reasignación de subsidios de energía eléctrica para cubrir el nivel de consumo indispensable. ¿Qué cambios habrá?

Lo que queremos es que cualquier persona tenga unas condiciones mínimas: servicios públicos, educación, salud, internet, etc. Es decir, la sociedad les tiene que garantizar a las personas las condiciones básicas para vivir, que el ciudadano sepa que el Estado le responde por la alimentación. Como decía Lucho Garzón, “que nadie se acueste con hambre”. Entonces hay que apuntarle ahí.

El Plan también incluye varios artículos de salud. ¿Están metiendo por detrás la reforma?

No, volvemos a los trinos, es muy fácil trinar. Lo que estamos diciendo es que las EPS se mantienen como están. Ya el Presidente lo dijo claramente. Lo único que nosotros estamos proponiendo es que la Adres sea giradora. Ahora bien, si la reforma de la salud se presenta esta semana, pues este artículo puede quedar como innecesario.

Respecto a la reforma rural, ¿se bajó la meta de 3 millones de hectáreas entregadas a través del Fondo de Tierras?

Ya cuando uno empieza a mirar la complejidad de cómo se define el precio de la tierra, cómo se da asesoría técnica o se financia, pues decimos que si logramos 400.000 es una maravilla.

¿Entonces sí se bajó la meta?

Sí, nosotros en Planeación nunca dijimos que 3 millones. Ahora bien 400.000 sigue siendo una meta muy ambiciosa porque definir el valor del suelo, la productividad, todo eso es un lío. Lo que sí es claro es que el Ministerio de Agricultura va a tener mucha más plata; su reto será la ejecución.

¿A los invasores de tierras que permanezcan durante tres años se les dará la titulación del predio?

Antes el periodo era más largo, eso se cambió, también hubo mucho debate. Entonces pusimos siempre y cuando esos lotes, esos predios no estén en ningún lío, porque nos decían que eso era como legalizar el poder de los usurpadores. Es un mecanismo que facilita el catastro multipropósito y que permite avanzar en la titulación, pero fuimos cuidadosos.

Una de las metas de este Gobierno es desligarse poco a poco del petróleo, ¿quedó en el plan?

La idea es depender menos del petróleo y de minerales como el carbón, eso es clarísimo; ahora bien, no hay una meta específica. Este país, por diversas razones con las que yo no estoy de acuerdo, se convirtió en petrolero. La mayor parte de las exportaciones son petróleo y minerales. Por ello, hay que cambiar de a poquitos. Necesitamos avanzar pero con cierto realismo. El proceso tiene que ser lento. Colombia es una potencia enorme de materia turística; pero usted va a sitios turísticos y no ve agua. Entonces toma tiempo.

¿Y su opinión es que hay que firmar o no nuevos contratos?

Lo que yo he dicho es que no sigamos con esa discusión. Creo que hay que cambiar el lenguaje hacia lo positivo. No sigamos diciendo no, no y no; al contrario, avancemos hacia lo positivo. Cómo logramos cambiar la diversidad amazónica, que el Magdalena sea un río navegable, castigar al carro privado, avanzar en hidrógeno, etc.

Pero el Plan sí dice que se prohibirá el desarrollo de proyectos de carbón térmico a cielo abierto y a gran escala…

En el carbón sí somos más radicales. Una cosa es el petróleo y otra es el carbón. La demanda de carbón volvió a subir ahora por la crisis energética europea motivada por la guerra en Ucrania y Rusia, pero eso va a ser muy transitorio. En Planeación no tenemos duda de que el carbón ha sido desestimulante. Otra cosa muy distinta es el petróleo u otros minerales.

Se habla de asociaciones público-populares, ¿qué son?

Siempre hemos hablado de asociaciones público-privadas, pensando en las grandes empresas. Lo que ahora quiere este gobierno es que tratemos de ver cómo las personas de menos ingresos participan en las dinámicas del Estado. Por ejemplo, en basuras se ha avanzado mucho, incluyendo cada vez más a las personas de bajos recursos que se han ido vinculando al proceso de recolección y clasificación. También, si se va a hacer una vía terciaria, usted tiene alta ingeniería, pero contrata a los vecinos del pueblo para poder hacerla.

3 Comentarios

Vicente Alcala 20 febrero, 2023 - 9:12 am

Que bueno aprender de los que saben y son sensatos a la vez que realistas. Gracias Jorge Iván por «contarnos».

Responder
Bernardo Nieto Sotomayor 21 febrero, 2023 - 6:29 pm

Claras como el agua tus ideas, Jorge Iván. Difícil paso por el Congreso, con tántas ambiciones y visiones disímiles. La puja va a ser fuerte, pero la intención de poner orden en la casa debe primar, si somos racionales. Muchas gracias por estar ahí y con tánta firmeza.

Responder
Eduardo Pardo 23 febrero, 2023 - 10:19 am

Jorge Ivan, muy buenos comentarios que ayudan a que la mayoria de personas comprendan los cambios propuestos. Hay mucha desinformacion, criticas sin fundamento o instumentalisacion.
Como vivo en Francia, en la prensa o por medio de la TV ,me doy cuenta que hay cantidad de programas a nivel nacional o europeo. Mi propuesta es que todas las Embajadas o Consulados los transmitan a una entidad “ad hoc”,para ver si se pueden aplicar en Colombia.
No se si esto entre dentro de tus competencias.

Responder

Dejar un comentario