Energía: el falso dilema de agua o petróleo. Conclusiones (5 de 5)

Por: Carlos Torres
227 Vistas

Las discusiones entre ambientalistas y desarrollistas que han caracterizado el inicio del siglo XXI y que han sido tomadas como bandera política han llevado a olvidar los aspectos científicos y técnicos del tema, creyendo que es simplemente un aspecto de política pública o de preferencia personal de los líderes. 

En las cuatro entregas anteriores he presentado las características de la energía como motor de la existencia de la humanidad en el pasado, en el presente y necesariamente en el futuro.

Las conclusiones a las que llegado en este debate son las siguientes:

  1. Toda actividad, trabajo, progreso que ha tenido y vaya a tener el hombre en el planeta o el universo requiere energía.
  2. Según la física, la energía no se crea ni se destruye, se transforma.
  3. Las fuentes de la energía son muchas y todas están en la naturaleza.
  4. Las fuentes de energía no están en la forma, cantidad y presencia como y donde la humanidad las necesita.
  5. Una de las tareas del hombre, en su historia, ha sido buscar las fuentes de energía para entender, transformar y vivir en el planeta.
  6. Una vez identificada una fuente de energía el ser humano, con su inteligenci,a ha tenido que “dominarla”.
  7. “Dominar” una fuente de energía significa identificar el sitio o los sitios donde se encuentra, cuantificarla, conocer sus propiedades, relacionarlas con el uso posible y efectuar las transformaciones necesarias para hacerla útil a todos los habitantes del planeta.
  8. Una fuente de energía adicional a su productividad energética produce por sí misma efectos colaterales positivos y negativos y en el proceso de “dominarla” el hombre induce diversos efectos colaterales.
  9. El uso de las fuentes de energía, además de las características físico-químicas de la fuente, tiene connotaciones sociales, políticas, tecnológicas y económicas de gran impacto.
  10. El uso de las fuentes de energía está presente a lo largo de todo el proceso de búsqueda, hallazgo, producción, transformación, transporte, distribución y consumo de la energía.
  11. Desde tiempos inmemoriales la humanidad ha descubierto, desarrollado, transformado y masificado el uso de diferentes fuentes de energía, desde el alimento obtenido de la naturaleza circundante, pasando por la madera, el carbón, el petróleo, el gas natural, la energía hidráulica, atómica, solar, eólica, de las mareas, etc.
  12. Para cada fuente de energía ha sido necesario desarrollar nuevas ciencias, nuevas tecnologías de producción, transformación y transporte, nuevas herramientas y máquinas, nuevos usos y formas de presentación para el usuario final.
  13. Al tiempo que se desarrollaba las tecnologías de dominio de las fuentes de energía se multiplicaba la demanda para esas nuevas presentaciones o formas de uso que trasformaron la vida de todos los individuos de la especie humana y sus entornos familiares, laborales y sociales.
  14. Este proceso de transformación de la vida ha llegado a que diariamente se produzcan de las diferentes fuentes millones de megavatios de energía en forma de combustibles líquidos para movilidad o de energía eléctrica para la vida de los 8000 millones de seres humanos que viven, estudian, trabajan y desarrollan su vida en el planeta Tierra, rodeados de máquinas que funcionan a base de energía, principalmente en forma eléctrica.
  15. Algunos consideran que la principal fuente debería ser la energía eléctrica para mover vehículos, máquinas, equipos, industrias, etc., pero hay que advertir que la energía eléctrica no aparece silvestre en el planeta, sino que para su real uso es necesario transformarla de otras fuentes como el carbón, el petróleo, el gas, la energía potencial hidráulica, etc., y del centro de producción masiva, transportarla y transformarla hasta que llegue usable al consumidor final.
  16. Hasta el siglo pasado se creía que para efectos prácticos el planeta podía proveer ilimitadamente la energía necesaria para la vida y la actividad humana. Pero la realidad es que ya el planeta está afectado por estos procesos de manejo y dominio de la energía y algunas fuentes podrían agotarse.
  17. Por otra parte, los efectos colaterales negativos hicieron que se restringieran algunos usos o se controlaran los procesos.
  18. Los expertos consideran que la solución para atender la demanda de energía y buscar minimizar los efectos colaterales negativos es el diseño de una “canasta energética” que de manera científica combine los múltiples criterios técnicos, económicos, sociales y geográficos.
  19. Es necesario tener en cuenta que hay restricciones técnicas, económicas y naturales que limitan la posibilidad de reemplazar en pocas décadas las principales fuentes usadas en el presente por otras cuya disponibilidad, tecnología y costo hacen teórico o “populista” afirmar que el mundo ‒y menos en solo un país de mediano desarrollo‒, la canasta energética actual pueda cambiarse simplemente por una voluntad política.
  20. De todas formas, hay que encontrar un sustituto del petróleo por su carácter finito y para evitar las consecuencias de efectos contaminantes en su extracción, producción y uso.
  21. Contar con la cantidad mínima de energía disponible para una vida digna es ya considerado un derecho natural de todo ser humano. El hombre no puede sobrevivir sin agua, pero tampoco puede hacerlo sin energía.
  22. En conclusión, es muy simplista pensar que se trata de escoger entre agua o petróleo. 
  23. El diseño, operación y desarrollo de una canasta energética óptima requiere acuerdos políticos muy difíciles de lograr por la cantidad de temas e intereses envueltos en ello, pero es lo que se necesita a nivel local, nacional y mundial.
  24. El hombre es ahora el motor del desarrollo del planeta. Le corresponde encontrar soluciones reales al uso de las fuentes de energía.
  25. ¿Es viable pensar en una autoridad mundial de control y manejo de la energía?

Carlos Torres H.

Enero, 2023

4 Comentarios

Hernando+Bernal+A. 20 enero, 2023 - 7:14 am

Maravillosa síntesis. De gran trascedencia el concepto y la implementación de la “canasta energética”, Gracias y saludos.

Responder
vicente alcala 20 enero, 2023 - 7:14 am

Excelentes conclusiones, que casi no necesitan recorrer sus antecedentes (las 4 anteriores entregas). Muy interesante el repaso histórico y muy orientadoras las proyecciones. Gracias Carlos.

Responder
Humberto Sánchez Asseff 20 enero, 2023 - 10:49 am

Gracias, Carlos. Concuerdo con los comentarios anteriores. Un magnífico resumen y unas conclusiones muy razonadas. Nos crea la esperanza de que la comprendan los políticos y “componedores” de nuestro planeta.

Responder
EDUARDO JIMENEZ 20 enero, 2023 - 9:24 pm

Muy sensatas las reflexiones de Carlos. Creo que todos estamos de acuerdo en que sería mejor obtener nuestra energia del sol o del viento, y no del petróleo o el carbón. Pero al mismo tiempo sabemos que esto toma tiempo. Copiando a Carlos la canasta energética no puede “cambiarse simplemente por una voluntad política.”
Esto contrasta con las irresponsables declaraciones de la Ministra Velez (irresponsabilidad que al parecer comparte su jefe). Tanto es así que Roy Barreras (que no es “santo de mi devoción”) hoy declaró los siguiente sobre lo que dijo la ministra:
“La transición energética hay que planearla con suprema responsabilidad. No hay duda alguna de que tenemos que avanzar hacia nuestras energías limpias, eólicas, solar, pero esas energías cuestan tiempo y mucho dinero y hay que financiarlas. Si renunciamos a sacar nuestro petróleo, que es hoy nuestra principal fuente de ingresos, podemos quedarnos sin el petróleo y sin las energías limpias.”

Responder

Dejar un comentario