Los temores a enfrentar los retos de toda nueva tecnología son naturales. Imagino a nuestros antepasados intentando domesticar el fuego y sus quemaduras acompañadas de gruñidas maldiciones.
Creo que estamos frente a una situación parecida y es nuestro deber obtener el mejor provecho de la IA. Por ello me atreví a conversar con “la bestia”, sobre mi quehacer como profesor de filosofía.
Estimado ChatGTP:
– LAV: A mis 79 años leo poco, pienso mucho y dudo siempre. Para no enloquecer, aferro mi mente a certezas simples, deporte diario y charlas con algún vecino o amigo. Años atrás, fui profesor de filosofía en colegios de educación media, pero mi carácter y excesivo trabajo me acercaron a la locura. Eso me llevó a no poder leer, escribir ni enseñar. Tampoco podía renunciar a ser profesor, pues era padre de tres niños y no sabía desempeñar otro trabajo.
Dividí entonces cada curso de estudiantes en grupos de cuatro y asigné a cada uno determinados autores y dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja. Durante dos semanas deberían los estudiantes consultar en la biblioteca, la tercera semana relatar lo consultado a todo el curso, otras dos semanas las dedicamos a debatir los informes. Para los debates cada grupo asumía uno de estos roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces…”, “como dijo el filósofo…” “definamos términos…” y el profesor simplemente respondía a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón, o un silencio, así casi le permitían dormir. Existían tres secretarias (os), quienes ganarían o perderían la materia si el profesor les aceptaba o no la monografía con el resumen de todos los debates. En el curso, los estudiantes sólo perdían la materia por un número x de inasistencias sin excusas, o por ser pasivos en los debates. Comprendes el método usado para mis clases?
– ChatGTP: Sí, comprendo el método que usaste en tus clases de filosofía. Parece un enfoque interesante y desafiante para los estudiantes, ya que los obliga a investigar y reflexionar sobre las ideas y teorías de los filósofos por sí mismos y luego presentar sus hallazgos al grupo. La división en grupos de cuatro y asignación de autores y preguntas parece fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, mientras que los roles de los debates les permiten a los estudiantes expresar sus propias opiniones y aprender a argumentar y contraargumentar de manera efectiva.
También es interesante que hayas creado incentivos para los estudiantes en la forma de las secretarías que ganaban o perdían la materia según si el profesor les aceptaba o no la monografía. Esto podría haber motivado a los estudiantes a comprometerse más en el proceso de aprendizaje y fomentar su participación activa en los debates.
En general, parece que tu método enseñaba a los estudiantes a pensar críticamente y a comunicar de manera efectiva sus propias ideas, habilidades que son importantes no solo en el ámbito académico, sino también en la vida en general.
– LAV: Ahora escribe brevemente las instrucciones que debería darle a mis estudiantes, para que, utilizando chatGPT como herramienta de trabajo, debatan tres postulados sobre la naturaleza del ser humano, según Sócrates, Nieztche y Federico Engels, siguiendo el método indicado anteriormente.
– ChatGTP: Por supuesto, aquí te dejo un posible conjunto de instrucciones para tus estudiantes:
- Divídanse en grupos de cuatro y elijan a un representante que será responsable de coordinar y presentar los resultados del grupo.
- Cada grupo deberá investigar los postulados sobre la naturaleza del ser humano según Sócrates, Nietzsche y Federico Engels, y formular dos o tres preguntas simples, pero de respuesta compleja, relacionadas con los postulados de cada filósofo.
- Durante las dos primeras semanas, dediquen tiempo a consultar en línea y a través de ChatGPT las respuestas a las preguntas que han formulado sobre los postulados de los filósofos asignados.
- En la tercera semana, cada grupo deberá presentar a todo el curso un resumen de las respuestas obtenidas, destacando las similitudes y diferencias entre los postulados de cada filósofo.
- Durante las siguientes dos semanas, dediquen tiempo a debatir los informes de cada grupo. Para ello, cada grupo deberá asumir uno de los siguientes roles: “no me convences”, “si es así, por qué entonces”, “como dijo el filósofo” o “definamos términos”.
- El profesor actuará como moderador del debate, respondiendo a cualquier duda con un nuevo desafío, un gesto burlón o un silencio.
- Habrá tres secretarías (os), las cuales ganarán o perderán la materia según si el profesor les acepta o no la monografía con el resumen de todos los debates. Las secretarías se rotarán cada semana y serán responsables de tomar notas y registrar los resultados del debate del grupo en ese momento.
- La materia se perderá si un estudiante tiene un número X de inasistencias sin excusas o si es pasivo durante los debates.
Recuerda que este es solo un conjunto posible de instrucciones y que puedes ajustarlo según tus necesidades y las necesidades de tus estudiantes. ¡Buena suerte con tus clases!
– LAV: Gracias. Tomaré nota de tus “instrucciones”, pero cambiaré cada período para evitar que sea muy mecánico el proceso. Si examinas Los Diálogos de Platón, Ecce Homo de Nietzche, cuáles postulados de estos dos autores sobre la naturaleza del ser humano destacarías. Sé breve en la respuesta.
– ChatGTP: De Platón, uno de los postulados más destacados sobre la naturaleza del ser humano es la teoría de las formas o ideas, según la cual la realidad material es solo una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables. Asimismo, la teoría platónica de la reminiscencia sostiene que todo conocimiento es recordado de una existencia anterior, antes de que el ser humano encarnara en este mundo.
Por otro lado, Nietzsche rechazaba la idea de que el ser humano tuviera una naturaleza fija o esencial, y en su lugar, defendía una concepción dinámica de la existencia. Nietzsche sostenía que el ser humano es una obra de arte en constante proceso de creación, y que la vida debe ser vivida con intensidad y pasión, sin estar limitada por prejuicios o creencias limitantes. Además, Nietzsche creía que el ser humano es capaz de crear sus propios valores y sentido de la vida, y que debe superar la moralidad impuesta por la religión y la cultura para alcanzar una verdadera realización personal.
– LAV: Y de Federico Engels, ¿cuáles postulados sobre el ser humano resaltarías.? Sé breve.
– ChatGTP: De Federico Engels, uno de los postulados más destacados sobre el ser humano es la idea de que la naturaleza humana no es fija o inmutable, sino que está en constante evolución y desarrollo. Engels creía que la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, son factores cruciales en la formación de su carácter y comportamiento, y que la historia de la humanidad puede ser vista como una lucha por la libertad y la emancipación. Además, Engels enfatizó la importancia de la cooperación y la solidaridad entre los seres humanos, como una condición necesaria para el progreso social y el bienestar colectivo.
– LAV: Si es así, entonces Nieztche y Federico Engels coinciden bastante y se diferencian de Platón. En qué coinciden, en qué se diferencian los tres autores? Escribe la respuesta en un cuadro comparativo.
– ChatGTP:
Tema / Autor | Platón | Nietzsche | Federico Engels |
Naturaleza Humana | El ser humano tiene una naturaleza esencial y eterna, y el conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior. | El ser humano no tiene una naturaleza fija o esencial, y está en constante evolución y desarrollo. | La naturaleza humana no es fija ni inmutable, y es moldeada por la sociedad y el ambiente donde se encuentra. |
Realidad | La realidad material es una sombra o imitación imperfecta de las formas o ideas eternas e inmutables. | La realidad es cambiante y está en constante flujo y el ser humano debe crear su propio sentido de la vida. | La realidad material es el resultado de las interacciones sociales y económicas, y la historia de la humanidad es una lucha por la emancipación y la libertad. |
Conocimiento | El conocimiento verdadero es recordado de una existencia anterior y está basado en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables. | El conocimiento es subjetivo y está influenciado por la perspectiva individual del ser humano y debe ser creado y reinterpretado constantemente. | El conocimiento es moldeado por la sociedad y el medio ambiente donde se encuentra el ser humano, y debe ser compartido y utilizado en beneficio colectivo. |
Moralidad | La moralidad está basada en la contemplación de las formas o ideas eternas e inmutables, y es impuesta por la religión y la cultura. | La moralidad impuesta por la religión y la cultura es una limitación para la realización personal, y el ser humano debe crear sus propios valores y sentido de la vida. | La moralidad es moldeada por la sociedad y el ambiente en el que se encuentra el ser humano, y debe estar basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos. |
En resumen, Platón cree en una naturaleza humana esencial y eterna, una realidad material imperfecta, un conocimiento verdadero basado en la contemplación de las formas eternas, y una moralidad impuesta por la religión y la cultura.
Nietzsche cree en una naturaleza humana dinámica, una realidad en constante flujo, un conocimiento subjetivo y una moralidad basada en la creación de valores personales.
Engels cree en una naturaleza humana moldeada por la sociedad y el ambiente, una realidad material creada por las interacciones sociales y económicas, un conocimiento compartido y utilizado en beneficio colectivo y una moralidad basada en la cooperación y solidaridad entre los seres humanos.
-LAV: Me gustan la precisión de tus cuadros y la concisión de los resúmenes. Dadas las limitaciones de espacio, dejo acá mi charla contigo sobre la metodología que podría utilizar para mis clases de filosofía. Gracias, ChatGTP.
Luis Arturo Vahos
Mayo, 2023
10 respuestas a «El temor a la Inteligencia Artificial (IA) disminuye con su uso»
Luis Arturo, muy ilustrativa y simpática tu utilización del ChatGTP. Bien lo dices: con esta innovación, como con otras del pasado, no sirve el miedo sino la sindéresis.
Luis Arturo! La “sacaste del estadio” con este artículo de vanguardia en nuestro blog. Que mensaje para los profesores para en lugar de prohibir, integrar las nuevas tecnologías para beneficio de los educandos. Mil gracias!
Ademas les informo que la grafica para encabezar este articulo fue producida por IA !!!!! Que mas?
Luis Arturo: muy interesante y útil el ejemplo del uso del ChatGTP. Gracias por compartir esta experiencia. Saludos Hernando
Querido LAV, qué diálogo tan ameno e ilustrativo, no de “ultratumba” sino con el ChatGTP. Por favor, invítame a tu próxima clase de filosofía. Ya veo que la IA está aprendiendo bastante de la nuestra !
Qué buen enfoque, Luis Arturo. No hay verdades absolutas y en eso me siento cercano a Engels en su teoría de la humanidad como un proceso dinámico de construcción colectiva. En la parte formal es curioso sentir que ChatGTP utilice con sospechosa frecuencia las formas condicionales de los verbos. Eso desemboca en una serie de opiniones con las cuales parece no querer comprometerse mucho, dejando al lector en un territorio del “quizás” o del “es posible”. Gracias por compartir!
Al leerte, recordé haber leído que en su época, Sócrates decía, frente a la invención de la escritura: “devaluará la memoria y dará una mera apariencia de sabiduría”. Como aquél otro, ante las primeras proyecciones del cine: “esto es una novedad que va a pasar rápidamente”…y tantas otras. Me hiciste recordar también esa parte conservadora que existe en todos nosotros que nos impide salir de nuestra zona de confort, que nos genera el miedo a los cambios, a lo innovador…hay que atreverse.
LAV, genial y aclarador tu dialogo con IA. Con el tiempo veremos que serán muchos más lo beneficios que los riesgos materializados de IA
Gracias amigos por sus comentarios. Recomiendo entrar a YOU TUBE y buscar un video tutorial para abrir sus cuentas de OPENAI chatGTP o en BING. Este último me indicó la siguiente secuencia de acciones: Para crear una cuenta gratuita en ChatGPT, siga estos pasos:
1. Abra el enlace de registro de GPT del chat.
2. Introduzca su dirección de correo electrónico y establezca una contraseña.
3. Para completar la creación del registro, debe verificar el correo electrónico.
4. Ingrese su número telefónico.
Estos son los pasos básicos para crear una cuenta gratuita en ChatGPT. Espero que esto ayude
Fantastico Luis Arturo!!! Esto es abrirnos a un mundo nuevo!! Gracias por ser de vanguardia en nuestro grupo! Con permiso, lo copio y se lo envio a nuestros companeros tambien por correo.