Home Actualidad El ideal es unificar todos los programas de subsidios

El ideal es unificar todos los programas de subsidios

Por Jorge Ivan Gonzalez
812 vistas
Download PDF

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) viene construyendo la hoja de ruta para los próximos cuatro años, el Plan Nacional de Desarrollo mediante diálogos vinculantes. Entre los objetivos del gobierno con este plan está reducir la desigualdad. Según el funcionario se necesitan varios cambios en el modelo de subsidios del país. Laura Lucía Becerra Elejalde entrevista a Jorge Iván González.

¿Cómo van los diálogos para el Plan de Desarrollo?

Soy optimista por tres razones. La participación ha sido muy buena; las personas están planteando problemas estructurales para el desarrollo nacional y creo que para el equipo y los técnicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) ha sido una experiencia muy interesante poder estar con las personas y oírlas. Esto logísticamente es difícil, pero el balance es positivo.

¿Qué implicaciones tiene el carácter ‘vinculante’ de estos diálogos?

Estamos diciéndole a la comunidad ‘todo lo que ustedes están planteando lo vamos a considerar seriamente’. Ya iniciamos la sistematización de los diálogos y realmente estamos dándole prioridad a los aspectos que mencionan.

Esa es nuestra responsabilidad y en ese sentido es vinculante el proceso. El Congreso tiene la decisión final y tiene que convertir esas iniciativas de las comunidades en propuestas y en articulado. Y los gremios están participando también.

Previo a su rol en el DNP usted hablaba de que muchos planes de desarrollo ‘parecían una colcha de retazos’. ¿Qué hará diferente?

Es el reto mío, y del equipo de Planeación. Quisiera articular un discurso consistente en torno a tres temas: ordenamiento del territorio, transformación energética y la reducción de desigualdades. Si en vez de tener un montón de programas dispersos pudiéramos ir construyendo un relato a medida que avanzan los diálogos sería ideal. Poder construir políticas estratégicas, que si bien no todo se va a lograr en este gobierno, sí podemos ir sembrando las bases de un proceso que va a madurar a largo plazo.

¿Cuándo podríamos tener el plan de desarrollo?

Estamos a poco más de un mes para entregar las bases al Consejo Nacional de Planeación de este relato que debemos tener listo el 15 de noviembre. El Consejo Nacional de Planeación discute y el 7 de febrero se le presenta al Congreso.

¿Qué metas se ha trazado el DNP en reducción de desigualdades?

La primera medida es la reforma tributaria: con ella esperamos que mueva 2 o 3 puntos el Gini. Hace mucho no tenemos una tributaria que tenga como objetivo claro mejorar la equidad. Estamos avanzando en el mejoramiento de los programas de focalización, pero el ideal es que el tema redistributivo se resuelva desde la política laboral y, después, que el Estado compense.

El Presidente ha hablado de una renta básica universal, ¿esto implicaría unificar las transferencias?

El ideal sería una declaración universal de ingresos que permita unificar todos los subsidios. Que todo mundo declare ingresos en el país. Las personas de más ingresos pagan impuestos y las personas de menos ingresos reciben subsidios.

Necesitamos que la gente entienda que esa declaración no necesariamente implica impuestos, sino también para determinar subsidios. Así unificamos los subsidios que están muy dispersos y vemos hasta dónde podemos reducir lo que llamamos errores de inclusión y exclusión, de tal manera que efectivamente los dineros lleguen a quienes se necesitan y paguen impuestos quienes efectivamente reciben mayores ingresos.

Esta semana se debatirá en plenarias el Presupuesto General de 2023, ¿cómo lo ve?

El presupuesto de 2023 se planteó tratando de adecuarlo a las prioridades del actual gobierno. Hay un cambio ya en la estructura muy importante en torno a los sectores agropecuario y educativo. Este presupuesto lo había articulado el gobierno anterior; entonces, cambiarlo ha sido un ejercicio enorme en el que han participado todos los ministerios.

El Presidente ha dicho que quiere devolver el rol de planear a Planeación, ¿cómo hará eso?

Ya lo estamos haciendo. Por ejemplo, con los gobernadores. Lo segundo, con un Plan de Desarrollo que efectivamente sea de cambios estructurales fundamentales. Y con el equipo técnico de Planeación tenemos que pensar en proyectos de largo plazo; que Planeación discuta con los ministerios, con los gremios y las comunidades cuáles deben ser las prioridades del desarrollo nacional. Todos intuimos qué es planear, pero se necesita un aparato institucional con carácter. Si queremos transformar las cosas tenemos que pensar de forma distinta. Es una tarea enorme, pero ya se está haciendo.

¿Cambios a regalías?

‘Tenemos una dispersión con los recursos de regalías. Basta mirar el número de proyectos y da risa o tristeza. Hay muchos proyectos que no tienen mucho sentido y se deberían integrar; con MinCiencia lo que estamos diciendo es que pensemos en cuatro grandes proyectos nacionales, no en 640 pequeños proyectos. Esta reflexión es similar para todas las áreas de regalías, porque es un presupuesto enorme, que será de $31 billones en los próximos dos años.

Hace unos días estuvimos con todos los gobernadores y necesitamos que todos colaboremos, incluido el Congreso, para ‘unificar criterios’.

3 Comentarios
0

También te gustara

3 Comentarios

César Vallejo Mejía 25 octubre, 2022 - 11:56 am

“Por ahí es la cosa”, Jorge Iván, y nadie mejor que tú para liderar ese enfoque. No olvides sin embargo protegerte (y al DNP) del complejo de “Adan”, como si todo hubiera que empezarlo dede cero!, te lo digo con el mayor respeto y la admiración que tú sabes que tengo por tí y por el DNP. Un abrazo,

Respuesta
Eduardo Pardo 25 octubre, 2022 - 9:15 pm

Deberian contrôler todo el dinero que le dan a los indigenas del Cauca, que son Privilegiados, pues comme dijo uno de ellos esta semana, se lo roman los jetés.
Naturaliste no tengo pruebas de esa informacion.

Respuesta
Luis Arturo Vahos 27 octubre, 2022 - 1:51 pm

Me place constatar optimismo en tus declaraciones. Claramente el contacto dialogante con la población de los territorios es la clave para el entusiasmo. En realidad las necesidades de los territorios y las aspiraciones de los pueblos son las mismas desde hace décadas. Lo nuevo es que aparece un gobierno dispuesto a darle cauce institucional a tantas inquietudes y a mover todo el Estado en una misma dirección. Deseo que la parte que te correspondió, no sólo tenga éxito, sino que marque un derrotero de largo aliento para el país y modele lo que debe ser la planeación departamental y municipal. Abrazos.

Respuesta

Deja un comentario