La gran carencia de las herramientas remotas es su limitación para transmitir emociones. A ello se une el escepticismo acerca de la eficacia de la educación remota y la sensación de que los niños no están aprendiendo nada.
Durante este largo año de privación social de los niños y los maestros ha ido creciendo el escepticismo sobre la eficacia de la educación remota. Muchísimas madres y padres ya claudicaron de pelearse con sus hijos, sobre todo los más pequeños, para que se planten durante horas frente a pantallas de computador o celular.
Se destaca, con razón, la dificultad en los grupos de población con limitaciones de equipos y conectividad. Pero las madres profesionales con recursos económicos tampoco lo han pasado bien haciendo de traductoras de lo que las maestras pretenden que sus niños aprendan. En algunos hogares han decidido contratar tutores a domicilio. Y lo que más se repite es que, además del fastidio de estar siempre encima de los niños, no están aprendiendo nada.
Ignoro si entre tantos doctores y centros de investigación de categorías superiores, con artículos en revistas indexadas de primer cuartil, se estén haciendo estudios rigurosos sobre aprendizaje remoto, desarrollo cognitivo y aislamiento prolongado, vínculos emocionales y aprendizaje… Hay centenares de preguntas para psicólogos, maestros, sociólogos o médicos verdaderamente interesados en la infancia, en la familia y en el impacto futuro de lo que estamos viviendo. Sería alentador tener resultados sometidos al rigor científico que dijeran: ‘Tranquilos, no pasa nada, niños, niñas y adolescentes van bien, aprenden como si nunca se hubieran cerrado los colegios, y los maestros están felices’. En otros países, donde ya hay resultados de investigaciones, están muy intranquilos porque los resultados muestran afectaciones serias en el desarrollo infantil.
La principal limitación de los medios digitales a los que hemos tenido que recurrir es su frialdad. El problema es que la adquisición de competencias cognitivas como la expresión oral y escrita, el pensamiento lógico matemático o el razonamiento mecánico, para no hablar de la capacidad de recibir, procesar y usar información referida a muy diversas disciplinas, no es independiente de la construcción de vínculos afectivos y de estados emocionales. Por eso se afirma que el conocimiento es una construcción social. La gran carencia de las herramientas remotas es su limitación para transmitir emociones.
Quienes no han trabajado directamente con niños y jóvenes no suelen entender que el rol más importante de los buenos maestros es precisamente el que ayuda a incubar la pasión por el conocimiento, y eso significa trabajar sobre la emoción. Hay abundantes testimonios de científicos, artistas y políticos que asignan el inicio de sus búsquedas y logros a un maestro que en algún momento de sus vidas los marcó con su ejemplo o con la pasión que transmitía, más allá de los procesos didácticos para enseñar un tema.
Y lo que hace que un maestro ame su profesión, aparte de su propio entusiasmo por lo que enseña, es la respuesta afectiva que recibe de sus estudiantes y que se expresa en el gusto de asistir a su clase, el deseo de obtener buenos resultados y la emoción de sentirse reconocidos y exigidos, pues esa exigencia se convierte en un voto de confianza a su talento.
Más de cuarenta años cerca de estudiantes y maestros me han llevado a observar que los buenos maestros suelen tener buenos estudiantes, pero también que grupos de estudiantes entusiastas son capaces de sacar lo mejor de sus maestros.
Un tiempo tan prolongado de colegios cerrados ha afectado seriamente el estado de ánimo de quienes han dedicado su vida a la formación de las nuevas generaciones, porque las pantallas con estudiantes invisibles de quienes ya no se sabe casi nada arranca de tajo el mayor estímulo que tenemos quienes elegimos esta profesión: ver cómo superan sus dificultades tantos niños y niñas que van llegando a nuestras vidas y aprender de ellos los mundos e ilusiones que van construyendo cada día.
Francisco Cajiao
Junio, 2021
2 Comentarios
Gracias Pacho, importante y necesaria reflexión.
Como evidencia Humberto Maturana, en la base de nuestros “discursos” están, no los argumentos sino nuestras emociones. Francisco, como muestras en tu articulo, qué importante que esas emociones sean amorosas y entusiastas. Gracias por tu reflexión.