Estamos ante un diálogo de sordos. Al comité del paro le interesa prologarlo para obtener más concesiones; al gobierno también le interesa para quitarle apoyo popular al paro y, hasta de pronto, justificar medidas extremas. Todo ello afecta la economía debido a los bloqueos.
Después de un mes de marchas, manifestaciones y bloqueos, los convocantes del Paro Nacional han logrado obtener algunos de sus justos reclamos, el gobierno ha sido lento y equívoco en su respuesta, y la economía está sufriendo las consecuencias, sobre todo por los bloqueos en ciudades y carreteras, que no son una protesta pacífica.
Sin entrar a discutir cuáles son los actores que propician los bloqueos, lo cierto es que no se han podido levantar porque estamos ante un diálogo de sordos entre un Comité de Paro que no representa a los jóvenes que están en la calle, pero que le interesa prolongar el paro para obtener más concesiones del gobierno, y un gobierno que no toma las acciones preventivas y demora los diálogos porque también le interesa que el paro se prolongue para quitarle apoyo popular y derrotarlo por cansancio, o como dicen algunos –y ojalá no sea cierto– porque quiera justificar medidas extremas como la conmoción interior.
En la economía lo que están generando los bloqueos es un choque de oferta, es decir una disminución en el suministro de bienes y servicios por escasez de insumos o por destrucción de la infraestructura de producción. Si el choque es generalizado, el impacto se da sobre toda la cadena productiva
Un ejemplo es el panadero del barrio que se queda sin harina porque el trigo importado está bloqueado en Buenaventura, pero tampoco tiene margarina porque a la planta que la elabora no pueden entrar los trabajadores, ni azúcar porque los ingenios están parados, ni huevos porque el alimento de las gallinas ponedoras está pudriéndose en un camión que no puede pasar.
También puede ocurrir en la prestación de servicios. Como en el Mío, el sistema de transporte masivo de Cali, cuyas estaciones fueron vandalizadas y quemadas, lo mismo que algunos buses. Otro ejemplo es el servicio esencial de la Justicia cuando vándalos queman el palacio de justicia en Tulúa sin que la fuerza pública haga nada por prevenirlo, a pesar de estar avisada.
Las consecuencias económicas del choque de oferta son desempleo e inflación. Desempleo, porque muchas empresas y negocios, sobre todo los pequeños –como nuestro panadero–, no tienen cómo resistir una parálisis de la producción y las ventas; se quiebran y deben despedir a sus empleados. Inflación, porque la ley de la oferta y la demanda es inexorable y la escasez de papa sube su precio, o si no hay transporte público hacen su agosto los transportadores piratas cobrando más.
El choque de oferta producido por los bloqueos es todavía más grave porque llega después de un grave choque de demanda generado por la pandemia que dejó sin ingresos a millones de colombianos, redujo las ventas del comercio y las empresas, obligando a miles de ellas a cerrar y despedir empleados.
Frente a los choques de oferta no hay instrumentos de política que lo controlen. Aumentar el gasto público, bajar la tasa de interés o emitir dinero sirven para impulsar la demanda, pero son inútiles para aumentar la oferta.
Gran equivocación política de los dirigentes del paro por demorarse en desautorizar los bloqueos porque los más perjudicados por esta situación son, además de los pequeños empresarios, los más pobres vulnerables, porque se les encarecen los alimentos, deben caminar kilómetros para llegar a sus casas o, lo peor de todo, pierden el trabajo y los ingresos.
Mauricio Cabrera
Mayo, 2021
3 Comentarios
Todos (talvez mejor decir casi todos) estamos sufriendo con esta situación. Incluso en la Costa donde pareciera no pasa nada tenemos escaseces, subida del dólar etc.
Por otra parte según el profesor Wasserman, todo este rebullicio no favorece a la “izquierda” sino a la “derecha”.
Aunque personalmente no me gustan mucho esas dos etiquetas, y además el artículo viene de la revista “Semana”, dejo el link para lo que quieran enterarse de lo que dice Wasserman. Un Abrazo
https://www.msn.com/es-co/noticias/nacional/la-teor%C3%ADa-del-respetado-profesor-mois%C3%A9s-wasserman-que-puso-a-pensar-a-varios/ar-AAKwfxY?ocid=msedgdhp
Una presentación,corta, clara y de gran interés para todos. Comulgo 100% en su apreciación.
Gracias Mauricio y a este medio. Abrazos, Jorge Augusto
Muy acertadamente condensada la situación que estamos viviendo en el país desde el punto de vista social, económico y político. Es también muy grave que no veamos todavía la luz al extremo final del túnel. No se asumen las responsabilidades y e otro es siempre el que tiene la culpa, la responsabilidad o la “salida”. Gracias