Home Cultura Diálogos de ultratumba – Optimistas, perdónenme 

Diálogos de ultratumba – Optimistas, perdónenme 

Por Rodolfo Ramon De Roux
84 vistas
Download PDF

En la gran “Explanada Cósmica”, una multitud de estupefactos ultratúmbicos observaba en grandes pantallas las imágenes procedentes de la Tierra, gracias al potente telescopio Galileo. De manera intermitente se veían los destellos de los bombazos que iluminaban la superficie del lejano planeta. Al terminar tan humano espectáculo, un grupo de asistentes entabló el siguiente diálogo.

SUN TZU.- Estas imágenes me interpelan. Tengo que actualizar mi “Arte de la guerra” pues pasan los siglos y los Sapiens siguen destrozándose entre ellos, pero con mucha más eficacia. Nada ha progresado tanto como la ciencia militar.

HOBBES.- Dije que el hombre era un lobo para el hombre. Le pido perdón al lobo: no hay predador más temible que el humano.  

LINGUACUTA.- “Maximus praedator” que no sólo marca su territorio, sino que le tiene desmedido amor al ajeno.

MOISÉS.- Por qué creen que tuve que grabar en las tablas del Decálogo: “No robarás”, “No matarás”, “No codiciarás la mujer de tu prójimo, ni desearás la casa de tu prójimo, ni su tierra, ni su siervo, ni su sierva, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo”.

MAQUIAVELO.- Y a pesar de tan divinas prohibiciones con su consiguiente promesa de castigo eterno, Maximus praedator sigue utilizando toda clase de astucias, engaños, justificaciones y violencias para lograr sus propósitos, al mismo tiempo que se llena la boca proclamando a los cuatro vientos que “el fin no justifica los medios”. 

LINGUACUTA.- Basta ver cómo se están destripando en estos momentos rusos y ucranianos, palestinos y judíos. Y ya verás que los estadounidenses van a vender cara la pérdida de su hegemonía, como cara la han vendido todos los imperios que en el mundo han sido.

CAÍN.- La sangre no ha dejado de correr desde que me cargué a Abel. 

FLAVIO VEGECIO.- Y va a seguir corriendo. Por eso dije: Si vis pacem para bellum (si quieres la paz, prepárate para la guerra).

VÁSQUEZ MONTALBÁN: ¡Qué desgracia! La vida se vuelve así para muchos como la escalera de un gallinero: corta y llena de mierda.

LINGUACUTA..- Mierda es eso de que la guerra es arte y ciencia; es simplemente dolor, lágrimas y muerte.

ORTEGA Y GASSET.- Esperemos que cambien las circunstancias.

LINGUACUTA.- Bien recuerdo que dijiste “yo soy yo y mis circunstancias”, pero las circunstancias nos terminan tragando. Ya hemos visto suficientemente que en determinadas circunstancias -como en las guerras- somos capaces de perpetrar horrores que jamás creímos que pudiéramos hacer. 

SOFROSINA.- Al paso que vamos, regresaremos a las cavernas.

MALTHUS.- Ya es imposible: ¡Somos demasiados!

SOFROSINA.- Menos mal la tristeza de la vida no es definitiva.

LINGUACUTA.- Tampoco la alegría: en el mundo caben felicidades, no la felicidad. 

SCHOPENHAUER.- Si la vida y la existencia fueran estados de felicidad, todos se sumergirían a regañadientes en el estado inconsciente del sueño y saldrían a flote de buen grado. Mas sucede justo lo contrario, pues todo el mundo se va de buena gana a dormir y se levanta de mala gana. 

SOFROSINA.- No me explico cómo siendo tú un pesimista redomado pudiste escribir El arte de ser feliz. 

SCHOPENHAUER.- Precisamente mi convicción de que la existencia humana oscila entre el dolor y el aburrimiento me mostró la importancia de encontrar reglas de vida para soportar nuestra condición y esperar, si no la felicidad perfecta, al menos una felicidad relativa, la que consiste en la ausencia de sufrimiento.

SOFROSINA.- Me parece que no hay que mirar tan ferozmente el mundo: ahí hemos de estar hasta el final.

LINGUACUTA.- Por eso los optimistas zurcen sus corazones cada nuevo día.

SOFROSINA.- Schopen, danos alguno de tus consejos para ser felices…relativamente.

SCHOPENHAUER.- Mira, cuando era joven entablé amistad con Goethe quien, viendo mi propensión al pesimismo, un buen día me dejó una nota con este par de versos: “Si quieres conocer el gozo de vivir, valor al mundo tendrás que atribuir”.

SOFROSINA.- Bonito pensamiento.

SCHOPENHAUER.- Pero no me impresionó. En uno de mis cuadernos, al lado del consejo de Goethe, puse esta cita de Nicolás de Chamfort: “Más vale aceptar a los hombres por lo que son, que tomarles por lo que no son”. 

SOFROSINA.- ¿Y qué piensas que somos?

SCHOPENHAUER.- Somos seres habitados por una fuerza poderosa que altera todos los planes y juicios de la razón. La llamé “voluntad de vivir” (Wille zum Leben): es el inherente impulso humano de mantenerse vivo y reproducirse.

SOFROSINA.- No veo problema alguno. Me suena semejante al conatus de Spinoza, ese esfuerzo de toda cosa por perseverar en su ser.

SCHOPENHAUER.- El problema es que nuestra voluntad de vivir lleva en sí misma una insatisfacción radical y unos impulsos que acarrean muchos sufrimientos, a nosotros y a los otros. Por eso afirmé que “vivir, por regla general, significa experimentar una serie de desgracias, grandes o pequeñas”.

JERZY LEC.- De ahí que no se debe alargar la vida humana sino acortando sus sufrimientos.

SOFROSINA.- Tremenda cosa lo que ustedes dicen.

SCHOPENHAUER.- Por supuesto que es tremenda. Al género humano se le puede comparar con el resto del reino animal, donde la única manera en la que cada animal puede conservar su existencia es suprimiendo constantemente a otro animal. Así, el ser humano que busca la supervivencia no encuentra otra manera de salvarse sino en una constante lucha con otros seres, incluidos los de su misma especie. “Struggle for life“, como dijo Darwin. 

SOFROSINA.- Schopen, para Darwin la “lucha por la vida”, el esfuerzo -el conatus- para mantenernos en vida y mantener la vida no tiene porqué reducirse a un combate de todos contra todos, ni justificar que el más fuerte aplaste al más débil.  

SCHOPENHAUER.- Ya quisiera que ese conatus, esa “voluntad de vivir”, estuviera exenta de dolor, violencia y frustración. Pero no es así. Por eso albergamos en nuestros corazones algo incurable: la esperanza.

LINGUACUTA.- Que solo existe como presagio, y sin garantía.

SOFROSINA.- ¡Ah, la esperanza! Es una maravillosa proyección en el tiempo que nos impulsa a vivir aguardando lo mejor, sabiendo que detrás se puede esconder también lo peor.

LINGUACUTA.- La mejor ilusión: la peor decepción. A quien nada en la esperanza le aconsejo ser prudente y quedarse donde pueda tocar fondo. 

JERZY LEC.- Escuchándolos y recordando las terribles imágenes de muerte que acabamos de ver, no puedo sino decir: “Amo al hombre. Jamás lo hubiera creado”.

SOFROSINA.- Jerzy, veo que estás de vuelta de muchas cosas.

JERZY LEC.- No vuelvo de nada: después de haber vivido en Polonia bajo el nazismo y luego bajo el comunismo, desde hace tiempo ya no voy.

SOFROSINA.- No hay como la provecta edad para observar mejor la realidad porque entonces se asume la oscuridad más claramente. 

JERZY LEC.-  Con la vejez terminé por despreocuparme de muchas tonterías.

LINGUACUTA.- ¿Como cuáles?

JERZY LEC.- Cuando llegues a vieja lo sabrás.

LINGUACUTA.- Ya veremos: puede que la sabiduría aumente con el tiempo, pero la tontería también. 

JERZY LEC.- En teoría la sabiduría debe encontrarse en abundancia; en efecto, ¿quién la utiliza?

LINGUACUTA.- Aclaro que no soy pesimista, simplemente no me cabe un gramo más de optimismo.

SOFROSINA.- A mí el optimismo me tentó, pero requiere un esfuerzo intelectual agotador.

JERZY LEC.- Optimismo y pesimismo se diferencian sólo por la fecha del fin del mundo.

SOFROSINA.- Que tarde o temprano llegará: todo se compone de hechos históricos y todo en ellos se descompone, a menos que suceda un milagro.

JERZY LEC.- Yo mismo presencié un milagro. Fue cuando las cosas aún podían arreglárselas sin ellos.

SOFROSINA.-  Noto cierta nostalgia en lo que dices.

JERZY LEC.- Es normal: con la vejez se reducen las alternativas y se acrecientan las nostalgias.

SOFROSINA.- Y a mayor nostalgia del pasado menor confianza en el presente.

LINGUACUTA.- Atento, Jerzy, que vivir de recuerdos es morir de suspiros.

JERZY LEC.- ¿Y qué? si ya exhalé el último.

Rodolfo Ramon De Roux

Octubre de 2023

6 Comentarios
1

También te gustara

6 Comentarios

Vicente Alcala 19 noviembre, 2023 - 6:24 am

Rodolfo, tu como historiador, ¿que piensas de la constatación que hace Lonergan de los tres “movimientos”: desarrollo, decadencia, restauración? (progreso, deterioro, recuperación; avance, destrucción, resurgimiento; crecimiento, muerte, resurrección…) Opino que el pesimismo se queda en el segundo estadio, el optimismo avanza al tercero.

Respuesta
Rodolfo Ramon De Roux 19 noviembre, 2023 - 7:42 am

Vicente, los historiadores nos dedicamos al análisis de acontecimientos y de procesos particulares ya acaecidos. Pero se trata de un conocimiento muy modesto que no pretende sacar leyes universales para la totalidad de la historia humana, ni siquiera para la del pasado, mucho menos para la del presente y menos aún para la del futuro. Para no repetirme, te remito a lo que escribí sobre “La modestia del conocimiento histórico” en este blog de los exjesuitas. Lo que constatamos es que “nada es eterno en el mundo”. Como decía Paul Valéry, “todas las civilizaciones son mortales”. Que vistas las cosas desde una perspectiva de Totalidad (que incluye todos los tiempos, seres y lugares) se postule una teleología de la Historia con final de “restauración” o de “resurrección”, es algo que dejamos en manos de los filósofos y de los teólogos de la Historia. Aprovecho para agradecerte tus asiduos comentarios.

Respuesta
John Arbeláez Ochoa 19 noviembre, 2023 - 5:43 pm

Aunque no comento todos tus diálogos, no me pierdo ninguno y espero con optimismo el nacimiento del próximo que nos conducirá a la presencia de tan notables pensadores de la humanidad, acompañados de las “comadres” Liguacuta y Sofrosina. Excelentes viajes a ultratumba.

Respuesta
Rodolfo Ramon De Roux 20 noviembre, 2023 - 2:18 am

Linguacuta y Sofrosina te mandan un casto abrazo.

Respuesta
JUAN L GOMEZ C 20 noviembre, 2023 - 11:44 am

Rodolfo, he pensado que el humano tiene 3 características innatas (entre muchas otras, por supuesto), y son: es diverso (venimos en muchas formas, géneros, etc…), competitivo (instinto de supervivencia), y limitado (errare humanun est). Es sobre simplificar y parece evidente, pero ayuda a entendernos… y aceptarnos. Gracias por estos diálogos que nos hacen reflexionar.

Respuesta
Rodolfo Ramon De Roux 20 noviembre, 2023 - 11:51 am

Gracias, Juan Laureano, pues también me pones a reflexionar

Respuesta

Deja un comentario