Construir y agregar valor en Colombia

Por: Juan Gregorio Velez
675 Vistas
flag, colombia, 3d

A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí. 

Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

“Por sus frutos los conoceréis”, decía el Maestro Jesús; yo dejo a los “morticieros” ‒como llamaba Alfonso Llano a los informativos diarios de televisión‒ la tarea de contarnos todos los ejemplos de comportamientos que desagregan valor en nuestro país desde hace muchos años y en los hechos más recientes.

Tal vez en la raíz de esos comportamientos encontremos la formación cultural que muchos hemos recibido, que consistió en emular la competencia individual para que cada uno pudiera llegar a ser el más rico o el más poderoso, sin importar el valor destruido para otros que ello pudiera generar. Y olvidando que al final de esa competencia, tal vez no quedará más que una tumba o un cofre para cenizas. 

Soy consciente de los foros y las decisiones de poderosos que producen consecuencias en la vida política, económica y social de nuestros pueblos de América Latina y que pueden explicar muchos de esos frutos nefastos; sin embargo, también podemos pensar en otro tipo de frutos que hacen diferente a nuestra patria:  

1) Emprender servicios productivos e invitar a otros a sumarse a esa empresa, generando empleo, calidad de vida y riqueza para muchos.

2) Educar, formar, instruir o entrenar a alguien, sentando las bases para que nuevas generaciones construyan un mejor país. Y en este orden de ideas, adoptar hijos de parientes, empleados o amigos y financiarles su educación.

3) Crear espacios para la convivencia, el apoyo mutuo, la conversación, la comprensión y mejora de la salud, y la búsqueda y encuentro de sentido de la historia y de la vida.

4) Proponer y promover esquemas de economía solidaria, en los cuales todos aportan en la medida de sus posibilidades y se benefician según sus necesidades. La familia es el esquema solidario inicial, pero hay muchos otros en los cuales se reúnen aportes para lograr fines comunes. 

5) Comprometernos cada uno de nosotros a que, al comunicarnos con alguien, seamos capaces de dejarlo mejor de como llegó. 

Estos son ejemplos de comportamientos que agregan valor a nuestra patria y son el camino que propongo para salir adelante. 

También estos valores estuvieron presentes en nuestra formación con dinámicas paraescolares, como los Boy Scouts, la Congregación Mariana, los cineforos, los Campamentos misión y el mismo Noviciado en la Compañía de Jesús. 

Finalmente, espero dedicar el resto de mis días a promover estos valores en nuestra patria y hacerla un poco mejor para nuestros hijos y nietos. 

Juan Gregorio Vélez

Julio,2021

1 Comentario

César Augusto Torres Hurtado 14 julio, 2021 - 3:48 pm

Juan Gregorio. Que verraquera de escrito y de ideas prácticas que no son nada difíciles de aplicar pero que por lo mismo fáciles y sencillas la gente piensa que no son útiles ni prácticas. Pues creer que nosotros en nuestra infancia y adolescencia pertenecimos a la Congregación Mariana de los Gonzagas y hoy todavía aplicó enseñanzas que me quedaron de esa época. Igual eduque a mis hijos bajo esos principios y métodos y hoy son personas de bien, como todos los qué pasamos por los Gonzagas. Ojalá pusiéramos en práctica tus recomendaciones. Como también soy un convencido. De que cualquier persona puede llegar a donde quiera llegar independiente si es acomodado o no. Solo depende de cada uno.

Responder

Dejar un comentario