Cómo se fabrican las brechas sociales

Por: Francisco Cajiao
861 Vistas
poor, rich, concept-6743190.jpg

Las brechas se inician en la primera infancia, como lo han demostrado numerosos estudios. Entre nosotros, la vida se inicia en la desigualdad, con pocas oportunidades de cuidado adecuado para los niños y grandes diferencias educativas en los hogares. 

Las últimas pruebas del Icfes mostraron que las brechas entre la educación privada y la pública, así como entre la urbana y la rural, aumentaron después de la pandemia. El Dane, en la encuesta de pobreza multidimensional, precisó el indicador de “inasistencia escolar”, para captar el daño ocasionado por la no presencialidad, pues la simple formalidad de la matrícula no asegura que se esté recibiendo buena educación.

Aunque la intención del Dane era cuantificar el daño causado por la pandemia, también se constata el impacto de lo que viene ocurriendo históricamente en el país. Los niños más pobres y de las regiones más alejadas matriculados en la educación pública asisten mucho menos tiempo a la escuela que quienes pueden asistir a la educación privada y que quienes tienen acceso a otras opciones propias de núcleos urbanos.

Las brechas se inician en la primera infancia, como lo han demostrado numerosos estudios. Portugal, en quince años, pasó de los niveles más bajos en las pruebas Pisa a estar por encima de la media de la Ocde, porque apostó específicamente a la primera infancia (de 0 a 6 años), con guardería gratuita por dos años y educación formal de las madres. Entre nosotros, la vida se inicia en la desigualdad, con pocas oportunidades de cuidado adecuado para los niños y grandes diferencias educativas en los hogares. Y cuando hay opción, es distinta aquella donde aglomeran decenas de niños a cargo de una cuidadora poco calificada que aquella en la que grupos de ocho son atendidos por profesionales.

Luego, cuando llegan al colegio, unos inician clases a las seis de la mañana y, si quieren desayuno, media hora antes, para terminar su jornada a las once –sin importar si la madre trabaja–, mientras otros de la misma edad asisten a un colegio que inicia a las siete, les ofrece merienda, tienen tiempo para jugar, almuerzan y terminan su jornada hacia las dos o tres de la tarde con opción de transporte escolar. Los dos grupos están matriculados y contabilizados en la estadística de cobertura, pero es claro que no están recibiendo lo mismo, que sus horarios no tienen las mismas condiciones y que, en resumen, el derecho de unos no es igual al derecho de otros.

Los niños más pobres y de las regiones más alejadas matriculados en la educación pública asisten mucho menos tiempo a la escuela que quienes pueden asistir a la educación privada.

Dicen que el diablo está en los detalles. Y estos son los detalles: en los primeros grados de primaria son frecuentes las dificultades para el aprendizaje de la lectura, la escritura o las matemáticas; aparecen dificultades motrices, limitaciones visuales o auditivas. Y hay niños con problemas de atención, de convivencia o con terribles dramas familiares. Muchas de estas dificultades pueden superarse exitosamente si se identifican a tiempo y se tratan individualmente. Pero un maestro o maestra con 35 chiquitos, preparación insuficiente para semejante responsabilidad y la presión de que todos lean, escriban, cuenten hasta 100 y hablen inglés no puede conseguir los resultados que aparecen en colegios con grupos de 20 niños, el apoyo de psicólogos escolares y la facilidad de los padres para acoger recomendaciones de refuerzos y terapias extraescolares.

Como en la educación pública no hay todas estas condiciones, quienes tienen problemas y no aprenden pierden el año o los pasan al siguiente sin haber aprendido. Sumando horas, han asistido menos tiempo a la escuela, pues dos o tres horas diarias durante diez años no son despreciables. Parte del tiempo que han asistido es perdido, porque tienen sueño o porque a tan tempranas horas no han desayunado. Deben añadirse las suspensiones de clases por diversas circunstancias climáticas o sociales.

Mientras no logremos comprender las enormes diferencias que se encierran en esta cotidianidad, no habrá ley, decreto o resolución que ayude a reducir las brechas que diariamente fabricamos, ni los recursos que se sumen al sistema se invertirán en resolver los asuntos prioritarios.

Francisco Cajiao

Abril, 2022

2 Comentarios

Vicente Alcala 6 abril, 2022 - 7:24 am

Excelente y completo analisis de la situacion educativa en el pais, Pacho, como especialista que eres en esta realidad.
En cuanto a las brechas sociales, ya reconoces implicitamente como existen (antes que fabricarlas) por multiples causas estructurales, historicas, culturales…

Responder
Jorge Luis Puerta 9 abril, 2022 - 11:34 am

Pacho: tus interesantes reflexiones me llevan a Anthem, la hermosa canción de Leonard Cohen donde dice que “Hay una grieta, una grieta en todo; así es como la luz logra entrar”. Las brechas, las grietas de nuestra sociedad, si las queremos y las sabemos mirar, ellas mismas nos mostrarán alguna luz que nos inspire.

Responder

Dejar un comentario