Colombia, un polvorín de violencia y miseria*

Por: Socorro Ramirez
1246 Vistas

En Colombia la violencia está lejos de haber desaparecido con los acuerdos de paz. En regiones portuarias en las que abunda la pobreza de grupos étnicos históricamente relegados, la presencia de multinacionales extractivas se combina con la de bandas armadas. El Estado solo parece tener una respuesta: la militarización. 

Buenaventura, municipio situado a 116 kilómetros de Cali, capital del Valle del Cauca, es el mayor puerto marítimo sobre el océano Pacífico. En la actualidad mueve entre 40 y 50 % del comercio exterior de Colombia y constituye el punto a través del cual el país se relaciona con la región de Asia-Pacífico.

Declarado distrito especial portuario, tiene una serie de características destacables: su riqueza cultural, forestal, pesquera y maderera son evidentes. Su importancia es tal que hay quienes pretenden modernizarlo para superar al puerto de El Callao en Perú y al de Valparaíso en Chile y convertirlo así en la capital de la Alianza del Pacífico, cuyo lanzamiento se hizo en 2011 desde el Caribe, en Cartagena.

Sin embargo, Buenaventura es un puerto sin ciudad o sin comunidad. Hay situaciones que explican por qué.

Tras décadas de apertura económica y libre comercio, diferentes intereses privados y corporativos que controlan grandes empresas, zonas francas, servicios portuarios y operaciones logísticas han confluido en la zona de Buenaventura. Su expansión ha garantizado ganancias privadas, pero no se ha traducido en beneficios para la comunidad.

La riqueza generada y la visión de desarrollo que alimenta contrasta con la perspectiva de la población local, que vive con un puerto construido a sus espaldas. Los pobladores, por lo general parte de comunidades negras e indígenas, defienden desde sus territorios ancestrales un desarrollo local basado en criterios antagónicos a los de los intereses privados. Ponen el acento en la protección cultural, ambiental y social, frente a la economía extractiva que llega desde fuera.

Los intereses externos, principalmente estadounidenses, alimentan la animadversión contra los habitantes de la zona, a quienes sindican como un “estorbo para el progreso”. Durante años se han producido presiones para que abandonen sus territorios comunitarios y para sacar, por ejemplo, a quienes habitan zonas de bajamar.

La discriminación racial y la segregación regional, como los intentos de cooptación de algunos líderes para que apoyen esas dinámicas externas, ha fracturado procesos identitarios, en especial los del pueblo afro. A eso se suma la violencia, la incertidumbre y la impotencia para superar problemas que persisten y afectan esas luchas colectivas en defensa de reivindicaciones étnico-territoriales en Buenaventura y su zona rural.

Una situación similar a la de Buenaventura la viven poblaciones de Quibdó, Alto Baudó, Tumaco, El Charco y La Tola en los otros tres departamentos del litoral Pacífico colombiano ‒Chocó, Cauca y Nariño‒ donde se produce una grave problemática étnica, ambiental, de tierras, cultivos de coca, extracción irregular de recursos naturales y violencia.

El Estado no logra controlar esos territorios marginales, proveer seguridad, estimular alternativas económicas legales ni fortalecer la autoridad legítima para regular las actividades políticas, económicas, sociales y controlar distintas expresiones de violencia. Su ausencia ‒o más bien su traumática presencia‒ facilita que actúen la delincuencia y las bandas criminales, pero también grupos armados irregulares que se disputan el control del narcotráfico, los combustibles y la minería ilegal, y la tala de bosques.

El Estado apenas aparece en momentos críticos, monta consejos de seguridad y aumenta la presencia de fuerza pública. Solo se aproxima a la región desde una perspectiva militarista de la seguridad.

Aunque los territorios colectivos y las organizaciones de comunidades negras e indígenas predominantes en el litoral Pacifico fueron reconocidos por la Constitución colombiana de 1991, la cultura blanca y centralista que impera en Bogotá y en varias de las capitales departamentales no ayuda a la consolidación de formas de gobierno regional y local amparadas en los procesos de territorialización y cosmovisiones de las comunidades étnicas.

El llamado “Acuerdo Humanitario Ya” arrancó en Chocó y ha tratado de defender la necesidad de aprovechar la construcción de paz territorial, punto crucial del Acuerdo del gobierno nacional y las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para estimular políticas que, desde la perspectiva de las comunidades del Pacífico, reviertan esas realidades estructurales de saqueo y violencia.

Las comunidades locales vienen denunciando desde hace años el aumento de inseguridad por la actuación de grupos criminales que se disputan el control territorial, así como oleadas de violencia en calles, barrios, casas, esteros.

Mientras que el Bloque Paramilitar Calima ha cometido todo tipo de masacres ‒desde torturas y asesinatos hasta descuartizamientos y desapariciones‒, en la zona suburbana están tratando de expandirse el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidentes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

A la última oleada de violencia ha contribuido la división en dos grupos (los «espartanos» y los «shotas») de la banda armada La Local. En lo que va de 2021 han generado 38 enfrentamientos violentos y han tratado de someter a comunidades locales, usando o destruyendo organizaciones y liderazgos sociales.

Estas disputas en el interior de las bandas afectan sobre todo a la población negra a la que obligan al destierro y han contribuido a un aumento de 200 % de los asesinatos respecto del año anterior. Han aumentado la violación de mujeres y las muertes y heridas de niños por lesiones con minas antipersonas y explosivos. Asimismo, se ha verificado un incremento de los desplazamientos, los confinamientos y los reclutamientos forzados. Las extorsiones a comerciantes y los robos son parte de la realidad cotidiana de la región.

En la década de 1990, una potente organización de los movimientos sociales pidió aplicar el artículo transitorio 55 de la Constitución y la ley 70 de 1993 para reconocer y regular los territorios de comunidades negras en zonas ribereñas de los ríos de la cuenca del Pacífico. La población ha venido haciendo marchas, huelgas y paros cívicos de manera ininterrumpida. El más resonante fue, sin dudas, el paro de 21 días de 2017.

Esta última medida de protesta consiguió que se creara el Fondo para el Desarrollo Integral del Distrito Especial de Buenaventura, consistente en distintos programas. Desde 2017, Buenaventura fue incluida como lugar de aplicación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) contemplados en el Acuerdo de Paz, para estimular un proceso de transformación estructural urbana y rural, la protección de la riqueza pluriétnica y multicultural, la biodiversidad, la economía campesina y familiar, las organizaciones comunitarias.

En las elecciones locales de 2019, Víctor Hugo Vidal, uno de los líderes del paro cívico de 2017, fue elegido como alcalde, lo que derrotó al clientelismo ejercido por las élites económicas y políticas tradicionales.

El pasado 10 de febrero de 2021, más de 80.000 personas en cadena humana recorrieron 22 kilómetros caminando agarrados de las manos. Ahí lanzaron la iniciativa SOS Buenaventura, en rechazo de la violencia y exigiendo protección al liderazgo comunitario, seguridad, inversión social, paz.

Desde la década de 1970, los distintos gobiernos nacionales han formulado planes para la región de Buenaventura y las zonas vinculadas al Pacífico. Durante los últimos veinte años, esas iniciativas se han reproducido cada vez más y han apelado a nuevas formulaciones para el desarrollo regional. Sin embargo, todos los planes se quedaron en la letra del papel. Los recursos que contemplaban fueron insuficientes o no se transfirieron.

No hay continuidad de un gobierno central al siguiente que permita asumir compromisos adquiridos a nombre del Estado, de modo que se logre un proceso sistemático de escucha y recolección de iniciativas locales y, con el concurso de esas comunidades, pueda garantizarse su desarrollo.

No solo predomina el planeamiento desde la capital nacional y departamental al margen de las instituciones comunitarias y sus visiones, sino que prevalece el incumplimiento de esos planes y de los acuerdos firmados por sucesivos gobiernos con las comunidades locales. La falta de inversión social y la corrupción aumentan ese acumulado que genera frustración, desconfianza y agrava la situación en los territorios más marginados que sirven de escenario a violencias de distinto tipo.

Una y otra vez, los gobiernos han militarizado a Buenaventura por tierra, agua y aire, para proteger barcos, contenedores, grúas y la vía que la conecta con el resto del país. A algunos voceros sociales les han enviado escoltas y vehículos blindados como protección, pero muchas veces desde el Estado se estigmatiza el liderazgo social y miembros de la fuerza pública terminan sobornados por bandas armadas irregulares.

Además, la simplificación de la situación deja en la impunidad los delitos, no genera Estado ni mercado, servicios ni ciudadanía. Se subestima el problema de un puerto clave para el país con una población afectada por la miseria, la ausencia de Estado y la violencia.

El actual presidente Iván Duque reduce el problema a “lucha de narcos que se matan entre ellos” y su lema es “el que la hace la paga”. El ministro del Interior anunció que todo se normalizará con recompensas para la captura de bandas criminales y el aumento de 150 policías y dos destacamentos militares.

El fiscal anunció la unificación y el control exclusivo de metodologías para el conteo de asesinatos de líderes sociales y miembros de las ex FARC, pero la volvió un juego de números y categorías, invisibilizando de este modo su gravedad.

Las tres entidades del sistema de justicia transicional ‒la Jurisdicción Especial para la Paz, la Comisión de la Verdad y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas‒ piden presencia estatal integral urgente, más allá de la fuerza pública. La Defensoría del Pueblo lanza sucesivas alertas.

El obispo Rubén Darío Jaramillo dijo al Espectador: “La gente siente que la autoridad son los bandidos. Cada vez que hay un evento hay otro consejo de seguridad, traen unos policías de más, actúan y capturan a unas personas de estas, pero el problema sigue. Es como poner paños de agua tibia a una fiebre que está manifestando una infección”.

Las alertas internacionales acaban de activarse. Una en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a través de la representante en Colombia de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, que presentó el informe de la Misión de Verificación sobre el Acuerdo de Paz con las ex FARC. Además, se produjeron cuatro llamados desde Estados Unidos.

El Departamento de Estado y el presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes pidieron al gobierno tomar medidas decisivas frente a problemas profundamente arraigados y al racismo que fomentan la violencia y la desigualdad. Human Rights Watch mostró líderes desprotegidos y comunidades indefensas, y un Estado incapaz de hacerse sentir en esos lugares.

La organización WOLA recuerda, a la vez, que el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia de 2012 ayudó a impulsar enormes proyectos en Buenaventura sin beneficios para su población, que el Plan de Acción Laboral Estados Unidos-Colombia incluye los puertos como sector prioritario, pero pronto abandonó el mejoramiento de los derechos de los trabajadores portuarios.

Las peticiones al gobierno de Joe Biden para que presione a Colombia a implementar el Acuerdo de Paz involucrando a las minorías étnicas y sus territorios marginados se multiplican cada vez más.

Hasta ahora, la incertidumbre y la desesperanza son los sentimientos crecientes en Buenaventura. El Estado colombiano debe acercarse a las realidades territoriales. Las organizaciones locales necesitan articularse en torno a una visión colectiva local y empoderarse para ser oídas e incidir. De lo contrario, el centralismo seguirá tomando decisiones que agravarán la situación de los territorios periféricos

Socorro Ramírez

* Artículo publicado en marzo de 2021.

7 Comentarios

Rodolfo Ramon De Roux 5 febrero, 2022 - 9:30 am

Socorro, gloria de la UPN, tremendo polvorín en el que muestras que estamos sentados. Me asombra la capacidad que hemos demostrado para convivir con esas realidades estructurales de saqueo, violencia, injusticia, incertidumbre y desesperanza a las que te refieres. Hace más de 60 años el padre Francisco Javier Mejía nos decía en el colegio que estábamos sentados encima de un barril de pólvora. Como lo señalas, ya es un polvorín.

Responder
John+Arbeláez 5 febrero, 2022 - 10:31 am

Objetivo y dramático el analisis que realizas, Socorro, sobre la permanente situación de vulnerabilidad, pobreza y violencia que padecen las comunidades más segregadas de nuestra sociedad, especialmente las comunidades afrodescendientes. Nuestros gobiernos plutocráticos no se interesan por la suerte del pueblo con tal de detentar el poder para su propio usufrucrto.

Responder
Dario Herrera Murgueitio 5 febrero, 2022 - 11:39 am

Magnifico artículo equilibrado y firme. El tema social de Buenaventura y todo el litoral pacífico es prioritario para la nueva administración. Este es un buen cuadro resumen para ser estudiado y profundizado por las campañas políticas en boga. Gracias.

Responder
vicente alcala 5 febrero, 2022 - 6:18 pm

Socorro, creo que todos tus lectores suscribimos tu bien detallado análisis. Otra anotación: ya que recuerdas el Acuerdo de La Habana, ¿por qué y quiénes, no han permitido implementar el punto primero sobre Desarrollo Rural y la imprescindible Reforma Agraria, que desde 1920 han sido boicoteados?

Responder
Humberto Sánchez Asseff 7 febrero, 2022 - 4:41 pm

Socorro, me siento anonadado ante la visión actual e histórica de Buenaventura y, en general de todo el Pacífico Colombiano. La verdad, es que no acostumbramos a volver la mirada hacia sitios que sabemos distintos y peligrosos. Al no mirar, los borramos de nuestra existencia y descartamos la parte de responsabilidad que tenemos en la situación. Nuestra responsabilidad comienza cuando seguimos eligiendo dirigentes que siguen prometiendo y no cumplen. Nuestra actitud incrementa la carga al polvorín.

c

Responder
Luis Arturo Vahos 8 febrero, 2022 - 11:23 am

Por debajo de los palafitos de Buenaventura no sólo circula agua, sino coca ensangrentada. Y como ese pedazo de Colombia que nos describes existen muchos más en nuestra querida tierra, a la que es difícil llamar nación o patria, pues no es ni lo uno ni lo otro para la inmensa mayoría. Artículos como éste son un llamado de urgencia a votar sabiamente en los próximos meses, pues todos somos de alguna manera responsables de esa realidad. Abrazos Socorro.

Responder
Eduardo Pardo 12 febrero, 2022 - 1:31 pm

Despues de todos los gobiernos que prometen pero no hacen nada, sera que los candidatos actuales incluyen toda la zona del Pacifico en sus programas ? Si fuera asi se quedaran nuevamente en falsas promesas ?

Responder

Dejar un comentario