Categorías
Actualidad

Colombia: la utopia de un legado generacional

A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí.

Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí. 

Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

Protestas, paros, bloqueos, vandalismo, represión… Hechos ocurridos en Colombia a partir de mayo de 2021 conforman el clima político de las vecinas elecciones de Presidente, Alcaldes, Congreso y otras instituciones públicas en el año 2022. 

La polarización se siente en todos los niveles de la opinión pública y en los diferentes estratos sociales que conforman la población de las capitales, las ciudades, los departamentos, las regiones y los sectores rurales. Orientarla en forma positiva requiere fijar con claridad los objetivos políticos que deben regir la orientación del país para los próximos 30 años, hasta el 2050.

El primer objetivo es la construcción de las condiciones para una paz estable y dinámica, tarea señalada por los que suscribieron los pactos, quienes a su vez consideraron que era difícil, dolorosa y a largo plazo.

El segundo objetivo es la superación de la pandemia para restituir la seguridad biosocial y prevenir los riesgos de otras calamidades semejantes en el futuro cercano.

El tercer objetivo es la reconstrucción de la base productiva del país en forma tal que satisfaga las necesidades actuales, lo logre para todos los ciudadanos, sin exclusiones, y mantenga los equilibrios en el uso de los recursos sin perjudicar a las generaciones por venir.

El cuarto objetivo es el reordenamiento de los procesos y mecanismos para la producción y utilización de las fuentes energéticas, en forma tal que nuestra nación colabore en la regulación de los factores causantes del calentamiento global.

El quinto objetivo es la restitución del Estado de derecho para que se favorezca el bien común de todos los ciudadanos en el marco de los derechos humanos, evitando a su vez los desequilibrios causados por el predominio de intereses de grupos, estratos sociales, asociaciones, sindicatos, empresas y demás elementos de disociación y enfrentamiento social. 

En sexto lugar es preciso favorecer una cultura de la solidaridad y la transparencia, que respetando las diferencias y las individualidades permita la construcción positiva de nuevas realidades permita la reconstrucción de la confianza en las instituciones de la nación para favorecer la reconstrucción del tejido social del país.  

Es conveniente que la utopía conformada por el logro de estos seis objetivos (paz sostenible, control del riesgo biosocial, reconstrucción de la base productiva, manejo del calentamiento global, derechos humanos y reconstrucción del tejido social) se convierta en planteamientos políticos diferenciados que constituyan una guía para la selección y elección de los nuevos gobernantes. 

La tarea  nuestra, como un grupo más de adultos importantes,  podría ser ayudar desde nuestra perspectiva,  en la construcción de estos pensamientos políticos y participar en la difusión de los mismos entre las nuevas generaciones.

Hernando Bernal A.

Agosto, 2021

Por Hernando Bernal Alarcón

En la Apostólica del Mortiño (1950). Retiro de la Compañía (1960). Sociólogo, Universidad Javeriana (1961-1964). Máster en Sociología, Universidad de Wisconsin (1967). Trabajó en Universidad Nacional a Distancia (UNAD) (1982-1985) y fue Director de Acción Cultural Popular / Radio Sutatenza (1964-1982), fue Director General del ICFES entre 1985-1986, y en las universidades del Rosario y de Ibagué, en la Fundación Universitaria CORPAS y en ASCUN (1992-2021).

4 respuestas a «Colombia: la utopia de un legado generacional»

Hernando, pareciera fácil el cumplimiento de estas 6 metas, pero esa acendrada avaricia y egoismo de las élites sociales, económicas y políticas de nuestro país parecieran condenarnos a otros 100 años de soledad…
Excelente tu planteamiento que, espero, se logre alcanzar siquiera en 3 gobiernos futuros.

Hernando, las utopías no son suficientes, pero sin utopías ¿para dónde iríamos? Iluminadores los derroteros que señalas; ojalá nuestra sociedad y nuestras jóvenes generaciones los recorran con energía y constancia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *