Colombia: eufemismos

Por: Jorge Luis Puerta
1457 Vistas

A los lectores del blog queremos contarles que desde hace 14 meses venimos reuniéndonos, semana a semana, en tertulias amigables, para conversar sobre muy diversos temas. Esas tertulias alimentan el blog y este aprovecha lo compartido allí. 

Ante la dolorosa situación que atravesamos en Colombia decidimos manifestarnos. Por eso, les propusimos a quienes desearan hacerlo, que escribieran un texto breve al respecto.

Este artículo hace parte de la cosecha que obtuvimos.

En un principio, pensé que mi reflexión sobre la actual situación colombiana iba a ser muy original porque partía de los eufemismos; pero, al entrar a Internet y buscar información sobre el tema en Colombia, me sorprendí porque había sido abordado por muchos. Me alegré y me animé a escribir lo que sigue.

El DRAE define eufemismo como una “manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería duramalsonante.

Esta definición suena sospechosa porque… ¿quién determina qué es una “manifestación suave y decorosa”? Hay alguien detrás que maneja los hilos, que quiere manipular el lenguaje para desfigurar la realidad, porque esta, a menudo, es subversiva, molesta y hasta criminal. Alguien que dice o piensa: “como no puedo controlar esa realidad, al menos voy a hacerlo con su significación…”.

La política colombiana ha sido un jardín fértil para los eufemismos. Veamos: el Frente Nacional (1958-1974), que podría haber sido una amplia convocatoria a todos los estratos y grupos políticos del país, se convirtió en una estrecha componenda entre liberales y conservadores ‒representantes de la élite colombiana‒ para repartirse el poder durante 16 años continuos. Tuvo muy poco de nacional, pues fue excluyente, clasista y racista, en un país multirracial y multicultural. Allí reside una de las causas de la mucha rabia histórica acumulada que hoy ha estallado.

Cuando en Perú escuché por primera vez la expresión Centro Democrático, imaginé que se trataba de un partido de centro, lejos de los extremos, capaz de convocar a mucha gente de buena voluntad, dispuesta a trabajar por el bien de Colombia. Y no: se ha tratado del paramilitarismo agazapado en las Convivir (¡joya de eufemismo!), que lo menos que produjeron fueron persecuciones y desplazamientos forzados para limpiar territorios codiciados por otros. Y esto sin hablar de los falsos positivos, que ocultan la verdad de las ejecuciones extrajudiciales. ¡Otro eufemismo!

La tensa y violenta situación actual viene de muy atrás y es un territorio plagado también de eufemismos: no se asesina, se da de baja; no se secuestran ciudadanos, son retenidos. Tampoco hay masacres, solo se trata de homicidios múltiples. El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), nominalmente estatuido para controlar y proteger a los habitantes, a menudo es la gasolina que enciende la hoguera. Resistir a la revolución molecular disipada[1] se convierte en bandera de lucha contra el enemigo interno, que hoy son todos aquellos jóvenes que están en la primera fila reclamando sus derechos negados.


Termino con las palabras recientes de María Jimena Duzán[2]: “la democracia colombiana (…) ha sabido disfrazar con elegancia su ethos primigenio y brutal”. 

Solo cuando seamos capaces de tomar conciencia y atender con hechos a las fuerzas sociales que ya han despertado, podremos volver a llamar al pan pan y al vino vino, sin eufemismos, y… entendernos.

Jorge Luis Puerta


[1] https://elpais.com/internacional/2021-05-07/la-revolucion-molecular-disipada-la-ultima-estrategia-de-alvaro-uribe.html

[2] El País, Madrid, 01.06.21

5 Comentarios

César Augusto Torres Hurtado 28 julio, 2021 - 10:07 am

Total claridad que comparto en su totalidad. Al pan pan al vino vino. Cada uno se acomoda de acuerdo a su nivel y circunstancias y dan por hecho que tienen la razón. Peor el bien común es el
Menos tenido en cuenta para la toma de decisiones. Y el único perjudicado es el pueblo. Me gustaría conocer su concepto sobre el nuevo Presidente del Peru y que le espera a este hermoso País.

Responder
LUIS GUILLERMO ARANGO LONDOÑO 28 julio, 2021 - 10:15 am

Muy bueno tu artículo, Jorge Luis. Poder llamar al pan pan y al vino vino es lo que necesitamos. Esto me ha hecho pensar en la Comisión de la Verdad que dirige Pacho De Roux, pues entiendo que lo que pretende es presentar HECHOS, que no permiten eufemismos. Ojalá que el Informe final de la Comisión ayude a aceptar esos hechos sin ensuciarlos con tintes políticos y podamos avanzar con honestidad hacia la nueva sociedad -nueva era- que todos anhelamos.
Un abrazo.

Responder
William Mejia 28 julio, 2021 - 10:31 pm

Una respuesta interesante a lo que planteas, Jorge Luis, la vi recientemente en el artículo “Una aplicación de Israel ayuda a las mujeres a no temer en la calle”. La vi en este enlace: https://es.israel21c.org/una-aplicacion-de-israel-ayuda-a-las-mujeres-a-no-temer-en-la-calle/ Unas mujeres acompañan a otras, virtual o físicamente, con ayuda del dispositivo Safe up, que lea ayuda a llegar seguras a su lugar de destino. Basta con apretar un botón para entrar en contacto con mujeres que estén en el entorno.

Responder
John+Arbeláez 29 julio, 2021 - 9:09 am

Siguiendo con los eufemismos deseo aclarar que los llamados “falsos positivos” que con parecido eufemismo denominan “ejecuciones extrajudiciales” no son más que ASESINATOS A MANSALVA, CON PREMEDITACIÓN Y ALEVOSÍA DE PERSONAS INDEFENSAS
Esto, para poner las cosas como son en la realidad de nuestra Colombia eufemística. Como señalan otros comentarios, al pan, pan y al vino,vino…

Responder
Eduardo+Jiménez 1 agosto, 2021 - 12:09 pm

Los eufemismos tienen larga historia. Podríamos referirnos al “newspeak” de George Orwell en “1984” donde el gobierno del cuento le cambiaba el significado a las palabras.
Sin ir muy lejos, al regresar a Colombia después de una vida fuera del país, me sorprendía al enterarme que “asegurar” a alguien era ponerlo preso, “neutralizarlo” era matarlo, “colaborar” quiere decir pedir dinero, los terroristas son “combatientes” y su reinado de terror es “la guerra.”
También recientemente escuché que en un parque nacional, donde está prohibido instalar hoteles, no se van permitir hoteles, ya que está prohibido, sino que se instalarán algunas “casas de alojamiento”
Bueno, al pan pan y al vino vino, seria lo deseable, Saludos

Responder

Dejar un comentario