Exjesuitas en Tertulia
  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura
últimos Artículos
Una clavinova para mi hijo
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)
Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)
Australia?  pero esa Australia que no se nombra…
Carpe verbum
Conversación sobre mercado financiero y Economía
El alacrán
El intransferible ‘kit’ personal
Del dicho al hecho
Australia y mi amigo
Exjesuitas en Tertulia

Contribuciones de un grupo de exjesuitas colombianos dispersos por el mundo y sus familias e invitados.

  • Inicio
  • Sobre nosotros
  • Actualidad
  • ¿En qué creo hoy?
  • Viajes
  • Cultura

Una clavinova para mi hijo

30 marzo, 2023 0 Comentario

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

29 marzo, 2023 7 Comentarios

Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

28 marzo, 2023 5 Comentarios

Australia?  pero esa Australia que no se nombra…

27 marzo, 2023 6 Comentarios

Carpe verbum

26 marzo, 2023 7 Comentarios

Conversación sobre mercado financiero y Economía

25 marzo, 2023 0 Comentario
Categoría:

Actualidad

Nos ha tocado vivir un mundo agitado. Los avances de la ciencia y tecnología suceden atropelladamente. La forma de comunicarnos nos ha cambiado la vida. Una pandemia extrañísima nos ataca de repente, a escala global, mostrándonos lo mejor y lo peor de lo que somos, mientras muchos países se polarizan en ideologías opuestas y son corroídos por la corrupción de un dinero y de una violencia insaciables. Queremos recibir aquí sus reflexiones…

    earth hour, vision, man
    Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (4)

    Por: Carlos Torres 20 octubre, 2020
    Escrito por: Carlos Torres

    Enfoque práctico

    El tema del medio ambiente está de moda. La ciencia nos ha dado datos importantes que han cambiado los conceptos tradicionales sobre los cuales se construyeron las civilizaciones hasta finales del siglo XX. La capacidad de mirarnos desde el espacio nos ha abierto horizontes de comprensión del universo y del planeta que reorientan nuestras cosmovisiones y nos muestran expectativas esperanzadoras o catastróficas. El calentamiento global y sus implicaciones apocalípticas son el campo de acción propicio para las filosofías de quienes ven al hombre como una especie más, pero que se ha constituido en el gran depredador. De allí han surgido los líderes que se oponen a la forma como se ha venido logrando el desarrollo del género humano.

    La paradoja continúa. A través del internet globalizado se combate la globalización. Los combustibles que nos posibilitan comprender mejor el universo son combatidos como perjudiciales para el mismo. Los avances científicos que nos permiten eliminar el hambre del mundo son despreciados y combatidos por quienes tienen abundancia gracias al desarrollo logrado por las mismas ciencias en tiempos no lejanos. Con la mayor tecnología disponible se estudia y magnifica la bondad de lo primitivo. Se quiere cuidar y respetar incluso artificialmente todas las especies, pero se limita el crecimiento y desarrollo de la especie humana.

    En la actualidad, los países con mejor infraestructura, o sea, aquellos que han intervenido más el medio ambiente y ya quemaron sus bosques, lo siguen afectando con puertos, carreteras, centrales eléctricas, túneles, etc., son los que tienen mejor capacidad actual de cuidar el medio ambiente y los que en la práctica son mostrados como los más cuidadosos y que usualmente dictan pautas al respecto. Son igualmente los que ofrecen la mejor calidad de vida a todas las especies, comenzando por la especie humana. Me refiero a los países escandinavos, Suiza, Singapur o Francia. Pero en realidad estos países, durante siglos, explotaron sus bosques, sus colonias y sus ríos para desarrollarse y tener luego la capacidad de limpiar sus actividades. ¿Hay entonces un problema de corto y de largo plazo? ¿Hay que desarrollarse en el corto plazo, incluso con costos contra los equilibrios ambientales de ese momento, para tener en el largo plazo la capacidad de cuidar el ambiente y, en parte, reconstruirlo? 

    En la práctica, el hombre ha venido modificando sus hábitos y comportamientos a medida que ha comprendido mejor el impacto del mismo sobre su hábitat. Igualmente, ha desarrollado técnicas para mejorar la relación con su medio. La canasta energética es cada vez más rica en alternativas y mejor comprendida en su impacto sobre el planeta. El manejo de desechos, el concepto de reciclaje, los sistemas constructivos y los sistemas de movilidad son ejemplos de desarrollo con un enfoque ambiental.

    En la práctica, también se encuentran líderes de la sociedad que combaten a sus contradictores políticos usando los argumentos del medio ambiente. Viven la contradicción de usar los desarrollos hasta ahora logrados para combatir el mismo desarrollo. Se les puede aplicar la cruda verdad que se aplica a muchos ecologistas: el último árbol que admiten que se haya tumbado es el que ellos tumbaron para construir su entorno vital. Es lo que hacen los países ricos que son los mayores contaminantes de dióxido de carbono, pero que tratan de restringir a los países pobres que aún conservan riquezas de oxígeno, como la Amazonía.

    Mi punto de vista

    Alimentado con los análisis anteriores mi conclusión es simple: el dilema desarrollo o medio ambiente es un falso dilema. No existe contradicción. Son las dos caras de una misma moneda: el destino del ser humano en el universo. 

    Creo que fenomenológicamente es imposible negar que el ser humano sea el centro y motor del universo conocido. Es la especie que es capaz de entenderlo, estudiarlo y transformarlo. Es el que ha podido conocer y comprender cuáles son las fuerzas que han dirigido la evolución hasta su aparición y el único con capacidad de dirigir e incluso modificar esas fuerzas.

    Pero el ser humano a su vez evoluciona. Su evolución no es tanto física, como de su mayor dote: la mente. Y el proceso de evolución es un proceso de salir de la ignorancia al conocimiento; por eso ha multiplicado a lo largo de los siglos lo que llamamos ciencias y artes. Disfrutar ese desarrollo exige comprender las interrelaciones de todos los seres existentes en el universo y entender sus dinámicas, sus equilibrios, sus potencialidades y sus procesos evolutivos.

    Apenas hace poco el ser humano ha entendido algunos de esos fenómenos y los ha captado como perjudiciales para el conjunto y, por tanto, para sí mismo. Ha percibido que la vida no es una lucha por la supervivencia, como se entendía, sino un proceso de búsqueda de la mejor calidad de vida, de la felicidad. Para ello no se necesita ni conviene destruir lo que lo rodea, sino construir un mundo con cabida para todos los seres. Hombres y mujeres tienen la inteligencia y la capacidad para buscar la forma de hacerlo. Tienen las herramientas que han desarrollado con las ciencias y las artes que han construido. Tienen la competencia para corregir sus errores y sus falsas interpretaciones. Tienen la capacidad de buscar soluciones cuando encuentren situaciones complejas. Pueden evaluar si logran objetivos múltiples o aceptan usar una escala de prioridades y dejar sin explotar un recurso para conservar otro prioritario.

    En conclusión, creo en el ser humano, en la ciencia, y veo posible un manejo inteligente y sostenible del universo al servicio de hombres y mujeres. Acepto que hay situaciones complejas y errores por ignorancia o por egoísmos, pero creo en la posibilidad de estudiarlos y crear marcos jurídicos y sociales respaldados científicamente que protejan el destino del universo. 

    Por el contrario, no creo en el uso político del tema ambiental, manejado con ligereza para esconder filosofías, ideas políticas y luchas por el poder.

    Carlos Torres Hurtado

    Octubre, 2020

    20 octubre, 2020 1 Comentario
    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Pobreza pre-COVID-19

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 19 octubre, 2020
    Por: Mauricio Cabrera Galvis 19 octubre, 2020

    La pobreza e indigencia en Colombia ya venían aumentando antes de que el COVID-19 impactara al país. Las cifras son dramáticas. Los ingresos de muchos hogares no les alcanzan siquiera para cubrir sus necesidades básicas. Estamos regresando al podio de los países más desiguales del mundo.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    La academia y la reactivación

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 18 octubre, 2020
    Por: Mauricio Cabrera Galvis 18 octubre, 2020

    ¿Cuáles son las propuestas de la academia para reactivar la economía ante la crisis de la pandemia? Para dar elementos para responder esta pregunta, el diario Portafolio hizo un interesante sondeo entre los decanos de las facultades de Economía de seis universidades colombianas…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (3)

    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 17 octubre, 2020

    Las dos corrientes anteriores, filosófica y científica, han permitido la aparición de escuelas que favorecen una u otra respuesta a la disyuntiva entre medio ambiente y desarrollo. El dilema se complica cuando entra en escena la esfera del poder: el mundo político.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Reactivación desigual

    Por: Mauricio Cabrera Galvis 16 octubre, 2020
    Por: Mauricio Cabrera Galvis 16 octubre, 2020

    En el alfabeto de la reactivación después de la pandemia del coronavirus predominan las letras U y K, es decir, que será lenta y desigual.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (2)

    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 15 octubre, 2020

    La ciencia ha permitido comprender la interrelación de todos los elementos del universo al tiempo que los analiza individualmente. De una visión elemental simplista, que consideraba que el mundo estaba hecho y solo había que habitarlo, se ha pasado a la visión dinámica de un mundo activo, en evolución y en continua transformación.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Medio ambiente vs. desarrollo (1)

    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020
    Por: Carlos Torres 14 octubre, 2020

    Las generaciones de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI se han visto enfrentadas a un dilema: desarrollo o cuidado del medio ambiente. La pregunta práctica es, por tanto, ¿cuánto puede buscarse el desarrollo en una época donde se privilegia el cuidado del medio ambiente?
    Considero que este interrogante debe estudiarse desde cuatro ángulos: filosófico, científico, político y práctico.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El futuro de la Universidad – 2a. parte

    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020
    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020

    Tuvimos el privilegio de conversar con la máxima autoridad académica de la Universidad Javeriana y escuchar los elementos principales que acompañan el desarrollo futuro de esta institución hacia una visión integral e integradora. Expuso los desafíos del COVID-19 para la continuidad de las actividades de docencia durante la pandemia, al igual que diversas opciones futuras de la Javeriana frente al reto de transformación de la universidad para el aprendizaje en comunidad en estos tiempos difíciles.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    El futuro de la Universidad- 1a. Parte

    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020
    Por: Luis David Prieto 12 octubre, 2020

    Tuvimos el privilegio de conversar con la máxima autoridad académica de la Universidad Javeriana y escuchar los elementos principales que acompañan el desarrollo futuro de esta institución hacia una visión integral e integradora. Expuso los desafíos del COVID-19 para la continuidad de las actividades de docencia durante la pandemia, al igual que diversas opciones futuras de la Javeriana frente al reto de transformación de la universidad para el aprendizaje en comunidad en estos tiempos difíciles.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Fratelli Tutti- Todos Hermanos – La enciclica de la fraternidad humana.

    Por: Dario Gamboa 7 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 7 octubre, 2020

    “En aquel mundo plagado de torreones de vigilancia y de murallas protectoras, las ciudades vivían guerras sangrientas entre familias poderosas, al mismo tiempo que crecían las zonas miserables de las periferias excluidas. Allí́ Francisco acogió́ la verdadera paz en su interior, se liberó de todo deseo de dominio sobre los demás, se hizo uno de los últimos y buscó vivir en armonía con todos” . La lectura de esta tercera encíclica del pontífice actual motivó estas páginas.

    1 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Puede irse con tranquilidad, señor

    Por: Jorge Luis Puerta 7 octubre, 2020
    Por: Jorge Luis Puerta 7 octubre, 2020

    Querido Quino: No a todos podríamos decir lo mismo. Pero en el caso tuyo (¿puedo tutearte?) siempre te hemos considerado como de la familia: lo decimos a plenitud. Como pocos, has podido…

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Educación virtual post-pandemia – 2a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Educación Virtual Post-Pandemia – 1a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    En esta exposición virtual, Hernando Bernal, Bernardo Nieto y Dario Gamboa, presentan las nuevas exigencias que la pandemia trajo para las instituciones de educación superior, en qué consiste y a qué responde la educación virtual y algunos de los modelos más avanzados de plataformas para este tipo de educación. Ante los desafíos súbitos para los que no estaban preparados instituciones, académicos y estudiantes y los cambios en la percepción de la relevancia de lo académico en la transformación digital del mundo han surgido oportunidades de nuevos modelos de aprendizaje que integran los recursos de la educación formal e informal y aprovechan los medios educativos abiertos ya existentes, para ofrecer alternativas que democraticen el acceso a la educación superior con calidad, flexibilidad, personalización y aprendizaje social.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Pandemia y Teletrabajo – La revolución laboral del siglo 21 – 2a. parte

    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020
    Por: Dario Gamboa 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • Actualidad

    Efectos de la pandemia en la transformación digital y la 4a. revolución industrial – 2a. parte

    Por: Samir Estefan 5 octubre, 2020
    Por: Samir Estefan 5 octubre, 2020

    Las segundas partes que complementan los videos corresponden a la tertulia que se da después de las presentaciones. En ellas, los participantes hacen comentarios y formulan sus interrogantes, de manera que se abre una conversación entre expositor y participantes y entre ellos mismos.

    0 FacebookTwitterWhatsappEmail
  • 1
  • …
  • 31
  • 32
  • 33
  • 34

Sobre Nosotros.

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años

ENTRADAS RECIENTES

  • Una clavinova para mi hijo 30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2) 29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1) 28 marzo, 2023
  • Australia?  pero esa Australia que no se nombra… 27 marzo, 2023
  • Carpe verbum 26 marzo, 2023

SECCIONES

  • ¿En qué creo hoy? (55)
  • Actualidad (500)
  • Cultura (462)
  • Viajes (58)

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021
  • 4

    Mi fiesta de locos – Un viaje al pasado, el presente y el futuro de mi vida

    31 octubre, 2021

Suscribirse

Loading

REDES SOCIALES

Facebook Twitter Instagram Linkedin RSS

En Facebook

Facebook

Sobre Exjesuitas en Tertulia

Somos un grupo de exjesuitas colombianos de varias generaciones, dispersos por el mundo. Nos llamamos “amigos de toda la vida”, pues si bien andamos caminos diferentes, nos reconocemos en la formación, en los valores humanos recibidos y en los que hemos ido sembrando y recogiendo por la ruta, desde hace más de 50 años.

Facebook

VISTO CON MAS FRECUENCIA

  • 1

    Tuve que aceptar

    17 noviembre, 2020
  • 2

    Jesús de Nazaret (1 de 3)

    1 abril, 2021
  • 3

    Deus sive Natura

    11 febrero, 2021

Entradas recientes

  • Una clavinova para mi hijo

    30 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (2)

    29 marzo, 2023
  • Diálogos de ultratumba – Las mujeres de Ignacio (1)

    28 marzo, 2023
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Youtube

@2021 - Todos los derechos reservados. Diseño y Desarrollo por: ExJesuítasEnTertulia.blog


Regresar al inicio...
Ir a la versión móvil